|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
¿Era Furtwängler FASCISTA? |
| ||||||
Estimados contertulianos: En el periódico ?Levante? de València apareció el pasado día 27 una crítica sobre el concierto ofrecido el 25 en el Palau de les Arts acerca de la Novena de Bethoven. El concierto fue emitido en directo por el segundo canal de la televisión autonómica ?Punt 2?. A mi modo de ver Metha hizo un buen trabajo con la Filarmónica de Israel, el Cor de la Generalitat Valenciana y un estupendo cuarteto solista entre los que estaban los wagnerianos Matti Salminen y Robert Dean Smith. No escribo para hablar del concierto, sino de la crítica que del mismo hizo Brotons, crítico y musicólogo que me merece el mayor de los respetos y con quien suelo coincidir a menudo. Sin embargo, en esta ocasión me ha dejado perplejo cuando califica a Furtwängler ?el gran Furt, posiblemente el mejor director de la era del disco y uno de los mayores wagnerianos ? de FASCISTA. ¡Menuda injusticia y menuda metedura de pata! Yo no soy ningún especialista en la materia, ni poseo la formación musical de Brotons, a quien tengo ?como dije ? en un buen concepto y sigo desde hace años tanto en sus críticas como en sus escritos sobre temas musicales. Llamar ?fascista? a quien, según sus propias palabras, se quedó en la Alemania nazi para no dejar la música y la cultura alemanas en manos de ?esos bárbaros?, me parece injusto. Calificar de esa manera a quien defendió a los músicos judíos de la Filarmónica de Berlín todo lo que pudo me parece una aberración. Insultar de ese modo a quien contó con el apoyo de personalidades nada sospechosas y de la talla de Menuhin en su proceso de ?desnazificación? es algo horrible. Calumniar a quien siempre que pudo evitarlo se negó a tocar precisamente la Novena en el cumpleaños de Hitler (incluso recurriendo a certificados médicos falsificados, con el consiguiente peligro) es una ignonimia. Me gustaría que el señor Brotons se retractara de sus palabras o que las demostrara con documentos fehacientes, ya que con ellas ofende tanto la memoria de un músico y persona íntegra- que nada tenía que ver ni con el fascismo ni con el nazismo, sino todo lo contrario- como a sus seguidores en todo el mundo. Me consta que en este foro hay conocedores y admiradores del genial director alemán. A ellos me dirijo para que opinen sobre el tema en esta conversación y se animen a escribir a la sección de ?Cartas al director? del citado periódico. Ésta es la dirección electrónica: levante.rdc@epi.es . Yo, desde luego, pienso enviar mi carta de protesta. Aquí os adjunto el fragmento de la crítica para que lo conozcáis y obréis en consecuencia. Un cordial saludo wagneriano y de desagravio para la memoria de Furt. Rex. ?Alfredo Brotons Muñoz. WILHELM Furtwängler salió disparado y despotricando pasillo arriba a los pocos segundos de iniciarse una interpretación de la Novena sinfonía de Beethoven dirigida por Arturo Toscanini: «¡No ha comprendido nada! ¿Cómo puede tocar unísono esos seisillos, que deberían sonar como un murmullo informe? ¿No se da cuenta de que representan el caos primordial?» La versión ofrecida en la última jornada de las cuatro con que se ha inaugurado, mejor dicho, se ha presentado como sala de conciertos la que dentro de un año acogerá las funciones de ópera que se celebren en el Palau de les Arts debe de haber hecho revolverse en su tumba al GENIAL DIRECTOR FASCISTA. (...)? PS. Estaría muy bien que si entre los foreros se encuentra algún crítico o musicólogo amante de Furtwängler escribiera a este periódico, con nombre y apellidos, y que aportara datos incontestables de la filiación no fascista del director alemán. Muchos de nosotros le quedaríamos muy agradecidos. Seguro que Furt se lo agradecería ?desde su tumba?. PS2. Por mi parte, me comprometo a hacer un seguimiento de las ?Cartas al director? y de colgar el foro lo que se publique. |
| ||||||
a ver, deficinición de la academia de la lengua de Fascismo: fascismo. (Del it. fascismo). 1. m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial. 2. m. Doctrina de este partido italiano y de las similares en otros países. De lo único que peca el amigo Brotons es de desubicar la nacionalidad del por otra parte también ensalzado como Genial director. Que yo sepa fascismo no es igual que nacismo, con las connotaciones algo más trágicas que el segundo término lleva y veo por lo agitado de su discurso que usted, sr Rex lo confunde. Brotons le saca a usted (y a mí) muchos pueblos, sr Rex y por otra parte, ya aburre usted con estos temas, parece que tuviera especial interés por removerlos y creame, no beneficia en nada a este foro. Saludos. |
| ||||||
"De lo único que peca el amigo Brotons es de desubicar la nacionalidad del por otra parte también ensalzado como Genial director." Por muchas vueltas que le dé, la afirmación vertida por el Brotons en su crítica no es cierta, y eso es independiente de la Geografía (pueblos). |
| ||||||
"...y por otra parte, ya aburre usted con estos temas, parece que tuviera especial interés por removerlos y creame, no beneficia en nada a este foro...". Pues no parecen que estos temas aburran al foro, sobre todo a usted Sr. Winterstürme, que le ha faltado tiempo para contestar, y además con diccionario de la academia de la lengua en mano; vamos, que le va pisando los talones al Sr. Rex. Cualquiera que se precie de conocer algo sobre este gran Director de Orquesta, sabe que el tal Sr. Brotons aunque esté considerado buen crítico y musicólogo, se ha colado esta vez en sus comentarios, por muchos pueblos que le saque a los demás. Saludos, |
