Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Los Maestros en Chile
De: LOGE
Fecha: 16/05/2001 3:53:07
Asunto: Los Maestros en Chile
¡Hola a todos!

Como se ha comentado, este miércoles 16 se estrena en Santiago de Chile ?Los Maestros Cantores de Nüremberg?. También ya se ha hablado de reunirse, no este miércoles, sino el sábado 19, para lo cuál me pondré en contacto en la dirección que ha dado Arindal.

Pero suponiendo que este acontecimiento le pueda interesar a más de algún wagneriano que no pueda venir o que se encuentre al otro lado del planeta trataré de ir poniendo todo lo que salga en los medios chilenos con respecto a las funciones, y es de esperar que los que asistan también pongan sus apreciaciones aquí.

Para empezar, pondré una entrevista que se le hizo hace algunos días a Gabor Ötvös, director de la Filarmónica de Santiago. Creo que interesante conocer la visión personal del director, y que será la que se imprima en el foso del Municipal.

Para terminar, un aviso. Recién escuché que para mañana, en el estreno, se pondrán pantallas gigantes en el exterior de teatro para que la gente pueda ver la obra. ¡Genial!.
Por motivos laborales, mañana no estaré ni cerca del teatro, pero quien pueda, que vaya.

Saludos y Wagner!!!!!!!
Alejandro Ugarte
LOGE

De: LOGE
Fecha: 16/05/2001 3:56:03
Asunto: Entrevista a Gabor Ötvös
LOS MAESTROS CANTORES DE NUREMBERG
La risa de Wagner

El director del estreno en Chile de "Los Maestros Cantores de Nuremberg" dice que los personajes principales de esta ópera son Wagner, Liszt y Eduard Hanslick, un severo crítico de música vienés, al que Wagner detestaba. "Esta ópera es un sueño nacional de cultura", agrega.
Por Juan Antonio Muñoz H.

Nuremberg en una noche de verano. Con esta ópera, Richard Wagner (1813-1883) aprovecha de hablar de civilización y cultura, de sí mismo (algo muy importante, en su caso) y de comentar cómo debería producirse el avance en el arte. Nada menor, por cierto.
Para todo eso, propone una breve estadía en la ciudad de Nuremberg (Nürnberg), justo en momentos en que sus habitantes se sienten dueños de una imaginación fantástica, y están entregados al ensueño y el delirio. Cada personaje está dispuesto a atreverse: la joven pareja de enamorados, a escapar; el severo escribano Beckmesser, a cantar una canción que no entiende; las gentes comunes, a apalearse en las calles.

Todo engarza. En esa noche - que no por nada recuerda el inquieto estío veraniego de Shakespeare- , las lilas de Nuremberg están alumbradas por luciérnagas (hadas). La ópera se estrena en München el 21 de junio de 1868, día del solsticio de verano (la noche de verano pagana era anterior a la fiesta de San Juan). San Juan preside a los maestros cantores en su cofradía y Sachs también lo tiene por patrono (Hans igual Juan). En tanto, en la iglesia, la feligresía entona un himno al Bautista.

Todo ese ambiente, sin embargo, es el marco operativo de la ópera más realista y de ambiente más popular de Wagner, en la que el compositor indaga en la música con libertad y sin ánimo historicista, remitiéndose más al siglo XVIII (fugas, corales) que al siglo XVI, que es cuando ocurre la acción. "No se dejen llamar a engaño. Cuanto contiene la obra ha sido realizado por mí; sólo las ocho líneas con las que Sachs es saludado por el pueblo, pertenecen a Sachs, procedentes de una canción a Lutero", advirtió Wagner, quien sí tomó muchos elementos auténticos, como los nombres de las canciones y de los maestros, ciertas reglas de métrica, la lista de faltas y las penas impuestas en el torneo. "Me extraño de todo lo que conseguí realizar con unos cuantos apuntes" (de una carta a Mathilde Wessendonck, 1862).

- ¿Es posible observar "Los Maestros Cantores" como una extensión cómica de "Tannhuser".

- Wagner en cada ópera es absolutamente diferente. La idea de obra-puente-obra no le cuadra. Según el asunto, él cambia absolutamente la imagen musical. Si a uno le dicen que el autor de Lohengrin es el mismo que el de Tristán, y que el de Pársifal es el mismo que el de Maestros Cantores, apenas lo cree. Ni siquiera visualmente hay semejanzas; una partitura y otra de Wagner no tienen el mismo tipo de escritura.

