|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
La valquiria |
| ||||||
Wagnerianos, yo como ferviente admirador del maestro de Bayreuth, les digo que " La Valquiria " constituye, desde tiempos en el que nuestro maestro vivió, la mejor obra de toda la música, con su conocida cabalgata. Si desean enviarme un e-mail, escríbanme a kaiser98@latinmail.com Adiós, y defiendan al maestro en contra de Brahms y los partidarios de la tradición clasica. Zamir Gonzalez. La Serena. Chile. Sudamérica. |
| ||||||
Hola Zamir: Vamos a ver, me parece muy bien que te guste "La Valquiria", a mí también me gusta mucho, pero no me atrevo a decir que sea la mejor obra de toda la música, ni siquiera que sea lo mejor de Wagner (¿Que me dices de Tristán o Parsifal, por citar algunos?). Además la música es algo muy amplio, y aunque yo creo que Wagner es uno de los mejores compositores de la historia, también existen Bach, Mozart, Beethoven, Mahler, Schubert, Scriabin, Chopin, Schumann, Liszt y tantos otros, que también tienen obras muy buenas. ¿Que tiene Brahms de malo?¿Por que hay que defender a Wagner de Brahms?. A mi Wagner y Brahms (que se joda Hanslick) me parecen compositores complementarios, no excluyentes a la hora de comprender la música de la segunda mitad del siglo XIX, la estética wagneriana se centra en el drama musical y la brahmsiana en la música instrumental, y cada uno de estos dos genios es un primera línea en su estilo, te pueden gustar los dos perfectamente. Además, Wagner no estaba en contra de la tradición clásica, él amaba la música anterior a él (que yo sepa admiraba a Bach, Mozart y Beethoven, y tengo entendido que en Parsifal hay referencias a Palestrina), lo que pasa es que él quería hacer algo distinto y nuevo, pues era un innovador (en esto no es el único, Schönberg también manifestaba su admiración por la tradición clásica a la vez que inventaba un nuevo lenguaje musical). Hala, sigue admirando a Wagner, pero no te olvides de los demás. Saludos. |
| ||||||
Completamente de acuerdo |
| ||||||
Cuidado Zamir con lo que dices. La Walkyria no es la mejor obra ni de la música ni de Wagner. Es genial pero tiene un gran defecto: El inicio del tercer acto (la cabalgata), la encuentro pachanguera y del mal gusto. No podemos atacar a Brahms, ni lo podemos comparar con Wagner porque son dos cosas diferentes. Además Brahms tiene la mejor obra de toda la música universal de todos los tiempos: una canción que se titula "Brüderlein" Si quieres disfrutar plenamente a Wagner escucha Gesualdo y Mozart. Lo mejor de Wagner? Para mi los "Wesendonck Lieder" |
| ||||||
Estimado LLorenc, ¿donde puedo encontrar esa canción de Brahms?, por cierto a mi tampoco me convence la cabalgata famosa, es curioso pero solo me gusta cuando la escucho con el drama completo, sin embargo cuando la escucho aislada en un disco de esos de momentos de la ópera me entran ganas de vomitar. Jose Luis Gallo |
| ||||||
Amigo José Luis: Esta canción de Brahms la grabé de un ciclo de programas que dio por Radio Nacional José Luis Téllez con el Nombre de "Música Reservata" hará unos 15 años. Como lo tengo en cinta te mandaré la copia no solo de la canción sinó de todo el contenido de este día. Vale la pena. Saludos, Ll.Casanova |
| ||||||
¿No os parece demasiado hablar de una obra concreta como la mejor de todos los tiempos? Yo sería incapaz de quedarme con una. Me has picado la curiosidad con esa canción de Brahms. |
| ||||||
Con respecto a la famosa cabalgata, estoy de acuerdo en que está bien dentro del contexto en que se desarrolla, pero lo jodido es cuando se oye aislada. Y es que lo malo, es que si nos descuidamos, el "día menos pensado" nos la ponen en un anuncio de compresas mientras intrépidas señoritas cabalgan en montan-bike en época de periodo menstrual. Total, ya nos la pusieron mientras masacraban vietnamitas y esto me recuerda el día que un amigo de mi hermano llego a casa en el preciso instante en que comenzazaba el 3 acto que yo había puesto en el equipo de música y sin más me suelta "¡¡¡Hostias tío!!! Tienes la banda sonora de Apocalipsis Now". Quedeme muerto. Claro que también, lo que no es de perderse es la letrita. Cuando no la conoces te impresiona tanta fuerza vocal y tanto "jarpío" pero cuando te enteras de lo que dicen, a mí particularmente me da la risa. En fin de todos modos "Die WalKüre" es genial me gusta muchísimo. Saludos. |