| ||||||
Margua, a tí también se te ve el plumero, pero a la legua.... |
| ||||||
¿Cómo es, nacismo o nazismo? |
| ||||||
Lo que habría que discutir es si Furtwängler era nazi o no, ya que se movió en esa época y en ese ambiente. Desde luego, no creo que lo fuera (sus escritos no lo señalan de ninguna forma), aunque su especial manera de ser, poco resolutiva (aparte, le quitaron la secretaria, que era su mano derecha en asuntos burocráticos, y tenía un montón de hijos ilegítimos a los que pasar pensión), resultara determinante para su "adaptación" a esas circunstancias, en las que terminó sacando el genio y convirtiéndose en molesto para el régimen (ese gesto de limpiarse la mano con un pañuelo, acto seguido de que Goebbels lo saludara después de la sobrecogedora "Coral" el día del cumpleaños del Guía, lo dice todo). Señor Winterstürme: no se tome tan al pie de la letra su nombre o pensaremos que todas sus "tormentosas" intervenciones nacen del artificio y la retórica antes que de su pensamiento. Si ha venido a dar caña, hágalo, pero incluya alguna cosilla interesante, como hizo cuando habló de lo de Calatrava, o cada vez se le hará menos caso (¿no lo va notando?). Reconozca que lo de que se le vea el plumero a alguien es un poco pueril, y eso dejando pasar algún errorcillo de ortografía con el que termina por dotar de lógica, eso sí, a significante y significado. Un saludo. |
| ||||||
Para retórica la que se gasta aquí el personal... De qué faltas de ortografía habla, sr Samuellisch? no dudo que las pueda cometer, como cualquiera, pero si es así es porque escribo "en directo" no sobre un documento de word pasando despues el corrector, como obviamente hace aquí más de uno para que no se le vea "el plumero". |
| ||||||
Como veo que nos gustan los temas picantes, os recomiendo la lectura del libro "El secreto de Hitler" de Lothar Machtan y de regalo os relaciono un brillante comentario sobre el libro hecho por César Vidal. (Lo expongo en este foro porque como a Hitler le gustaba la obra de Wagner y este es un foro sobre Wagner, pues aprovechando que el Guadiana pasa por Valladolid, se me ha antojado este comentario) EL ROSTRO OCULTO DEL FÜHRER, por César Vidal "La psicología constituye uno de los terrenos más sugestivos ?y reveladores? a la hora de dilucidar el origen y el desarrollo de procesos históricos concretos. Nicolás II y su defensa de la autocracia resultarían incomprensibles sin referirnos al impacto que le causó ver el cuerpo destrozado de su abuelo Alejandro II a causa de un atentado terrorista y la revolución espiritual de la Reforma difícilmente podría entenderse sin recordar el hondo conflicto de conciencia que sacudió durante años a un fraile agustino llamado Martín Lutero. En ese sentido, Hitler ha sido objeto en repetidas ocasiones objeto de estudios psicológicos rigurosos incluso antes de su llegada al poder. La presente obra ?que resulta imprescindible desde ahora para cualquiera que desee estudiar el nazismo o al propio Hitler en profundidad? pretende demostrar la homosexualidad del Führer y se inscribe con mérito propio dentro de esa trayectoria. Es cierto que semejante tesis no era novedosa y que ya en 1949 Eugen Dollman publicó en Italia sus memorias indicando que el Führer había sido homosexual. Sin embargo, la presente obra de Machtan va mucho más allá describiéndonos la trayectoria de un hombre que ya era conocido en las trincheras por sus relaciones homosexuales y que, posteriormente, en la Viena de la posguerra fue origen de un archivo cada vez más voluminoso donde se recogían sus contactos íntimos con muchachos cuyos favores sexuales lograba no pocas veces ofreciéndoles una comida en una época marcada por la escasez económica. Sin embargo, la homosexualidad de Hitler no se redujo a la condición de fenómeno meramente privado. Como documenta extraordinariamente el autor, tuvo mucho que ver con un movimiento gay ?avant la lettre? surgido en Alemania a inicios del siglo XX que abogaba por paradigmas supuestamente tan masculinos que excluían totalmente a las mujeres y abogaban por la práctica homosexual como signo de superioridad. Partiendo de ese punto de vista no resulta extraño que un porcentaje realmente elevado de las jerarquías del partido nazi fuera homosexual y cobra verosimilitud la tesis de que la ?noche de los cuchillos largos? de 1934 tuviera entre otras causas la de eliminar a homosexuales como Röhm que sabían demasiado de la identidad sexual de Hitler. Aunque alguno de los argumentos brindados por Machtan puede resultar discutible lo cierto es que tras la lectura de su libro no quedan dudas de que Hitler fue un homosexual activo, cuya conducta era conocida por buen número de contemporáneos y que, sobre todo a partir de su llegada al poder, hizo todo lo que estuvo en sus manos para borrar las huellas de su vida íntima. Hubiera sido interesante que el autor hubiera analizado hasta qué punto la homosexualidad pudo influir en la ideología de Hitler. Sin embargo, aunque esa cuestión no es analizada, al final de la lectura de este magnífico trabajo de investigación, uno se pregunta si la aversión de Hitler por los judíos y por el cristianismo no derivaría, siquiera en parte, de la manera tan clara en que ambas fes han considerado moralmente reprobable la homosexualidad a lo largo de los siglos. Así, la vida íntima, como casi siempre, habría influido en la social" El tema parece apasionante, ¿no? Willard |