- ¿Está de acuerdo en definir "Maestros Cantores" como una ópera cómica?

- No. Esta ópera no es sólo una comedia. Y aquí hay una nueva dificultad, porque la combinación opera seria y cómica ha sido siempre problemática, incluido el "Don Giovanni" de Mozart, que es gran música pero que como ópera irremediablemente tiene dos pies, por lo que es difícil decir en qué estamos. Por supuesto, el experimento de Mozart-Da Ponte es fantástico, pero funciona como obra y no como género de continuidad. Wagner, sin embargo, es muy exitoso en esta mezcla. Maestros Cantores es una comedia, sí, pero al mismo tiempo es un sueño nacional, no político, sino de cultura. Todo lo que dice Wagner en su libreto es muy alemán. Se describe una época en que Nuremberg era una ciudad importante, en la que la burguesía cultivaba la cultura. Wagner no se refiere, por supuesto, a la burguesía posterior a la Revolución Industrial, sino a la de esas ciudades libres; una burguesía no capitalista, sino de mano de obra, artesanos - Hans Sachs era zapatero- que se reunían para escuchar poemas, cantar y ver teatro.

"Los Maestros Cantores de Nuremberg desarrollaron un espíritu muy nacional, pero no combativo sino de comparación porque veían que las demás ciudades no lo hacían. Ellos estaban orgullosos de esto y querían mantenerlo. No es, entonces, Deutschland, Deutschland über alles. No. Es Cultura, cultura über alles. Esto se transforma en un himno. La comedia está sostenida por esto, lo cual me parece que para ser comedia es una cosa muy seria. Pero es cómico también..."

- ¿Cuál es el sentido de este certamen de canto? ¿Una competencia de qué tipo, amorosa, gremial, sindical...?

- Es un concurso gremial, no sindical, en el que triunfa una ideología. En Tannhuser, si uno lo mira bien, nadie vence en el concurso. Todos pierden. Aquí es diferente; hay un happy end - el matrimonio de la pareja joven, Eva y Walther- al que se llega a través de la victoria del canto de Walther, pero en realidad el triunfo es para Hans Sachs y su ideología. Y ésta es cultivar la cultura y hacerla avanzar. Ahora, en esta ópera se debe reír, porque si la gente cree que va a tener seis horas de inhalación cultural... Meistersinger es un éxito sólo si la gente ríe. Para no reírse, es demasiado largo.

Generaciones en disputa

- Wagner pone en escena el eterno conflicto entre tradición y renovación. Esta última proviene de las generaciones más jóvenes, representadas por el canto de Walther, tan inspirado, melódico y libre de tomar del pasado lo que quiera.

- En esto el libreto no es nada simbólico. Es absolutamente directo. Mejor dicho, el simbolismo está puesto de una manera muy clara. En esta ópera, los verdaderos personajes son Wagner, Franz Liszt y Eduard Hanslick, un importante crítico vienés contrario a Wagner. Hans Sachs ayuda a Walther, que tiene mucho talento. Wagner también necesitaba que alguien le explicara la forma de la cultura y ése fue Franz Liszt. Todo aquello que Wagner desarrolló estaba ya presente en Liszt. El canto de Walther es una extensión de lo que antes hizo Hans Sachs.

- ¿Esas relaciones son pretextos?

- Para mí, Sachs es Liszt y Beckmesser es Hanslick. No es un pretexto. Es. Liszt no sólo ayudó a Wagner desde el punto de vista artístico, sino también en el aspecto financiero y en contactos. Sachs-Liszt es el hombre que custodia la tradición pero que está dispuesto a la renovación generacional.

- El trasvasije musical que Wagner realiza es libre y ahistórico.

- Wagner se ve a sí mismo como un revolucionario. Y Walther lo es, en el marco de los Maestros. De hecho, a Wagner lo criticaban de no respetar las reglas de la música. El tomó muchas cosas de la tradición para proyectarlas de otra manera, libremente. En este sentido, lo que critica Beckmesser en el primer acto me parece justo: no se puede fantasear en el arte sin el conocimiento de la tradición.

- El desfile del prado junto al río Pegnitz, por ejemplo, recuerda los punteos rítmicos del barroco francés, la pelea callejera está puesta sobre una fuga, el coral "Da zu dir der Heiland kam" recuerda el "Oratorio de Navidad" de Bach, la canción menestral de Walter es estrófica como una canción medieval...