| ||||||
Yo ayer no puse nada sobre esto en mi mensaje, porque era tarde y tenía sueño, pero estoy contigo. La famosa cabalgata es una genialidad, pero en su contexto. Al ser una música tan descriptiva pierde cuando se la saca de donde la corresponde estar. Es magnífica, por un lado en orquestación, y por otro, es fantástico ver lo que saca Wagner de un acorde disuelto (pues ese es el leitmotiv de las valquirias). Y desde luego el tercer acto es increíble, (fijaos en el duo de Wotan y Brünnilde) |
| ||||||
Bueno, pues a mí me vais a dejar que rompa una espada a favor de la cabalgata delas valquirias que me parece estupenda en su contexto, fuera de él y donde sea. Y si la utilizan como banda sonora de una película de muerte y destrucción, pues bien hecho, pq al fin y al cabo las valquirias eran virgenes guerreras que recogían los muertos en el campo de batalla, y lo que, en mi opinión, expresa la música, es precisamente eso: el furor guerrero en toda su intensidad, con todo lo que tiene de malo, destructivo y todos los calificativos que queráis añadirle. Se trata, sin duda, de un homenaje de Wagner a este tipo de sentimiento, y al que no le guste, pues muy bien, pero |
| ||||||
¡Ufs! Se me cortó sin darme cuenta. Decía que tampoco se puede negar que sea un apartado que quiso expresar en su obra, y que en ningún momento quiso hacerlo dándole un carácter negativo, sino más bien todo lo contrario, heroico, grandioso y mayestático. Un saludo. Javier Doe. |
| ||||||
Es una visión personal, pero yo no creo que lo que expresa aquí Wagner sea la destrucción y el furor guerrero, pues al fin y al cabo las valquirias son semidiosas que llevan a los héroes muertos al valhala. Yo creo que la cabalgata de las valquirias es una oda a quien se encarga de hacer que el heroísmo sea recompensado, y al propio heroísmo. Saludos.Sigfrido. |
| ||||||
Hola a todos: Estoy asistiendo al debate sobre La Valquiria y me gustaría que me aclaraseis una cosa. Tengo la letra de La Valquiria editada por Ricordi Americana de Buenos Aires y a propósito de la famosa Cabalgata de las valquirias dice que está mal dicho "cabalgata" que en realidad es "cabalgada". Alguien puede decirme quien tiene razón. Gracias. |
| ||||||
Bueno, el héroe mítico nórdico (y el indoeuropeo, en general)pertenece a la casta guerrera, y las valquirias son divinidades de la guerra y de la muerte que llevan a los mejores héroes al Walhall, en donde diariamente siguen luchando, para estar preparados en el momento de la batalla final del Ragnarök. Así que, en este contexto, heroísmo, furor guerrero y destrucción, creo que están muy unidos. Saludos, Fátima P.D. Hombre, Llorenç, a mí, si me quitan la cabalgada en La Valquiria, me dan un disgusto. Eso sí, pocas veces se oye bien interpretada. |
| ||||||
Amigo LLorenc, ni que decir tiene que te quedo muy agradecido, yo por mi parte te mandaré la grabación del segundo concierto para piano y orquesta de Brahms con Pollini al piano y Abbado en el atril, si ya lo tuvieras me avisas y buscamos otra cosa, por cierto he cambiado de dirección ahora es. Calle Pozas N 50, 1,A, CP 28200 San Lorenzo del Escorial Madrid |
| ||||||
Hola, Jacobo: Creo que lo más correcto, en este caso, es "cabalgada" ya que la palabra se refiere a la reunión de guerreros (aquí, de divinidades guerreras) a caballo; mientras que "cabalgata" es cualquier reunión de jinetes, y no tiene ninguna connotación bélica. Saludos, Fátima |
| ||||||
Hola, Fátima: Según mi diccionario, "cabalgada" es "tropa de jinetes que salían a correr al campo", mientras que "cabalgata" es a) "reunión de personas que cabalgan juntas", o b) "comparsa de jinetes". Puesto que las walkyrias se están reuniendo en la roca, para ir juntas al Walhall a llevar los guerreros muertos, creo que lo correcto es decir "cabalgata". Aunque personalmente este asunto no me quita el sueño, me apetecía recordar los viejos tiempos en que discutíamos. ;-) Un saludo, Germán |
| ||||||