| ||||||
"El tema parece apasionante, ¿no?" -. No Más notable es que a Willard se le haya desatascado ya la tecla del bloqueo de mayúsculas. Saludos |
| ||||||
El corrector de Word no sirve absolutamente para nada. Para eso existen los correctores de estilo, gremio sacrificado y poco valorado al que pertenezco. Respecto a la falta de la que hablo, su mensaje, el de la legua, es cortísimo. Investíguelo. Y documéntese, no hice el CAP. Saludos. |
| ||||||
¿Hasta qué punto la homosexualidad de Hitler influyo en su ideología? Lo que me faltaba ya por leer... ¿Y si nos preguntamos hasta qué punto la heterosexualidad de Lenin influyó en su ideología? ¿Abrimos otra conversación? Ay, Señor, Señor... |
| ||||||
Hola. Todavía no llego a comprender que tiene de relación: Fürtwangler-Nazismo-Hitler/Wagner-Homosexualidad A mi se me ocurren otras relaciones como esa: Wagner-Mahler-Sinfonías-Largas-¿En qué puedo gastar el tiempo? Conclusión: ¿qué tiene que ver Fürtwangler con la sexualidad y Wagner con gastar el tiempo? Por un lado. Y por otro, decir que el tema, no obstante me parece interesante, tanto a nivel histórico como psicológico. Lo que no veo lógico, es porqué tenemos que aprovechar para "embutirlo" en la conversación "aprovechando la coyuntura". Este foro es para hablar de Wagner, y por extensión, dedicado a la música. No obstante, yo, por lo menos, soy tolerante respecto al tema de publicar conversaciones de carácter historiográfico, pues pueden resultar interesantes, aun no tocando de forma directa al compositor. El tema es muy interesante; a mi siempre me ha gustado leer sobre la rara personalidad de Hitler (no por sus ideas, ni mucho menos), sino más bien por el aspecto de psicología. Yo creo que si somos tolerantes, obketivos e imparciales con estos temas, pueden resultar muy agradables, porque al fin y al cabo, de la historia se aprende. Un saludo. |
| ||||||
"Influyó" con tilde, claro [antes de que Winterstürme me busque las cosquillas ;-)] |
| ||||||
Saludos a todos. Este es mi primer mensaje en este foro. Aunque llevo algún tiempo leyéndoles, disculpen si repito algo que alguno de ustedes hubiera comentado anteriormente. En cuanto a la pregunta inicial sobre Furtwangler, mi impresión es la de que no fue ni fascista (entendiendo el término, por supuesto, en la segunda de las acepciones citadas del diccionario) ni tampoco nazi. Es más, creo que hubiera preferido vivir y trabajar bajo otro régimen político. Pero, sin embargo, creo que sí fue colaboracionista. Probablemente para no truncar su carrera musical, aceptó cargos de cierta importancia en aquel régimen y -de buen o mal grado- consintió muchas imposiciones racistas. Creo que sobre esto, que me parece que son hechos y sobre los que cabría poca discusión, cabe hacerse dos preguntas: 1.- ¿Tenía otra opción? 2.- ¿Fué consciente de lo que suponía el nazismo, no ya como movimiento autoritario (como lo fue el fascismo italiano), sino como maquinaria de exterminio de la población judeo-alemana y de otras minorías etnicas? Tristemente, creo que mi respuesta es si a ambas preguntas. P.D.1- También es verdad que nadie suele preguntarse (en otros foros) sobre si Umberto Giordano era o no fascista o sobre si Prokofiev era (o en qué medida era) estalinista. P.D. 2.- También pienso que hablar sobre la supuesta homosexualidad de Hitler es salirse bastante del objeto del foro (aunque creo que es un tema de interés, pues evidentemente no era igual ser homo que ser heterosexual para un dirigente político en la primera mitad del siglo XX). Saludos de nuevo a todos. |
| ||||||
No creo que el gran Wilhem esté muy preocupado por las falsedades que puedan aparecer sobre él en un periódico de provincias. Pelikano (Madrid) |
| ||||||
Jeje! Muy bueno, señor Pelikano. Algunas consideraciones: 1. Soy lingüista pero me trae al fresco la correción ortográfica en este foro...de hecho unas veces me preocpuo yo de de ella y otras no. Además soy mal mecanógrafo...priam la rapidez sobre la corrección en un sitio como éste. Creo que no es el momento ni el lugar para andar corrigiendo a nadi eortografí a, sintaxis o cuestiones de estilo. 2.Todo lo que vive una persona es relevante y afecta a su produccion artística. Cuanto más conozcamos de un artista, mejor podremso comprender su legado. 3. También me trae al fresco si Furt era o no colaboracionista, nazi, fascista...lo único que me afecta es su faceta artística a la hora de enjuiciarlo. Es como con Wagner...si tuviese que decidir escuchar su música motivado por su ideología, posiblemente vomitaría encima de sus partituras...me entienden??? Pero quién puede resistirse ante la grandiosidad de sus óperas?! 4. Me parece ridiculo que un critico musical incluya una calificacion de fascista para Furtwängler en una crítica de un concierto...comentario totalmetne gratuito en este contexto e irrelevante. Esta es mi humilde opinion...y a quien le pique...que se rasque... Un wagneriano saludo... |
| ||||||
"aprovechando que el Guadiana pasa por Valladolid"!!!???por si alguien no lo sabe el río que pasa por Valladolid es el Pisuerga de toda la vida!!!y el Guadiana queda muuuuuuuuuuy lejos. Jejeje, ya sé que no viene a cuento pero llevo sangre de Pucela y me había herido la vista... saludos |