- Pero Wagner nunca fue histórico; no tuvo esas pretensiones. Lohengrin es una leyenda medieval, pero no tiene nada de medieval. Aquí hay referencias al siglo XVIII. La canción estrófica es un Lied y eso existía en el siglo XVI tal como existe hoy; la forma es medieval auténtica, pero el lenguaje es wagneriano. Es sólo una forma, como la forma sonata...

- ¿Son fáciles de percibir estas cosas para el público?

- No lo creo, aunque lo de Bach es claro al inicio y al final. Tampoco creo que eso le importara tanto a Wagner. El era un hombre típicamente de teatro y su música era funcional al teatro y no operaba como referencia a otras culturas ni a otras épocas.

Una figura trágica

- ¿Qué esperaba Wagner del público en esta ópera?

- Que entendiera cada palabra. Tras cada palabra hay aquí sentido del humor.

- ¿Un sentido del humor como el del difundido prejuicio respecto del humor alemán?

- Es un sentido del humor fuerte. Cada pueblo posee un sentido del humor rico que tiene que ver mucho con su forma de cultura. Hay un juego en el primer acto, cuando obligan a Walther a cantar en la silla, lo que es una cosa formal: él debe cantar en la silla. Esa es la regla y lo que hace reír es la regla misma. Son las reglas las cómicas.

- Comicidad nada favorable a Beckmesser-Hanslick.

- Beckmesser es una figura trágica. Para el público se vuelve cómico, pero no debe serlo por naturaleza. Este es un juego de apariencias. Veo a Beckmesser como una persona muy severa, que no comete errores, un poco estéril también. Hanslick, como Beckmesser, tenía una respetada posición de intelectual. Era un tipo correcto; quizás demasiado correcto. Pero en esta noche veraniega de Nuremberg llega el momento en que Beckmesser hace crisis y llega a pensar que puede vencer con un poema que él mismo no entiende, confiando sólo en que es de Hans Sachs y que, por lo tanto, el triunfo es seguro. Canta sin saber qué cosa es y desde luego fracasa.

- Pero hay que reconocer que es un personaje fácil de caricaturizar.

- Lo más difícil es la comicidad de Beckmesser. Si está hecho como una figura cómica, mal; debe ser una figura trágica y la gente se debe reír de eso. Es el sadismo de la gente lo que lo hace cómico. Lo veo muy severo, casi un cura; no como un hombre malo. Para mí es un hombre al que no le gusta que este caballero aristocrático Walther von Stolzing quiera participar en una competencia de los maestros cantores para casarse con Eva. Por eso es que al comienzo lo atormenta un poco: Este es un oficio muy difícil, especialmente hoy.... Como un profesor universitario muy celoso que le dice a un alumno brillante esta es una materia casi imposible de aprender... Por supuesto, el candidato es presa de pánico inmediato.

- Hanslick era un crítico respetado. ¿Cree que Wagner quiso también decir eso de él?

- No. Wagner odiaba a Hanslick. Yo he leído las críticas de Hanslick y en verdad él fue un gran musicólogo. Podemos discutir lo que escribió sobre Wagner, pero lo que dice sobre Brahms o sobre Bruckner es inobjetable. El nunca dijo que Wagner no sabía escribir música; lo que no le gustaba era el camino que tomaba su obra. No era uno que sólo escribiera críticas negativas. Además, Wagner es el artista más discutido del mundo hasta ahora; imagínese en ese momento. Tchaikowsky mismo, que también ejerció la crítica, dijo que el gran genio de su siglo es Wagner, pero lamentó que no escribiera sinfonías ya que como compositor de óperas lo encontraba imposible. Decía que su instrumentación es tan contra el canto que nadie puede cantarlo.

- Una crítica que suena bastante razonable...

- (Ríe.) Es cierto. No era una crítica contra la persona Wagner. El sentía íntimamente que esto era así. Entonces, por qué no escribirlo. Además, Wagner como crítico también es discutible. Hay que ver las opiniones de Wagner sobre política... Es poco controlado.

- La ópera tiene una estructura contrapuntística, armónica e instrumental de enorme envergadura. ¿El mundo pequeño burgués de los "Maestros Cantores" le parece bien enmarcado en este portento musical? Por ejemplo, en el final o en el alboroto del segundo acto, que es prodigioso y nada doméstico.