Bueno, yo ya expresé mi opinión de que la "cabalgata de las walkyrias" como banda sonora (tanto en "Apocalypse Now" como en el anuncio de PatoWC) me parece una aberración. Fátima, lo que dices es correcto, pero es que las walkyrias de Wagner no son las de la leyenda y por lo tanto me resulta imposible asociarles la connotación de "destrucción". Son doncellas que llevan a los héroes muertos al Walhall. La música refleja perfectamente (es casi onomatopéyica) los cascos de un caballo. Y el motivo de las walkyrias en la sección de metal posee fuerza. Refleja el misterio de la muerte al que se suelen enfrentar las walkyrias, pero de ahí reflejar la masacre (como hace Coppola), no trago. Por cierto, a mí me encanta la "cabalgata de las walkyrias", aunque la versión de concierto no me hace mucha gracia. Desde que escuché por primera vez la versión auténtica, la otra me parece muy pobre. Aunque en "La walkyria" hay momentos más sublimes, claro. Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola, Germán: Vamos a ver qué dice el María Moliner: Cabalgada: tropa de jinetes que salía a recorrer el campo enemigo. Correría. Expedición realizada por esa tropa. Acción de servir en una cabalgada por orden de un rey. Botín cogido en una cabalgada. (Wagner las describe enteramente armadas y, en el libreto, Grimgerde -"la protegida por el yelmo"- y Schwertleite -la portadora de espada, según la traducción de Mayo- cantan: "Partamos para el Walhall a llevarle a Wotan el botín". Wotan es el Padre de los Ejércitos y las valquirias son su hijas guerreras. Brünnhilde significa "la que combate con la coraza", Waltraute, "la fuerte en el campo de batalla". A mí todo esto me suena a guerra, y la guerra a destrucción, entre otras cosas. Con esto respondo a tu segundo mail sobre el tema) Cabalgata: Desfile. Conjunto de jinetes y carruajes o carrozas vistosos que desfilan en una fiesta. Sigo pensando que la clave para el uso correcto del término es su denotación bélica; aunque, en este caso no se trate de una batalla sino de una correría en la que se recoge un botín de héroes caídos en combate. A mí tpc me quita el sueño este asunto, siempre diré Cabalgada de las valquirias (que la encuentro muy diferente a la Cabalgata de los Reyes Magos); pero es un placer volver a los viejos tiempos ;). Un saludo, Fátima |
| ||||||
Por supuesto, cada uno lo puede ver como lo sienta. Yo entiendo el furor guerrero como un impulso estrictamente personal, mientras que en la escena de Apocalipsis Now se describe el comportamiento salvaje del poderío yankee sobre los pobres Vietnamitas (aunque no sea este el tema principal de la película). Bueno, los pobres vietnamitas, que al final dieron una buena tunda a los yankees. Tal vez por su más intenso "furor guerrero" :). Efectivamente hay más ideas involucradas en esa escena de la película. Pero, francamente, con todo lo brutal que pueda ser, me parece de una belleza impresionante. De todas formas, tampoco creas que el furor guerrero me parece un impulso que sea aceptable fuera del contexto en que se debe producir, que es el del combate. Saludos. Javier Doe. |
| ||||||
Pues sí, la idea de masacre es otra a la del furor guerrero. Pero ambas tienen un aspecto común que no deja de ser terrible y espantoso. Saludos. Javier Doe. |
| ||||||
Hola a todos y todas. Mucho se ha escrito sobre la Walkiria, pero es normal, es una de las obras más importantes del maestro, creo, incluso, que la más representada. Ahora, considerarla como la mejor obra de Wagner, me parece ya excesivo, no pq haya otra mejor, pero si tan buenas como esta. Ahora, otro tema diferente es la cabalgata (o cabalgada). Mucho se ha hablado sobre combate y guerra, pero, en realidad, la conversación de ls walkirias, tiene poco de duras guerreras. Son, en mi opinión, las dos caras de la batalla. Tenemos en una de ella a los héroes muertos en encarnizados combates y recogidos en el campo de batalla. Por la otra están las Walkirias, que han sido las incitadoras de ese combate y de las que sólo salen palabras de burla y cachondeo mientras lo otros se han dejado la piel y la sangre. Como veis las facetas presentadas por esta escena son varias, supongo que tantas como personas la oyen. Por cierto, a mí tambien me encanta dentro del contexto de la ópera. Fuera de la misma suena estridente. Un abrazo. Tristan. |
| ||||||