| ||||||
Creía que Brotons escribe en el "Levante" no en "Las Provincias". |
| ||||||
Un lingüista debería saber que un falta no es una errata. En cualquier caso, en vez de revisar lo que para usted son triviales cuestiones (está claro que no lo hace), pienso también modestamente que debería hacerlo con la lógica de los contenidos que quiere transmitir: "2.Todo lo que vive una persona es relevante y afecta a su produccion artística. Cuanto más conozcamos de un artista, mejor podremso comprender su legado. 3. También me trae al fresco si Furt era o no colaboracionista, nazi, fascista...lo único que me afecta es su faceta artística a la hora de enjuiciarlo." ¿Cómo pretende que alguien comprenda su frescachona forma de entender la cuestión lingüística si después no sabe ni lo que está poniendo? ¿Está usted en el foro correcto? Porque, sí, éste también va de anillos y eso, pero... Ah, y que conste que no me pico. Cuando me veo tentado a ello suelo preferir documentarme. Centrándonos en la cuestión de Furtwängler, cualquiera que conozca la discografía y la personalidad del gran director sabe que la circunstancia influía mucho en su forma de concebir sus versiones de las obras. Alguna vez le preguntaron por qué dirigía siempre las mismas obras, y él respondió que a él nunca le parecían las mismas. Y así es: no es lo mismo una Novena interpretada en el año 42, en plena apocalipsis, que la de Viena del 53, por ejemplo. Por supuesto, todo esto no puede desligarse de la cuestión ideológica, que influye en la concepción del arte y en el modo de entender la vida y vivirla. Tanto pensamiento como actitudes artísticas forman parte de la experiencia vital, y están estrechamente unidos a ella. Ahora, es evidente que no podemos identificar un "modo de dirigir nazi". ¿Los portamenti de Mengelberg en el preludio de Lohengrin son nazis? Evidentemente, no. ¿Podría tener algo que ver con la subjetividad o la libertad individual a la hora de interpretar una partitura con la supuesta ideología? Creo que tampoco, aunque a veces sí que se ha reivindicado la exactitud y el "rigor" a las notas como contracorriente a todo ese tradicionalismo conservador y vetusto... Aparte, habría incomprensibles excepciones... ¿La exactitud extrema de Sabata sería fascista? Lo que sí que está claro es que, aunque no directamente, todo influye. La cuestión ideológica en Furtwängler es importante por varias razones: nos explica cosas de su vida, y a su vez con ellas comprendemos las circunstancias de su legado (el desencanto o el pesimismo influyen absolutamente en sus interpretaciones), de su experiencia vital; debemos evitar el que determinados artistas arrastren sambenitos que puedan crear prejuicios a la hora de ser disfrutados y admirados; no es lo mismo escuchar la interpretación de la Coral el día del cumpleaños del Führer pensando que Furtwängler era nazi convencido que hacerlo teniendo en cuenta que se limpió con un pañuelo al término de la interpretación después de que Goebbels le estrechara la mano: es imposible abstraerse de la "cuestión ética en el arte", por mucho que se intente. En este sentido, no creo que Furtwängler suponga ninguna contradicción, pues no era nazi. ¿Pudo ser nazi y a la vez un gran director? Sí. ¿Pudo ser nazi y a la vez ser Furtwängler? No. Saludos. |
| ||||||
De todas maneras, a Brotons no se le suele tener mucho en cuenta en los ambientes musicales , tengo entendido que alguna vez ha publicado una critica sin haber acudido al concierto. ¿seguro que el señor brotons es musicólogo...? tenia entendido que era profesor de inglés, o al menos eso me dijo un supuesto alumno suyo... |
| ||||||
Me parece muy interesante su comentario, Samuelisch. Yo añadiría que, con independencia de si la ideología política del artista influye o no en sus obras, lo que sí me parece claro es que: 1.- Sí influye en nuestra percepción de esas obras: somos humanos y no podemos dejar de "contaminar" con nuestro propio "background" personal (recuerdos, convicciones, deseos, etc...) lo que percibimos o sentimos. 2.- Por otra parte, como aficionados a la música, parece lógico que también algunos aspectos de la vida de las personas a las que admiramos como artistas (sea RW o sean algunos de sus intérpretes más destacados)aparezcan y sean debatidos en un foro como éste... sin caer en la "salsa rosa" por supuesto. Saludos. |
| ||||||
Siempre que se haga con rigor. Furtwängler dimitió de todos sus cargos en 1934, a raíz del "caso Hindemith". Se llegó a un acuerdo para que siguiera dirigiendo a la Filarmónica de Berlín aunque ya no fuera director titular. Se le presionó para que dirigiera la 9ª de Beethoven el 19 de abril de 1942, víspera del cumpleaños de Hitler, pero se las ingenió para no tener que volver a hacerlo. Acabada la guerra yuvo dos juicios (uno en Viena, otro en Berlín) y fue absuelto sin cargos en ambos. Desde la comodidad de las poltronas y en una democracia es facilísimo criticar a quienes vivieron bajo una dictadura y optaron por seguir en su país. ¿Qué harían todos los intelectuales y pseudointelectuales que critican a Furtwängler de vivir en una dictadura? Probablemente encerrarse en su casa y sobrevivir; o seguir trabajando, poniendo cuidado en no ser señalados como enemigos del régimen. Parece que no nos acordamos de lo que ocurrió aquí en tiempos de Franco. Ahora todo el mundo es y fue siempre antifranquista, pero en vida del general callaron los muy cobardes. |