- No lo siento tanto en el segundo acto, pero sí en el último cuadro, cuando la fiesta de Nuremberg se convierte en algo enorme. Pero hay que recordar que entonces esa ciudad era un centro cultural, la ciudad de Durero. Efectivamente, hay una cierta grandiosidad que excede el marco de la pequeña historia, pero que - sin embargo- no está en contradicción con la gran historia, que describe el problema de la cultura y de la sociedad. Es desde esa perspectiva que hay que ver las cosas. La pequeña historia bien podría pertenecer a la Commedia dell’Arte: un joven aristocrático que renuncia a todo por amor de una muchacha. Eso es Goldoni. Pero Maestros Cantores habla de una sociedad que se ocupa de la cultura, que la cuida y que, en sí misma, es un premio porque permite la felicidad. En esos términos, ni la obertura - que no es la de una ópera cómica- ni el fin del segundo acto ni la escena final son demasiado grandes. Para mí, el fin de la trama goldoniana es el quinteto del tercer acto; después, la ópera es otra cosa".

De: Javier Doe
Fecha: 16/05/2001 13:01:29
Asunto: RE: Entrevista a Gabor Ötvös
Muy interesante esta entrevista. De las obras de Wagner, ésta es la que menos conozco, tal vez por la ausencia de elementos de leyenda o de tipo mitológico. Sin embargo, después de leer este artículo, me atrevería a aventurar que Wagner, en esta obra, pretende trazar una atmósfera de magia sobre lo cotidiano de la vida, colocando sobre ella el protagonismo que en otras obras asigna a acontecimientos de carácter fantástico.

Es como afirmar que no es necesario ir matando dragones para vivir una aventura. La aventura está en el reto cotidiano, y lo fantástico lo encontramos en las pinceladas de belleza que con frecuencia adornan nuestra vida. Se encuentra ahí, sólo hay que saber apreciarlo.

Saludos.

De: Alberich
Fecha: 16/05/2001 13:17:05
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
"Recién escuché que para mañana, en el estreno, se pondrán pantallas gigantes en el exterior de teatro para que la gente pueda ver la obra. ¡Genial!."

A mí la idea me parece fabulosa. Podría cundir el ejemplo por aquí. En 1982, Plácido Domingo dio un recital gratuito en una gran pradera de la Ciudad Universitaria. Asistieron cerca de 250.000 personas, muchísimas más de las que pueden ir al Teatro Real. Para que luego hablen de arte minoritario y elitista. Yo me lo perdí, porque hube de escoger entre Domingo y los Rolling Stones. A Domingo le he visto bastantes veces; a los Rolling Stones, sólo aquella tarde noche inolvidable de 1982. Aquella pradera fue también escenario del gran mitin fin de campaña del PSOE, que congregó medio millón de almas, según crónicas de la época. Ahora ahí hay un parque y la tienda de la Universidad Complutense.

Un saludo,
Alberich

De: Javier Doe
Fecha: 16/05/2001 15:33:53
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
¡Pecador! ¡Cambiar a Domingo por los Stones es un delito en cualquier circunstancia!

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 17/05/2001 3:39:07
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Saludos.

Pues no sé qué decirte.
Entre Domingo cantando rancheras y los Rolling Stones...

En fin, yo no tuve que elegir porque en 1982 era aún muy joven :-).

Otro saludo,

Der Niblungen Herr

De: arindal
Fecha: 17/05/2001 7:08:27
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Saludos a todos:
A Los Maestros lo veo cargado de sutilezas al igual que las demás Obras.
El Werbgesang de Walther y sus tres estrofas dan para varias lecturas, sin contar que todo lo de Sachs va con su mensaje. Perdón: Canto de cortejo. Werber es pretendiente, el que corteja.
Das Volk (El Pueblo) quiere decir más de algo en su reiterativo "Verstand man recht?", algo así como ¿Se comprende correctamente?
El Maestro, sin duda, da en esta aparente comedia varias declaraciones de principios sobre el Arte y la Cultura, a los que adorna del calificativos de "heil’ge"- heilige= Santo.
El 19 confío en que terminará para mí una espera de muchos años para empaparme del goce estético e intelectual de esta magna Obra.
Con la ardiente impaciencia de lo inminente, los saluda

Arindal

De: Javier Doe
Fecha: 17/05/2001 16:53:05
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Eso, volvamos a los Maestros que es el origen de la conversación. Yo agradeceré cualquier comentario enriquecedor sobre esta obra.

Saludos. Javier Doe.