A mí Hojotoho me suena a grito de guerra, similar a los gritos guerreros de griegos y romanos, pero a lo germano. Tal vez algún forero más informado nos pueda ilustrar sobre este tema. En cuanto a lo que decís sobre lo ridículo que puede sonar un fragmento como éste fuera de su contexto, estoy completamente de acuerdo, pero, en diferentes medidas, lo haría extensivo al resto de la obra "operística" wagneriana. La obra de Wagner tiene una carga dramática tan importante, que fuera de escena resultaría precisamente eso, fuera de lugar. ¿Quien se imagina el por ejemplo una recepción del embajador en la que, cuando sacan los Ferrero Rocher, un par de tronados la lían a gritos acompañadospor un piano? Otro asunto serían los lieder de Wessendock, pero es que los lieder me parecen mucho más adecuados para un concierto. Saludos. Javier Doe. |
| ||||||
Hola a todos y todas. A Javier Doe le diría que viese Excálibur, en esa palícula, ente otras, suena la marcha fúnebre del Ocaso. Precisamente, la película, comienza con esta música. Te puedo garantizar que sin ella no sería la misma. Se adapta perfectamente. Ya me contarás. Un abrazo. Tristan. |
| ||||||
Sí, sí, sí, completamente de acuerdo, pero es así pq la música se acopla al drama. Exactamente igual que en el caso de la cabalgata y Apocalipse Now. Es más, creo recordar que en el asalto yankee a la isla de Granada, los helicópteros tb emplearon esta misma música. Pero en una versión concierto, con un piano y algunos cantantes, pienso que quedaría ridículo. A eso es lo que me refería. Por ejemplo, recuerdo un fragmento de película en que aparecía un Melchior ya abuelito, interpretando para la abuelita el "Winterstürme" de la Valquiria, a la vez que se acompañaba por el piano. Pues a la abuelita le parecería muy bien, pero en la escena de la película me parecía un poco ridículo. Una salida de tono más, propia de un individuo como Melchior (como lo de los 14 segundos). Pero que conste que esto es mi opinión. Un saludo, y me alegro de leerte por aquí de nuevo. Saludos. Javier Doe. |
| ||||||
En mi opinión: Comparar la adecuación musical de "Excalibur" con la de "Apocalypse Now" me parece un disparate. Ya quisiera Francis Ford Coppola haber tenido el olfato musical de John Boorman (o de quienquiera que lo asesorara en este sentido). ¿Por qué encaja tan bien la música en Excalibur? Pues porque la música es adecuada a las situaciones que se ven en la pantalla. Por ejemplo, cuando suena el motivo de la espada en la Marcha Fúnebre es cuando el rey Arturo extrae Excalibur de la piedra. Eso se llama hacer las cosas bien. Y cuando Lancelot y la reina se miran, uno oye los primeras notas del preludio del primer acto de Tristán, una melodía que expresa lo que se ve en la imagen: un anhelo que hay que contener y ocultar. Cuando Lancelot y Ginebra culminan su amor en el bosque, lo que se oye es el clímax del preludio de Tristán. Y cuando Perceval cae al agua, y se le ve buceando a cámara lenta, la sensación de paz y purificación que transmite esa imagen se ve perfectamente complementada por el motivo de la última cena de Parsifal (el principio del preludio). Me resulta imposible tragar con que la visión de unos helicópteros que arrasan una aldea vietnamita encaje con una música que transmite perfectamente el misterio de unas doncellas que llevan a los muertos al Walhalla e ilustra perfectamente el sonido de los cascos de los caballos. Lo siento, pero siempre me parecerá una combinación espantosa, por muy popular que sea. Aparte de que el mensaje de la película es que esa música "vuelve locos" a los soldados, con lo cual Coppola sigue el postulado ridículo de Woody Allen: oír a Wagner y apetecerte invadir Polonia es todo uno. En resumen, John Boorman (o su asesor musical) demostró que conocía y amaba a Wagner. Francis Ford Coppola demostró todo lo contrario. Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola, Javier Doe: Pues por algún sitio he leído el significado de algunos gritos y onomatopeyas wagnerianos: Hoïho Hoïhohoho! = rabia tremenda Hoho, Hohei! = esfuezo físico Hojotojo = exhortación al combate Salud, Beckerath |
| ||||||
Hola a todos y todas. Germán, estoy totalmente de acuerdo contigo (creo que por primera vez). ¡A ver si seguimos la racha! :-). Un abrazo. Tristan. |