| ||||||
Tranquilo Sr. samuelisch...que no le entraré al trapo de las descalificaciones personales...que yo sepa, no he descalificado a nadie...no entiendo por qué tiene que hacerlo conmigo que ni me conoce. Por otro lado le diré que comparto totlametne su comentario sobre Furt y que con eso de traerme al fresco, que tanto le ha molestado, quería decir que me parece que no viene a cuento decir lo que ese crítico dijo en su crítica sobre un concierto. Ni más ni menos. Ah! Por supuesto que sé lo que es una errata. Menos mal que nos une el amor al arte directorial de Furt. Y mil perdones por quien se haya sentido ofendido, no era mi intención. Otro saludo wagneriano... |
| ||||||
Señor Legolas: le pido disculpas si se ha sentido ofendido, de la misma manera que ha hecho usted. Me alegra que comparta mi pasión con Furtwängler. Un saludo. |
| ||||||
"ya aburre usted con estos temas" Palabras del simpático Winterstürme. Yo, en cambio, me divierto mucho con los temas que él tan inteligentemente propone, especialmente por su manera tan educada de dirigirse a los contertulios. Es para hacer una tesis doctoral. Proponga, usted, señor Tormentoso, temas que sean más divertidos que los míos, y si no le interesa lo que yo diga, pues no lo lea y, sobre todo, no participe; no sea que le vaya a dar algo de tanto aburrimiento. Un saludo muy divertido de su seguro servidor.... Rex. |
| ||||||
Sigue el Tormentoso refiriéndose a una forera: "a tí también se te ve el plumero". ¿No te aburre ser tan faltón y desconsiderado? Siempre lo mismo... Todos tenemos nuestro particular plumero, pero tu vas en cabeza en cuanto a la mala educación. Un poquito de educación y de cordialidad es gratis.. Inténtalo, hombre. Rex. |
| ||||||
Balstrode: Furt no era simpatizante del régimen nazi. Si se quedó en Alemania es porque tuvo sus motivos, tanto de carácter personal-familiar como políticos y artísticos. Como se ha dicho tenía numerosa descendencia en el país, no quería dejar la cultura alemana en manos de "esos bárbaros", se aprovechó de que Hitler lo admiraba como músico y de su fama internacional para hacer lo que pudiera(como proteger a judíos), etc. Su postura fue valiente y corrió peligro su integridad física. Mucho más fácil hubiera sido irse y dejar la cultura alemana en manos de los nazis. Él hizo lo que pudo. Posturas semejantes a las de Furt fue adoptada por otros músicos. Sin ir más lejos en la espana "una, grande y libre" de Franco se quedó Falla, amigo íntimo de Lorca, asesinado por los fascistas. La ideología de este señor no tenía nada que ver con la del Régimen, sino todo lo contrario. Al franquismo le convenía que un músico de la talla de Falla se quedara en España. Le propusieron que compusiera una partitura en honor de la Nueva España, él dio largas y largas hasta que la muerte le llegó. Tendría gracia que algún crítico catalogara a Falla de "franquista" o "fascista" porque no se fue del país. De la misma manera que sería una ofensa calificar a Falla de algo que él odiaba, lo es en el caso de Furtwängler. Tampoco Shostakovich era stalinista, como muchos, incluyendo Solti (que rectificó cuando descubrió la verdad) pensaban. Que vivas en un régimen dado no significa que compartas sus principios. Si todos los que están en este trance tuvieran que emigrar, me temo que la mayor parte de los terrícolas tendrían que buscarse otro planeta. rex. |
| ||||||
De acuerdo con Samuelisch. Ya lo dijo ortega: somos nosotros y nuestras circunstancias. La ideología política forma parte de estas circunstancias. Evidentemente, existe una relación entre arte e ideología. En etapas donde la religión era más influyente que en la actualidad, el arte (musica incluída)tenía un carácter religioso, por citar un ejemplo. No podemos comprender plenamente la obra de un artista si no tenemos en cuenta su contexto histórico y cultural, saí como su pensamiento. ¿Existiría, acaso el Guernica tal y como lo pintó Picasso si el pintor no hubiera tenido las ideas que tenía y huniera vividos las circusntancias que lo acompañaron ? Evidentemente, no. Por eso, no comprendo cómo hay tertulianos que se rasgan las vestiduras cuando hablamos de estos temas. El "arte por el artE" en abstracto y puro, no existe. El arte es la expresión de un a época y de las circustancias de los artistas. Rex. |
| ||||||
Un aplauso para Alberich, donde se une el rigor del conocimiento y la toma de postura. Rex. |
| ||||||
A pesar de los pesares, Brotons es una persona de mucha valía. Le sigo hace años y puedo asegurar que es una persona seria y fiable, que no se casa con nadie y que además de críticas ha publicado libros sobre temas musicales. Por eso, me quedé de una pieza cuando hizo su comentario sobre Furwängler. Ya he mandado la carta de protesta. espero que la publiquen y que Brotons conteste. Animo a los que estén interesados a que escriban al periódico, ya os puse la dirección. Supongo que cuantas más cartas o mails reciban, más caso harán. Furt, wagneriano señero de la historia, se lo merece. Nos legó su obra y su ejemplo ético. Hagamos esto po él. Se lo merece. Rex. |
| ||||||