De: Jorge
Fecha: 17/05/2001 22:43:38
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Estimados amigos:
La verdad es que hayer disfrute de una forma muy paradojica el estreno de la obra acá en el Teatro Municipal de Santiago, fui de aquellos "sacrificados" que se instaló a verlo desde la vereda frente al Teatro, por las pantallas gigantes, instaladas para la ocasión.
Dejando de lado los bocinazos y frenadas de los buses y resto de vehiculos que pasaban, la idea de trasmitir el estreno en directo, fue muy interesante y además novedosa.
No mucho publico estuvo presente, probablemente por desconocimiento o por el frio reinante, sin embargo, gracias a la calidez del espectaculo y de los vasos de café (cortesía del Sr. Alcalde) no impidieron que algunos presenciaramos este evento. Como experiencia fue novedosa y ojalá se repita con las próximas óperas.
Creo que para el transeunte común fue por decirlo, curioso, lamentablemente, como no había subtitulos muchos no entendieron de que opera se trataba o que se cantaba.
De los cantantes no puedo opinar, ya que el sonido registro muchas fallas y el medio, tampoco era el mas propicio para apreciarlos.
Espero haber contribuido al foro, comentando brevemente esta experiencia que por lo demás ha sido única en nuestro reducido mundo operatico acá en Santiago (hasta donde yo sé).
Saludos cordiales a todos.

Jorge

De: LOGE
Fecha: 17/05/2001 23:10:12
Asunto: Las pantallas gigantes
Y así fue.
Lamentablemente sólo alcancé a ver la última hora de la obra, desde el quinteto del tercer acto. Cuando llegué habían sólo unas 20 a 30 personas, pero lo cierto es que no se podría esperar más con ese frío, a esa hora (22:00-23:30) en un día de mediados de semana y, lo más importante, sin la información de que ello sucedería. Yo tuve la suerte de conocer la noticia el día antes, y no por los medios de comunicación. Posiblemente hubo más gente al comienzo, cuando era más temprano.

Pero la gente que había (mezcla de curiosos y de conocedores de la obra) igual se entretuvo. Mucha gente que iba de paso se quedaba un buen rato, aunque no entendiera nada, ya que a diferencia del interior del teatro, acá no había traducción.

Supongo que ya el sábado habrá más gente debido a la mayor cobertura y al tipo de día, pero yo estaré esta vez adentro, y sólo ahí daré una opinión más acabada. Por lo de ayer diré que la obra ?ve? excelente (decorados y vestuarios) y la orquesta está sonando de lujo, pero la amplificación exterior hacía que la música tapara casi completamente a los cantantes.

Para terminar, por ahora, les diré que tengo algunas fotos que espero escanear luego y ponerlas en una página.

Saludos y Wagner!!!!!!!!
Alejandro Ugarte
LOGE

PD: Jorge, ¿estuviste hasta el final?. Yo, cuando llegué, me senté frente a la pantalla izquierda. En todo caso, ahora mismo estoy mandando un mail a Arindal confirmando mi asistencia el sábado a las 15:30 en el café.

De: Senta
Fecha: 18/05/2001 2:54:55
Asunto: RE: Las pantallas gigantes
Me gustaría que me contaras qué te pareció la puesta en escena, más allá de los decorados y la indumentaria: el trabajo del cantante actor.
¿Estaba Enrique Folger en el elenco? El es compañero mío en el Teatro Colón y sé que firmó contrato en Chile para esta producción.

Encantada de conocerte,
Senta.

De: LOGE
Fecha: 18/05/2001 5:11:51
Asunto: Interpretaciones
¡Hola Senta!

Igualmente, para mí también es un gusto.
Bueno, como decía en mi anterior mail sólo vi la última hora de la obra, por lo que quisiera verla completa para emitir un juicio algo más acabado.

No obstante, lo que pude apreciar no fue poco. Es así que, en un primer momento, me pareció que lo mejor en cuanto a Interpretación (cantante/actor) fue el Sachs de Hans Tschammer. Siendo poco lo que vi, este cantante no me ha defraudado. Habiéndolo visto como Hagen y Gurnemanz, ha sido un gusto poder disfrutar nuevamente de su fuerza y el carácter interpretativo. Muy bien, también, Adina Nitescu como Eva, Gottfried Hornik como Beckmesser y Gert Henning-Jensen como David. Este último muy ?elástico?, ágil y juvenil

A quien no encontré muy bien fue Norbert Orth como Walther. Muy estático y poco expresivo. Hasta parecía nervioso. De este cantante no tenía información alguna y, además, fue incluido ahora último, ya que hasta hace poco para el papel figuraba Mark Baker (el Froh del Anillo del Met ?90).