| ||||||
¡Gracias! Esta es la información que estaba buscando. Ya me parecía a mí. Me recordaba, no en la forma, pero sí en esencia, al "Eia eia a la la", o al "Al la la lai" (creo que eran algo así). Si es que está claro que Coppola se había tomado muchísimas molestias a la hora de rodar su película, como para meter la pata en algo así. Saludos. Javier Doe. |
| ||||||
En primer lugar, quiero aprovechar la ocasión para dirigirme a mi amigo Tristán y hacer votos para coincidir con él en más ocasiones. ;-) En segundo lugar, estoy asombrado de lo que se ha dicho sobre el significado de unos gritos. Me parece ilógico establecer una relación biunívoca entre una interjección y un presunto significado (bastante arbitrario, como ya se verá). Las afirmaciones de este autor equivalen, por ejemplo, a decir que cuando en una obra se dice "¡Ay!" siempre significa "dolor", mientras que "¡cáspita!" significa "sorpresa" y "¡demonios!" denota "enfado". Todo esto es muy discutible, pues todo depende del contexto. En fin, en mi opinión, la literatura no funciona así: supongo que habrá autores que se preocupen de dotar de significado a todos y cada uno de los detalles más nimios, pero no creo que sea lo general y mucho menos fuera del siglo XX. El propio lenguaje es una buena prueba de esto: siempre es polisémico (en mayor o menor medida) y los intentos de hacerlo monosémico (como el esperanto) han caído en el ridículo, pues era absolutamente antinatural. Son muchos los casos de artistas que hacen sus obras y luego viene alguien a interpretarlas y a buscar significados en símbolos carentes de ellos, sin ninguna otra razón oculta. Recuerdo una entrevista con Picasso, donde el entrevistador se ponía a asociar símbolos a ciertos elementos de un lienzo, y la respuesta de Picasso se podía resumir en un lacónico: "Si usted lo dice...". Recuerdo también un cursillo de composición de Ligeti, donde los alumnos preguntaron: "Maestro, pero esta nota no pertenece a la serie, ¿por qué está aquí?"; parece que Ligeti respondió: "Porque me apetecía poner ahí esa nota; es mi música y hago lo que me da la gana". En fin, tampoco soy el primero que se horroriza con la sobreinterpretación. Umberto Eco ya ha mostrado su preocupación por este tema. Volviendo al tema del lenguaje, las interjecciones son precisamente uno de los elementos más polisémicos. Por ello, me parece una barbaridad asignarle un único significado a interjecciones como "Hojotoho", "Hoiho", o "Hohei". Su única característica destacable es la aliteración (un recurso típico en el "Anillo"), pero no creo que haya más que buscar. El significado vendrá dado por el contexto, como siempre pasa en el lenguaje. No hay más que ver las distintas situaciones en que aparecen dichas interjecciones. Según el autor de estas afirmaciones, "Hoho" o "hoihohoho" denota "rabia tremenda". Supongo que el autor lo deduce de la llamada de Hagen a los guibichungos, aunque incluso en esa situación es muy discutible esa interpretación: Hagen toma el pelo a los vasallos, haciéndoles creer que va a haber un enfrentamiento, cuando en realidad luego les dice que deberán preparar una fiesta nupcial con sacrificios de animales. ¿Dónde está la "rabia tremenda"? La primera aparición de Siegfried también se hace con un "Hoiho". Dudo que pueda hablarse de "rabia tremenda", porque Siegfried se está riendo del nibelungo y lo está intentando asustar con el oso. Cuando Siegfried aparece junto a Hagen, en el segundo acto del "Ocaso", también dice "Hoiho". A mí me parece un saludo, sin ninguna "rabia tremenda". De hecho, está muy contento porque va a conseguir a Gutrune. Y Hagen tampoco parece tener una "rabia tremenda" cuando dice "Hoiho" para llamar a Gutrune. ¿Se les presupone también una "rabia tremenda" a los vasallos que acuden a la llamada de Hagen? No tiene sentido: están sorprendidos, no enfadados. Cabe añadir que de nuevo aparece el "Hoiho" en el tercer acto del "Ocaso", cuando se están llamando/saludando los vasallos, Hagen y Siegfried. Ninguno parece estar en una situación de "rabia tremenda". Hay también muchos ejemplos para demostrar que no se sostienen las equivalencias "Hoho, hohei" = "esfuerzo físico", pero no los