No, señor Rexvalrex, yo tampoco pienso que Furtwangler hubiera sido simpatizante del nazismo, como creo que se desprende de lo que escribí. Sobre su comentario, con el que estoy básicamente de acuerdo, haría dos matizaciones: 1.- Creo que hay diferencias entre un régimen como la dictadura de Franco o el fascismo de Musolini, y el nazismo. Si es cierto que todas fueron dictaduras, que resultaron opresivas para sus respectivos pueblos, pero hay, como en todo, una gradación y los regímenes español e italiano me perece que estaban bastante lejos de la barbarie nazi, sobre todo en la sistemática política de exterminio de las minorias étnicas (que, no olvidemos, ni Franco ni Musolini, mediterráneos al fin, compartían). 2.- Por supuesto que Shostakovitch no era stalinista, por eso yo no lo cité, como si hice con Prokofiev, quien -artista ante todo- si optó libremente por volver a su pais bajo la dictadura del georgiano, aunque después tuvo sus más y sus menos con el régimen. saludos. |
| ||||||
Balstrode: estamos de acuerdo. Nada que objetar. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Esta es la carta que he enviado al periódico (prometo traducirla, que ahora no tengo tiempo). A ver si os animáis y escribís vosotros también. Un saludo. Rex. SOBRE FURTWÄNGLER: El dia 27, Levante, A. Brotons Muñoz, crític a qui seguisc des de fa anys i a qui tinc en gran estima, va qualificar de ?fascista? a qui és considerat per molts com el millor director del segle XX, W. Furtwängler. Em sembla una gran injustícia, donats els fets: 1.-Segons les seues pròpies paraules es va quedar a Alemanya per no deixar la música i la cultura alemanyes en mans ?d?aqueixos bàrbars?, referint-se al nazis. A més, tenia motius familiars. 2.-Gràcies als seus càrrecs salvà una bona colla de músics jueus. 3.-Va dimitir de tots ells quan l?afer Hindemith. 4.-Sempre que pogué es va negar a tocar la Novena de Beethoven en l?aniversari de Hitler, amb el perill que allò comportava. 5.-Fou recolzat per persones del prestigi de Y. Menuhin (jueu) quan va ser jutjat acusat de col?laboracionista. 6.-Es coneguda la seua animadversió a Karajan, que sí que era nazi i amb doble carnet, a qui es referia com ?Sr. K.? per no dir el seu nom. Furtwängler mai no es va afiliar al partit. 7.-Que un músic es quede en un país no significa necessàriament que siga partidari del seu règim, com va passar amb Falla (que no era franquista) o Shostakovich (que no era stalinista). |
| ||||||
Se trata éste de un tema polémico y sangrante, al igual que casi todo lo relacionado con aquella gran monstruosidad llamada nazismo. No obstante, referirse a Furtwängler como "fascista" a parte de poco riguroso -fascismo y nazismo, pese a tener, desgraciadamente, mucho en común- no son lo mismo. Por otra parte, la vida de las personas está llena de claroscuros y todos, aveces, por intereses o por necesidades -no siempre es fácil diferenciar una cosa de la otra- no estamos a la atura de las circunstancias, y no digo que sea éste el caso de Furtwängler De todo lo que se ha dicho, para mí, lo que es definitivo es que el gran violinista judío Yehudi Menuhin, conocido no sólo por su vertiente únicamente artística, sino por su trayectoria indiscutiblemente humanista, le avalase y apoyase de manera clara, desinteresada y manifiesta. Evidentemente, el grado de perversidad y brutalidad del nazismo comportó determinadas reacciones que no siempre fueron justas, y máximo en la segunda mitad de la década de los 40, cuando la cosa estaba no caliente, sino hirviente. ¿Fue la desnazificación más rigurosa con otros artistas, me atrevería yo a decir, más descaradamente nazis como Orf, Böhm o Karajan, que con Richard Strauss o Wilhelm Furtwängler? Otra víctima de la desnazificación fue Knapperstsbusch, el cual, como se sabe, se negó a dirigir en pleno nazismo unos Maestros Cantores con esvásticas y el puño en alto. Desgraciadamente Kna no tuvo benefactores de la talla de Menuhin que le avalasen en la postguerra. Finalmente decir, como algún compañero forista ha mencionado, que una cosa es la persona con todas sus grandezas y miserias y otra valorar su arte. En todo caso, referirnos a Furtwängler, así por las buenas, como fascista (o incluso como nazi) me parece demagógico y fuera de contexto. Saludos |
| ||||||
Perdón, quise decir "la mano en alto" (saludo nazi), y no el puño en alto. |
| ||||||
Traducción simultánea: SOBRE FURTWÄNGLER: El día 27, Levante, A. Brotons Muñoz, crítico a quien sigo des de hace años y a quien tengo en gran estima, calificó de "fascista" a quien es considerado por muchos como el mejor director del siglo XX, W. Furtwängler. Me parece una gran injusticia, dados los hechos: 1.-Según sus propias palabras, se quedó en Alemania para no dejar la música y la cultura alemanas en manos de "esos bárbaros", refiriéndose a los nazis. Además, tenía motivod familiares. 2.-Gracias a sus cargos, salvó una buena cantidad de músicos judíos. 3.-Dimitió de todos ellos cuando el asunto Hindemith. 4.-Siempre que pudo, se negó a tocar la Novena de Beethoven en el aniversario de Hitler, con el peligro que ello comportaba. 5.-Fue apoyado por personas del prestigio de Y. Menuhin (judío) cuando fue acusado de colaboracionista. 6.-Es coneguda la seua animadversió a Karajan, que sí que era nazi i amb doble carnet, a qui es referia com ?Sr. K.? per no dir el seu nom. Furtwängler mai no es va afiliar al partit. 7.-Que un músic es quede en un país no significa necessàriament que siga partidari del seu règim, com va passar amb Falla (que no era franquista) o Shostakovich (que no era stalinista). |
| ||||||