Pero bueno, vuelvo a repetir, esta es la impresión de sólo 1 hora de obra, y casi sin escuchar a los cantantes, pues la amplificación de la orquesta tapaba todo.

Saludo y Wagner para todos!!!!!!!!!!!!!!!

Alejandro Ugarte
LOGE

PD: Se me olvidaba. Enrique Folger figura en el elenco como Augustin Moser. Le pondré mayor atención el sábado, cuando vea la obra completa, esta vez dentro del teatro ;-)

De: Jorge
Fecha: 18/05/2001 14:54:19
Asunto: RE: Las pantallas gigantes
Hola Alejandro y amigos wagnerianos:

Te cuento que yo me enteré de las pantallas gigantes ese mismo dia a través de este foro, lo cual aprovecho de agradecer a quien corresponda, por la atención y preocupación de informar. Inmediatamente lo anoté en mi agenda y esa tarde fui como a las 17:45 horas al Teatro, me ubiqué al lado derecho de la fuente de agua, es decir frente a la pantalla que estaba más hacia San Antonio.
Tuve que verla de pie porque cuando llegué, me encontré con la sorpresa que la única banca para sentarse (a ese lado) estaba recien pintada, y la otra ya estaba completa. De buenas ganas se lo habría comentado al Alcalde Lavin.
En lo personal yo deberé esperar hasta el 25 de Mayo para disfrutarla, por mientras leo todo lo que aparece en diarios y revistas al respecto.
Mis saludos cordiales, nos vemos el Sabado en el Colonia (Mac Iver 161).

Jorge

De: Jorge
Fecha: 18/05/2001 15:20:44
Asunto: RE: Interpretaciones
Hola:

Si de algo les sirve, les adjunto el siguiente artículo escrito en un diario (La Tercera) comentando el estreno de Los Maestros, en el Municipal. Respetando, desde luego, la identidad de su autor.

Que lo disfruten.

Atte.

Jorge


Su Majestad Wagner (Claudia Ramírez Hein)

Tener sobre el escenario a Los Maestros Cantores de Nüremberg es ya un acontecimiento. La única comedia de Richard Wagner, donde deja de lado los mitos y se aboca al realismo, está entre las obras del creador -pese a su larga duración- más amables para el público. Y la puesta en escena del Teatro Municipal de Santiago apostó a hacerla accesible, especialmente a través de la calidad musical lograda por la Orquesta y el Coro.
La Orquesta Filarmónica de Santiago, dirigida por Gabor ötvös, se convirtió en uno de los puntos altos de la jornada de estreno, el miércoles 16 (hay funciones el 19, 22 y 25 de mayo). El director húngaro logró diferenciar la comedia de los momentos de melancolía y resignación, así como de los románticos. Ya al abrirse el telón, el Coro del Teatro Municipal, afiatado y potente, puso una nota de majestuosidad, hasta llegar a su máximo esplendor en Heil, Sachs!, con que termina la ópera.

En lo vocal, sobresalió el bajo alemán Hans Tschammer (Hans Sachs), cuya voz, no obstante estar algo gastada, aún muestra rasgos notables en su línea de canto y en sus fraseos. La soprano rumana Adina Nitescu (Eva), con una voz firme, nítida y de bello timbre, fue la jovencita romántica, pero a la vez pícara y coqueta. El barítono austríaco Gottfried Hornik fue un divertido Beckmesser; mientras el tenor Gert Henning-Jensen fue un ágil David, con una voz que corre fácilmente, pero a veces disonante y destemplada.

El tenor Norbert Orth (el joven enamorado Stolzing) denotó serios problemas vocales. Con un timbre poco grato, nasal y con molestas vibraciones, su canción del último acto, de gran belleza celestial, no tuvo nada de divino. Si el problema fue un resfrío, debiera contarse con un cover para la función de estreno.

En el resto del elenco destacaron el bajo alemán Artur Korn (Pogner, padre de Eva), con su voz profunda; la contralto chilena Pilar Díaz, una Magdalena juguetona y vocalmente segura, y el grupo que formaba la cofradía de los Maestros, compuesto en su mayoría por cantantes nacionales, que estuvo a la altura de la comedia wagneriana.

Esta vez Roberto Oswald sólo se dedicó a la regie. Dejó a los cantantes ser actores y expresar sus caracteres, aunque para sacar risas en el público utilizó gestos y tropiezos poco sutiles. Los momentos masivos se convirtieron en un alboroto escénico incomprensible.