pondré para no alargar aún más este largo mensaje. En cuanto a "Hojotojo" = "exhortación al combate", es una interpretación arbitraria que no sé de dónde extrae. La primera aparición de esta palabra es cuando Brünnnhilde saluda a Wotan; luego la repite cuando se despide de él; por lo tanto, parece más un saludo. Es Wotan quien la exhorta a ir al campo de batalla a recoger el cuerpo muerto de Hunding (que no es lo mismo que combatir), la walkyria no hace sino obedecer. Si nos ponemos a hilar igual de fino, debiera ser Wotan (el que exhorta) quien dijera -según esa interpretación- "Hojotoho", pero en realidad esto carece de interés. El "Hojotoho", por supuesto, también se oye en la cabalgata de las walkyrias, pero difícilmente puede ser una exhortación al combate, cuando ya están volviendo todas del campo de batalla, con sus guerreros muertos. Insisto en que se lo dicen como una especie de saludo unas a otras. Pero hay algo que considero más grave: asumir que el "Hojotoho" equivale a una "exhortación al combate", es lo mismo que decir que la melodía del grito de la walkyria es un leitmotiv cuyo significado es "exhortación al combate", lo cual me parece que revela, como poco, una interpretación desatinada de ese leitmotiv y como mucho, bastante desconocimiento de la partitura. Por supuesto, esto es sólo mi opinión. Un saludo, Germán |
| ||||||
Pues yo creo que consigue totalmente el objetivo propuesto: realzar el lado esperpéntico de la situación, y la lucura del personaje interpretado por Robert Duvall. Tengo el vago recuerdo de haber leído hace tiempo que toda esa secuencia de los helicópteros, y la ’cabalgata de las walkyrias’ a todo volumen está basada en un hecho real. Un saludo, Alberich |
| ||||||
¡Ayyyy! Como signo aislado es insignificante, pero deja de serlo en el momento en el que pertenece a un contexto determinado. Si el que profiere el grito es, por ejemplo, un gigante, al que Donner le acaba de dar con su martillo, no cabrá duda de que este signo está significando dolor. Si la que grita es Sieglinde, en la gozosa compañía del wälsungo, ese ¡Ayyyy! no estará significando dolor. Así que no se trata de establecer relaciones biunívocas, sino de situar los signos en su contexto. Y aquí el contexto es que el Padre de los Ejércitos envía a la walkyria a una lucha; con lo cual, considerar el Hojotojo! como un grito de guerra no me parece en absoluto disparatado, más bien coherente con el contexto. En una obra artística, un crítico (el que interpreta esa obra) puede encontrar significados de los que el autor fuera absolutamente inconsciente, ya que es la intuición la que funciona de manera privilegiada en el arte. Y esto último lo sabe muy bien Wagner, que crea intuitivamente el personaje de Wotan y no lo entiende del todo hasta que conoce la filosofía de Schopenhauer. Naturalmente que se pueden hacer interpretaciones absolutamente disparatadas, para que no lo sean están el rigor y la coherencia. Pero un crítico, medianamente serio, parte de la base de que nada es gratuito en una obra. Otra cosa es que pueda encontrarle un sentido a todo (que nunca podrá); sin embargo, el "hilar fino" es parte de su trabajo; así que, puestos a ello, no es Wotan, en este contexto el que tendría que cantar el Hojotojo! Pq una exhortación guerrera, un grito de guerra, tiene el sentido de autoenardecerse para la lucha (es una llamada al valor y a la fuerza internos y/o a los de los compañeros de lid) e infundir pavor en el enemigo. La que va a la contienda es Brünnhilde no Wotan (lo que no se sabe es si la escucha Hunding, pero si se hubiera tratado de los Hojotojos! de la Varnay del 56, seguro que habría sentido auténtico horror ;-) ). Por supuesto, tb se trata únicamente de mi opinión. Saludos, Fátima |
| ||||||