Sigo:6.-Es conocida su anivadversión por Karajan, que sí que era nazi y con doble carnet., a quien se refería como "Sr. K." por no decir su nombre. Furt nunca se afilió al partido. 7.-Que un músico se quede en un país no significa necesariamente que sea partidario de su régimen, como pasó con Falla (que no era franquista) o Shostakovich (que no era stalinista). |
| ||||||
Más que Nazi Karajan fue oportunista. En su juicio de desnazificación no le pudieron comprobar ningún saludo con la mano extendida ni participación en actos oficiales o semioficiales del gobierno. Es más, al estar casado (por primera vez) con una mujer de ascendencia judía tuvo varios problemas. Es de notar la mengua de sus apariciones en Alemania a partir de mediados de 1943. Sobre todo por la carrera metéorica que había tenido. En cambio, y nadie se ofenda, Knappertsbusch si bien no se afilió al partido sí participó como músico en actos filonazis (agrupaciones que apoyaban el gobierno de Hitler). Es verdad que tuvo problemas con el gobierno, pero se debía más a su orgullo y terquedad que a sus preferencias políticas. Algo similar pasó con Clemens Krauss. Para mejor datos recomiendo el libro The Twisted Muse: Musicians and Their Music in the Third Reich deMichael H. Kater, Oxford University Press. New York, 1997, que recomiendo especialmente. Por otro lado coincido totalmente con el primer mensaje de Germán. Hoy es fácil decir cosas. No fue nada fácil en su momento. Admiro profundamente a gente como Erich Kleiber y Fritz Busch por sus actitudes (además de por ser excelentes músicos), pero salvo casos payasescos no me siento con derecho a juzgar a otros que como Furtwängler, quisieron quedarse en su patria. |
| ||||||
¿A qué se refiere con "actos payasescos"? Conincido en la simplicidad que supone juzgar trayectorias de este tipo? Saludos. |
| ||||||
"Más que Nazi Karajan fue oportunista". Lo cierto es que tenía dos carnets del partido, uno se lo sacó en Austria y el otro en Alemania. Llegó a tener mucho poder en la RFA. Cuando un periodista localizó uno de sus carnés y publicó el hecho en la prensa, utilizó todos los medios que tuvo a su alcance para "empapelarlo". Como persona, dejaba mucho que desear. Además, se lo tenía muy creído y practicaba el "culto a la personalidad" y vetaba a quien no le parecía bien. Ejercia de dictador endiosado en su ámbito, que sobrepasaba lo meramente musical. Si no me falla la memoria, no permitió que Solti (judío) participara nunca en el Festival de Pascua de Salzburg. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Practicó el culto a la personalidad y al dinero. ¿Es cierto que "enchufó" a su mujer pintora para las portadas de la edición "Galleria" de la Deutsche Gramophon? Me parece recordar habérselo escuchado a alguien. En un ámbito estrictamente musical, es una lástima que grabase las sinfonís de Beethoven, por lo menos, 4 veces -la última edición lamentable, más allá de constituir la peor de sus versiones- sólo hace falta ver las portadas donde aparece la efigie de "Der Gott" rodeado de un aurea dorada o plateada, según la sinfonía, por no hablar de las Cuatro Estaciones de Vivaldi o el Adaggio de Albinoni no sé cuantas veces y no tuviese tiempo o ganas para grabar las de Sibelius en su totalidad. ¡Qué contraste con el genio del Tristán de Bayreuth de 1952! |
| ||||||
"Practicó el culto a la personalidad y al dinero. ¿Es cierto que "enchufó" a su mujer pintora para las portadas de la edición "Galleria" de la Deutsche Gramophon?" Sony sacó una colección cuyas portadas eran acuarelas del Príncipe Carlos de Inglaterra. Si yo fuera Karajan y mi esposa pintora habría hecho lo mismo. Igual que si fuese Papa y mi hermano compositor organizaría un concierto en el Vaticano con la Filarmónica de Munich y Christian Thielemann y programaría una obra de mi hermano. ¿Qué hay de malo en ello? |
| ||||||
Duras palabras,RexvalRex... A que viene despotricar a Karajan en el tema de Furtwängler? Si no lo recuerda,Karajan tenía 22 anos menos que Furt. Facil juzgar medio siglo despues.... "Como persona,dejaba mucho que desear"....pero esque vd lo ha conozido personalmente? Yo si. Donner/Angelo |
| ||||||
En favor de esa colección con las acuarelas del Príncipe Carlos de Inglaterra, hay que decir que eso no era enchufe: parte del dinero recaudado se donaba a fondos de caridad. Algo es algo. No sé si con la mujer de Karajan hubo algo así. Un saludo. |
| ||||||
No pretendo ser duro o injusto, sencillamnete el caso Karajan tiene relación con la conversación y por eso lo cito. Por cierto, el hecho de que su primera mujer fuera una rica, repito lo de rica, señora de ascendencia judía no quita nada sobre el nazismo de Karajan. Hay un caso sangrante similar. El hijo de Strauss era nazi 8 o al menos simpatizante) y su mujer era judía. La vida es así de contradictoria. Karajan trató de ocultar la realidad utilizando el inmenso poder que tenía en la RFA. No fue el único nazi que se incrusto en el nuevo estado alemaan ( en Austria aún fue peor). Jamás hizo alusión al Holocausto, como tampoco lo hizo Böhn, un señor que, sin afiliarse al partido era el más nazi de todos. Si queréis ampliar información, consulat el libro "El mito del director de orqusta", está en Acento. Rex. |
| ||||||