La escenografía de Christian Prego jugó con lo tradicional y lo moderno. El vestuario de Aníbal Lápiz fue simple pero atractivo.



De: Senta
Fecha: 18/05/2001 22:58:18
Asunto: RE: Interpretaciones
Hola Loge!!!

Gracias por la respuesta y espero que el sábado puedas disfrutar de Maestros como corresponde (dentro del teatro).
Después seguiremos hablando y quisiera saber cuál de las óperas de Wagner es tu favorita. La mía es EL HOLANDES ERRANTE y después PARSIFAL.
Es decir, una temprana y la última.
El pasado verano yo dí un curso en el Teatro Colón acerca de El Holandés errante y lo disfruté mucho.
Contame de qué país sos. Chileno, tal vez?
Yo soy argentina pero estoy viviendo en República Dominicana, exactamente en Santo Domingo.
Bueno, será hasta la próxima.

Saludos,
Senta :-)

De: arindal
Fecha: 22/05/2001 4:41:14
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Hola a todos!
El Sábado 19 tuvimos el privilegio de reunirnos cuatro amantes de la Obra Wagneriana. Loge, Jorge, Externstein y el infrascrito mantuvimos una hora de amistosa e instructiva charla que nos permitió conocernos y apreciarnos así como intercambiar opiniones acerca de nuestras inquietudes comunes.
Eduardo: Creaste ésto, nosotros lo disfrutamos y, créeme, a pesar de no estar en la cita, te lo agradecimos.
A los que leyeron el foro y estuvieron cerca: Realmente se perdieron un encuentro muy motivante.
Volviendo a la Obra misma. Para mí culminó una espera de unos cuarenta años, desde

De: arindal
Fecha: 22/05/2001 4:41:27
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Hola a todos!
El Sábado 19 tuvimos el privilegio de reunirnos cuatro amantes de la Obra Wagneriana. Loge, Jorge, Externstein y el infrascrito mantuvimos una hora de amistosa e instructiva charla que nos permitió conocernos y apreciarnos así como intercambiar opiniones acerca de nuestras inquietudes comunes.
Eduardo: Creaste ésto, nosotros lo disfrutamos y, créeme, a pesar de no estar en la cita, te lo agradecimos.
A los que leyeron el foro y estuvieron cerca: Realmente se perdieron un encuentro muy motivante.
Volviendo a la Obra misma. Para mí culminó una espera de unos cuarenta años, desde

De: arindal
Fecha: 22/05/2001 5:22:37
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Hola a todos!
El Sábado 19 tuvimos el privilegio de reunirnos cuatro amantes de la Obra Wagneriana. Loge, Jorge, Externstein y el infrascrito mantuvimos una hora de amistosa e instructiva charla que nos permitió conocernos y apreciarnos, así como intercambiar opiniones acerca de nuestras inquietudes comunes.
Eduardo: Creaste ésto, nosotros lo disfrutamos y, créeme, a pesar de no estar en la cita, te lo agradecimos.
A los que leyeron el foro y estuvieron cerca: Realmente se perdieron un encuentro muy motivante.
Volviendo a la Obra misma. Para mí culminó una espera de unos cuarenta años, desde que descubrí a Los Maestros. Mi padre, amante de la ópera italiana y pucciniano, tenía, entre unas selecciones, el Quinteto del Tercer Acto cantado por Melchior, Schumann, Schorr, que creó en mí la necesidad imperiosa de acercarme a Wagner.
Desde esa perspectiva y con espectativas algo bajas para lo que habrìa de ver y escuchar, concurrí al Municipal, viviendo con agrado y sorpresa la experiencia mística de la comunión con la Idea del Maestro en una representación de bastante buen nivel musical y escénico.
Tschammer es un Sachs con oficio, que se come la Obra. Inevitablemente se simpatiza con él. Muy bien cantado, a pesar de ciertas críticas en la prensa, que, estimo, no ajustadas a lo que ví. Soberbio.
Eva: Nitescu fue una muy buena soprano. Tal vez y sólo tal vez, hubiera sido necesaria una dosis algo mayor de dulzura para ese papel.
Walther: Norbert Orth estuvo bien, no extraordinario, porque es un poco falto de generosidad en la voz central y algo estático en escena. Los agudos bien dados, pero se aprecian algo inseguros en cuanto a la colocación. Pero, para el estado actual de la cuerda de Heldentenor, su participación fue muy honrosa.
David: Gert Henning-Jensen fue un descubrimiento. Algunos periodistas sólo vieron su agilidad en escena. Desde mi modesta opinión ví a un belcantista nato con expresión corporal que denota conocimientos de ballet. Su voz se presta para Rossini y Donizetti. Hermosa voz. Los agudos parten algo sucios, pero llenan bien.
Beckmeser: Que oficio, por Dios! Hornik le dá el carácter a su personaje. Se las sabe todas en el rol.
Pogner: Demasiado oscura y de poco volumen para cualquier obra de Wagner se oyó la voz de Korn.
Kothner y el Sereno: Petri Lindroos presentó una voz generosa, metálica y limpia, a la vez que joven. Bien.
Lene: La chilena Pilar Díaz estuvo bien, en un rol que luce poco vocalmente.
Los Maestros estuvieron bien en general.
El coro, generoso y, lo increíble, su alemán se entendía.El Maestro Klastornick se manejó bien en los matices, las entradas, las intensidades....Bien. Muy bien.
El Maestro Ötvös y la Orquesta Filarmónica de Santiago se lucieron a toda "orquesta". Lejos de una orquesta fría y solamente "correcta", los músicos y el Director vivieron la Obra. Salvo
una pequeña caída con el entusiasmo excesivo de los bronces que coincidió con una terminación grave de Tschammer y que tapó a este último, practicamente no se advirtieron "ripios".
Los señores Oswald, Prego y Lápiz, sin renunciar a la originalidad, se atuvieron a lo indicado por Wagner, lo que demuestra que no es necesario ser chocante e imponer a los aficionados algo que no es Wagner. Desde esta tribuna, les digo: Gracias señores, infinitas gracias por dejarnos ver Los Maestros Cantores de Wagner y no una producción aberrante como las que hemos visto en los medios especializados. Reverencias para Uds.
La única pena es que nos dicen que se terminó el Ciclo de Wagner y no se sabe cuando se pondrá en escena otra Obra del Maestro.
Espero haber colaborado con el Foro, como un simple aficionado, cuya profesión no es la música.
Saludos cordiales a todos de
Arindal