"el contexto es que el Padre de los Ejércitos envía a la walkyria a una lucha; con lo cual, considerar el Hojotojo! como un grito de guerra no me parece en absoluto disparatado, más bien coherente con el contexto." "una exhortación guerrera, un grito de guerra, tiene el sentido de autoenardecerse para la lucha (es una llamada al valor y a la fuerza internos y/o a los de los compañeros de lid) e infundir pavor en el enemigo." Todo esto está muy bien, pero uno se enardece para la lucha cuando está frente al enemigo. Así lo hacían los soldados, por ejemplo, cuando hacían un asalto con bayoneta. Pero dudo que ningún soldado se pusiera a chillar así cuando un oficial le acaba de dar la orden de que vaya al frente. Igual de ilógico me parece que lo haga Brünnhilde frente a Wotan. Aparte de que Brünnhilde no va a luchar, sino a recoger a un guerrero que va a morir, que es muy diferente. "Pero un crítico, medianamente serio, parte de la base de que nada es gratuito en una obra." Con esas fantásticas ideas (que no comparto en absoluto y que -afortunadamente- distan de ser un dogma, incluso entre los críticos), no es extraño que surjan muchos "artistas" se dediquen a hacer tonterías a las que ni siquiera ellos ven sentido: luego siempre vendrá un crítico iluminado que les dará sentido. "(lo que no se sabe es si la escucha Hunding, pero si se hubiera tratado de los Hojotojos! de la Varnay del 56, seguro que habría sentido auténtico horror" Je, je, ¿por qué sólo os fijáis en los aguditos? Quisiera recordar que otras Brünnhildes de gran prestigio hacían esos agudos igual: era una forma de acentuar la feminidad del personaje. De paso, decidme si a las otras Brünnhildes que no os resultan "horrorosas" se les oye el Si grave del final del grito (que normalmente suele tapar la orquesta), o hacen el trémolo (escrito en la partitura) en el Fa sostenido (HEIaha!), o afinan bien el Sol natural del primer "HeiaHA!", o hacen un crescendo en el Si agudo del último "HEIaha!". Que no sólo de agudos vive el cantante. Y menos en Wagner. Y si queréis escucharla haciendo los agudos "a vuestro gusto", os recomiendo que escuchéis "La walkyria" de 1958 de Bayreuth. Bueno, y como no quiero aburrir más a la gente con esta discusión, por mi parte la doy por terminada. Al fin y al cabo, Fátima y yo ya hemos expuesto nuestras posturas claramente. Un saludo, Germán |
| ||||||
Hagen pide a los vasallos que vengan con armas, y ellos llegan preparados para matar. Que les esté tomando el pelo es algo que sólo Hagen sabe. Por otro lado, considero que la cabalgata en la escena de la película de Coppola es, probablemente, la mejor adecuación escenográfica musical que ha tenido ese fragmento de la obra de Wagner en toda la historia, no sólo del cine, sino tb de la ópera. No podemos olvidar, que la unidad de helicópteros de la peli es una unidad de caballería, y los helicópteros vuelan. Resultan, por tanto, una excelente aproximación a una cabalgada aérea. Y además, igual que las valquirias wagnerianas, van sembrando la muerte. En cuanto a lo que signifique "Hojotoho!" depende de la sensibilidad de cada cual. Pero, explicamé qué tiene según tu criterio "Eia eia a la la" de grito de guerra, y, sin embargo, lo era. Por último, "Hojotoho!" sólo tiene sentido como grito de exhortación al combate con su melodía, sin la cual no podría ser lo que es. Y más... |
| ||||||
Pues en las dos Varnays que he escuchado, cuando no alcanza bien el agudo, no llega bien al grave, que le queda tapado. Lo que pasa es que no sé de que año son las que he oído. Vamos, hombre, que Varnay estaba llena de defectos. Como dijo alguien por ahí, pierde por goleada... |
| ||||||
"uno se enardece para la lucha cuando está frente al enemigo" O cuando se prepara para la lucha (¿has oído hablar de rituales guerreros?). Wotan da la orden para el combate y Brünnhilde se prepara: WOTAN Ahora ensilla tu corcel, virgen guerrera: ¡pronto se desencadenará un violento combate! Corra Brunilda a la lucha: ¡dele la victoria al welsungo! Que Hunding se reúna con los suyos: no me sirve para el Walhalla. ¡Armada y veloz cabalga por ello al combate! BRÜNNHILDE ¡Hojotoho! ¡Hojotoho! ¡Heyaha! ¡Heyaha! ¡Hojotoho! ¡Heyaha! (Mira hacia la garganta del foro y llama a Wotan) Te aconsejo, padre, que tú mismo te prepares; duro asalto deberás resistir... Hombre, yo creo que esto último puede entenderse como que la valquiria se está preparando para la lucha y, al ver a Fricka, con toda la sorna, le recomienda a Wotan que tb se prepare él. "Aparte de que Brünnhilde no va a luchar, sino a recoger a un guerrero que va a morir, que es muy diferente". Pues eso es lo que tú dices, pero es que yo más bien me refería a lo que dice Wagner