Hola Rex; Se refiere al libro de Norman Lebrecht? Ese libro me lo se de memoria y es curioso,a veces símpatico y hasta entretenido,aunque digamos que no es de los mas profundos.A veces me entretengo leyéndolo en el cuarto mas pequeno de mi casa(!)(citando a Max Reger)....pero para mí no deja de ser muy partidario y me atrevería a decir un poco típico del critico ingles tipo Beckmesser...oséa mas yendo hacia lo espectacular y superficiál que a lo historicamente preciso y fundamental. "Fascism in Italian Opera",me parece que es un título de Lanfranco Rasponi, lo veo mas como un documento historicamente mas acertado y menos partidario... Ademas,sin ofender a nadie en absoluto,me da la impresión que autores- periodistas tipo Lebrecht(el nombre me parece judio)no van a dejar precisamente bien a ningún Karajan,Böhm,Clemens Krauss o hasta Knappertsbusch de manera neutral.Y repito: no quiero ofender a nadie!!! Una cosa sería comparar a un Karajan de edad 22-27 con un Max v Schillings u otro partidario Nazi con verdadero poder político.En este caso el mas culpable sería Richard Strauss!! Y donde estaríamos sin su musica? No se.....es un tema demasiado sensible y como ya dije,es facil juzgar mas de medio siglo despues.... Saludos Angelo/Donner |
| ||||||
Chiedo scusa!!! El libro se llama "Music in Fascist Italy" y está escrito por Harvey Sachs en 1987,no Lanfranco Rasponi! Acabo de consultar mi librería. Perdonen el error.Recomendable. Angelo/Donner |
| ||||||
Rex: ¿por qué tanta tirria con Karajan? Te puede o no gustar sus interpretaciones. Pero mucho de lo que le achacas en el ámbito de lo musical (empresario-musical) no ha sido el único ni mucho menos. Muchos de los grandes han tenido simpatías y exclusiones. Furtwängler mismo no lo excluyó de Salzburgo y Berlín hasta su muerte? Por qué en uno no importa y en otro sí. No digo que Karajan ni nadie sea un ángel. Pero son muy pocos, poquísimos aquellos que han sido realmente magnánimos. Quizá el más notable es Bruno Walter. Su bondad y la búsqueda sincera del diálogo y la reconciliación la vivió como pocos en el ambiente musical. Por otro lado Karajan fue un innovador, un adelantado. Baste ver su dirección en la Ópera de Viena )1957-1964), la apertura del repertorio, la exigencia de que las óperas se canten en su idioma original, la búsqueda de nuevos artistas, los ciclos del Anillo con Nilsson, Hotter, Windgassen. En fin! Le gustaba el dinero? Pues trabajaba duro para ganárselo. Sus colegas gratis no trabajaron. Viendo su agenda en la Ópera de Viena y en la titularidad de la Berliner Philharmoniker uno puede ver el trabajo que realizó. Lo mismo puede decirse de su paso por Aachen. Podrás disentir en su "credo artístico" pero no subestimarlo. Por otro lado suscribo lo dicho por donner. Lebrecht es un panfletario. Hay obras más serias. Te recomiendo sobre todo la Michael Kalter que cito más arriba. |
| ||||||
Hola, Donner: Efectivamente, me refería al libro de este señor, Norman Lebrecht. A mí también me parece un tanto Beckmesser, aunque me gusta leerlo; de hecho, suelo seguir su articulo mensual en Scherzo (una recista musical española). Es cierto que es bastante ácido e incisivo. Strauss tuvo sus problemas con los nazis. En un principio se avino a la nueva situación. Más tarde fue coaccionado por los nazis y campeó el temporal como pudo. A mí me da bastante pena lo que le pasó. Ël nunca fue nazi. Por cierto, Böhn le abandonó cuando el viejo Strauss cayó en desgracia ante el régimen. El de Grass sí que era un pájaro de mal agüero. Para colmo, tuvo la desfachatez de presumir de que fue amigo del ilustre compositor... Dejando a un lado las cuestiones políticas, lo cierto es que todos estos nombres han pasado a la historia como los mejores del siglo XX. No cabe duda de que los alemanes (y austriacos) destacan en este aspecto. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Hola, Willen: Reconozco que no me cae nada bien el Karajan persona. Es un a cuestión subjetiva. ¿Qué vamos a hacer? No siento feeling por él. Ahora bien, como director, considero que es uno de los mejores, especialmente cuando era más joven. Su Tristán de Bayreuth quita el hipo y es uno de mis discos favoritos. Incluso disfruto de su Anillo (tan denostado por algunos). Su Boris Gudonov es maravilloso, de una belleza increíble. Si Chaichovski es bellísimo. En fin, que -si exceptuamos su último periodo DDD de endiosamiento supremo- es uno de mis directores favoritos. Lo que no puedo evitar es que me caiga fatal por su trayectoria humana. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Se me olvidaba. seguiré el consejo de leer otras obras. gracias. Rex. |
| ||||||
Se me olvidaba. seguiré el consejo de leer otras obras. gracias. Rex. |
| ||||||
Gracias por tu respuesta Rex. Willem |
| ||||||
Estoy totalmente de acuerdo con Vd. Si lo que el crítico musical pretendía era referirse a Furt como un genial director del periodo nazi, el término resulta totalmente erróneo. Es como decir que Miguel Delibes, por poner un ejemplo, es un genial escritor franquista, solo porque la mayor parte de su obra está escrita durante el periodo de la dictadura. Es una calificación tan absurda como la de << comunistas >> a los cineastas de la caza de brujas de los años ’50. Hay que analizar el contexto de ese triste periodo histórico e intentar entender las dificultades, no ya de los músicos, escritores, artistas o intelectuales de esa época, sino del común de los ciudadanos para llevar una vida normal. No me parece tan fácil juzgarles. Hoy en día estamos asistiendo a un recorte de libertades como no se ha visto en mucho tiempo y la gente, totalmente adocenada, ni se inmuta. |