De: externstein
Fecha: 24/05/2001 6:22:56
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Hola a todos!
Después de seguir algunos días el foro y, habiendo concurrido a la reunión y al teatro, hago mi estreno al participar hoy con Uds. en esta tribuna que nos une en la pasión por la Obra de Wagner.
Loge: Fue un gusto conocer a alguien de mi generación con inquietudes e intereses similares a los míos. Tu calidez y simpatía nos regocijaron cuando comentábamos los pormenores y detalles de la Obra, todavía bajo el influjo de la impresión tan grande que recibimos. Espero que sigamos manteniendo contacto.
Jorge: Reconozco la agudeza y dominio del tema, que manejas con soltura y elegancia. También me gustaría mantener contacto contigo.
Adhiero a los comentarios de Arindal, que salieron de una conversación que mantuvimos.
Sólo deseo que haya más Wagner en el Municipal.


Externstein

De: Jorge
Fecha: 25/05/2001 15:19:57
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Estimado Arindal:

La reunión del Sabado 19, en verdad fue un agradable encuentro, lleno de calidez y cordialidad. Además, de tener la posibilidad de compartir un rico café y conversar en torno a un tema en comun "Wagner y Los Maestros ..." fue muy interesante compartir y conocernos "en vivo y en directo"; tal como lo manifestaron muy bien tu hijo y Alejandro, esperamos que este no sea el único encuentro, sino por el contrario, el primero de muchos.
Agradezco tu comentario que aquí formulas respecto a la obra, me parece objetivo y claro. Y desde luego contribuye a la apreciación de la puesta en escena de la obra. Que por cierto, hoy por la tarde voy a disfrutar plenamente.
Un saludo cordial para Alejandro y Enrique, que sin duda deben andar por aquí, y por supuesto a los wagnerianos que no pudieron asistir, que ojala éstos últimos se pongan en contacto con nosotros y tratemos de organizar un nuevo encuentro.

Saludos cordiales

Jorge

De: Jorge
Fecha: 25/05/2001 15:27:16
Asunto: RE: Los Maestros en Chile
Estimado Externstein:
Recibe un cordial saludo y los agradecimientos correspondientes por tus palabras. Imagino que disfrutaron de la obra y sus posteriores comentarios, que envidia de no haber podido compartir esos momentos aquel Sábado, sin embargo hoy me corresponde. Cuento las horas que faltan para asistir al Municipal, ya tengo todo preparado y estoy en optimas condiciones para disfrutarla en plenitud.
Saludos

Jorge