en el libreto: y, si el primer párrafo podía dejar alguna duda, éste la disipa del todo: WOTAN ¡Dócilmente combate por Fricka! ¡Guárdale el matrimonio y el juramento! Lo que ella eligió, eso elijo yo también: ¿de qué me serviría mi propia voluntad? No puedo querer un hombre libre. ¡lucha, pues, por los esclavos de Fricka! (...) ¡Debes abatir a Siegmund, obtener la victoria para Hunding! Guárdate bien y mantente fuerte, todo tu arrojo empeña en la lucha: Siegmund blande una espada victoriosa; ¡difícilmente caerá ante ti si vacilas! Lo que quiero que quede claro y, por tu mail, parece que no ha sido así, es que yo no estoy afirmando que los Hohotojos! se deban entender única y exclusivamente como un grito de guerra, sino que no es ningún disparate entenderlos así, especialmente si se tiene en cuenta el libreto. Sobre lo que dices de la crítica, en fin... que espero impaciente que me digas qué críticos serios no comparten eso que llamas "idea fantástica". Aunque, ahora que lo pienso, igual el malentendido está en que estamos utilizando la misma palabra para conceptos distintos; yo me estoy refiriendo al profesional que se dedica a la crítica literaria, a la hermenéutica. Saludos, Fátima |
| ||||||
Hablando de hechos reales, el año pasado el Canal 33 emitió un reportaje(¿francés?) titulado "EL III Reich y la ópera". En él la "cabalgata" acompañaba unas imágenes de la aviación nazi durante un noticiario de guerra. Era un noticiario de los primeros años, en los últimos ponían fragmentos del "Ocaso", no bromeo. Ahora recuerdo la parte más espeluznante: 3/4 partes de Berlín en ruinas y Kna allí dirigiendo "la novena" , una pasada... para los que todavía creemos en la fuerza de los mitos: grandiosa pira con el futuro himno de Europa, inefable. Miestras escribo esto me viene a la menoria Furt dirigiendo en una fábrica y unos ensayos de "Los maestros" en Bayreuth con los heridos y todo aquello. Os dejo, me voy a verlo otra vez!!. Saludos Fco. Javier |
| ||||||
Hola a tod@s! Cristo, cuanto tiempo... Ya hablé en su momento de el Walkürenritt dentro de Apocalypse Now. Solo apuntar que estoy absolutamente de acuerdo con Alberich. Un abrazo a tod@s!! Heil Windgassen! |
| ||||||
Hola a todos y todas. Creo que Javier Doe = Javier, no me había dado cuenta. Un abrazo muy fuerte y ¡A ver si podemos coincidir en alguna representación!. Tristan. |
| ||||||
Saludos. Si sólo aprecias eso en Astrid Varnay, es que no la has escuchado en absoluto. ¿Graves? ¡Por Wotan! Si podría haber sido mezzosoprano. De hecho cantó como contralto profunda en una producción de "Orpheus in der Unterwelt" de Orff, ya al final de su carrera. ¿Agudos? Depende del día, pero normalmente alcanzaba el Do5, el Do sobreagudo, con limpieza y facilidad. Pero lo grande en Astrid Varnay es la comprensión total de los personajes, su monumental sentido dramático. Entendía las obras y transmitía perfectamente el sentimiento del personaje que estuviera interpretando. Como no me gusta el fútbol, no diré que Astrid Varnay gana por goleada (Varnay tampoco jugaba --ni juega-- al fútbol). Pero lo cierto es que si tuviera que ganar en algo, Varnay ganaría seguro. Desde luego como intérprete wagneriano tiene pocos rivales. Así que más oir grabaciones y menos hacer afirmaciones gratuitas sobre temas que no se conocen, señor Doe. Por cierto, ¿estaba usted en el antiguo foro? Es que me parece recordarle vagamente de algo. Atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
German: Bravo! Siempre admiro la claridad con que expones las ideas y adhiero totalmente a cada una de ellas. Creo que, si no estoy mal informada, se usaba la Cabalgata en los campos de concentración, y por eso puede ser que se la identifique con destrucción y masacre. Pero eso, obviamente es desconocer totalmente la obra de Wagner. Soy de las que opinan que las Valkirias no tienen nada que ver con esto. Saludos Cecila |
| ||||||
Gracias, Cecilia. Sobre lo de los campos de concentración he hablado en la conversación que acabo de abrir: "Wagner y los campos de exterminio". Un saludo, Germán |
| ||||||
¡Hombre, hombre! Decir que el Col. Killgore (de Kill y Gore), encarnado por R. Duvall, estaba loco, demuestra no tener ningún aprecio por el surf. Javier. |