Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
De: josemora
Fecha: 24/11/2005 15:04:51
Asunto: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Hola, os quiero transmitir mis impresiones de Tristán e Isolde.
Tuve la oportunidad de asistir al Tristan en Paris (12 de noviembre) y en Munich (19 de noviembre) en la que Isolde estaba cantada por Waltraud Meier en Munich y por Lisa Gasteen en París. La Meier estuvo espléndida, y como se comentaba en otros foros, no está acabada. Supo administrar muy bien la voz en el primer acto, y dio todo de si en el segundo acto y en las dos intervenciones del tercer acto. No me dio la sensación de merma en la potencia y su voz se proyectaba e iluminaba en toda la sala. En París Lisa Gasteen mostró una voz amplia, pero sin estar a la altura de la Meier, y reservándose para los momentos estelares. Tristán lo cantó Christian Franz en Munich, que en mi opinión estuvo muy bien desde el principio, si bien en el tercer acto, tal vez algo agotado, se le notó flaquear un poco. Su voz estaba bien timbrada y dramáticamente acertada. En París, Tristán corrió a cargo de Clifton Forbis, que paso desapercibido en el primer acto y parte del segundo. En el tercero estuvo mejor, al haberse dosificado, pero daba la sensación de que su voz ?no llegaba?. Quisiera destacar al Kurwenal de Munich, un tal Wolfgang Brendel, muy bien, con una gran potencia de voz y una soberbia interpretación escénica. Las Branganes, Petra Lang en Munich y Ekaterina Gubanova, estuvieron bien, especialmente la primera. Marke (Rootering y White) bien, pero sin llegar a las cotas de Rene Pape o Kurt Moll. Quisiera destacar dos aspectos, el escénico y el musical. La escenografía de Paris, fue la misma que se estrenó en mayo, y que se comentó ampliamente en este foro, de Peter Sellars y en el video Bill Viola. Personalmente me pareció un gran acierto, el video no se hizo pesado en ningún momento, se adaptó perfectamente al ritmo de la música y al tempo, y las imágenes muy estéticas y bien logradas, con un final, goteando el agua sobre el cuerpo de Isalda, pero al revés, hacia arriba y subiendo lentamente ella hacia el cielo, muy espectacular, contenido y bien logrado. La escenografía de Munich, de un tal Peter Konwitschki (mas o menos), muy interesante también, muy naif, con mucha luz (especialmente en el primer acto), algo a lo que no estamos acostumbrados en Wagner. La dirección musical corrió a cargo del ruso Valery Gergiev en París y de Zubin Mehta en Munich. Ambas interpretaciones excelentes, con un tempo bastante lento (a lo Furtwangler), tal vez en el caso de Gergiev, algo forzado al tener que seguir el tempo ya grabado del video. Mehta es una autentica estrella y su interpretación fue también excelente. Las orquestas extraordinarias, especialmente la de la Staatsoper de Munich. En resumen, dos grandes interpretaciones, algo más mediocre en lo vocal la de París, con una escenografía muy innovadora, y la Meier extraordinaria. El público lo demostró muy calurosamente. Fue estremecedor, en Munich, que al finalizar la opera, después de la soberbia interpretación de Meier, el público esperó unos 6-7 segundos para empezar a aplaudir, y muy tímidamente, para ir a un crescendo arrollador. Creo que todos salimos con un nudo en la garganta.
Gracias

De: samuelisch
Fecha: 24/11/2005 16:32:53
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Hola. Envidia sana nos das habiendo podido ir a estos acontecimientos wagnerianos europeos. Eso sí, sorprenden algunas cosas que dices. O la Meier se ha hecho un lifting en las cuerdas vocales, que nunca ha utilizado bien pese a tenerlas privilegiadas y pese a ser un auténtico animal escénico, o su centro seguirá siendo deficiente y cada vez más ocre (quizá eso explique lo del nudo en la garganta). Lo de Petra Lang también sorprende, tratándose de una cantante cuyo mayor mérito está en trabajarse muy bien los papeles. Por lo demás, tiene 4 notas audibles arriba. El resto suena, literalmente, fsch jkfgs sss sgetdbn. Y de Gasteen... No sé muy bien donde habrá aprendido a cantar, pero su emisión para mí se convierte en una auténtica tortura. Lo de la comparación de Gergiev y Mehta con Furtwängler por el tempo lento me resulta algo naif, y lo de la luminosidad de Konwitschny... pues no sé si sería mejor quitar luz para que se vea menos, la verdad.

Entiéndeme, no he estado alli para poder opinar, pero conozco bastante bien a algunos cantantes, como están, cómo es su técnica, donde fallan y donde lo pagan, hacia dónde van... Si Gasteen canta en grandes teatros es porque no hay otra cosa, pero eso mismo no obliga a decir que estuvo estupenda.... Las cosas como son. Sí es cierto que en una representación se juntan muchas cosas que nos pueden hacer disfrutar de una velada que diste de ser perfecta. Pero "Meier soberbia"... Aunque hubiera estado al 100 por 100, en la mejor interpretación de su vida... Pues mira, no. Porque su técnica siempre ha dejado que desear. En el canto hay una parte que no es subjetiva. Una parte que tiene que ver con las proporciones y con la interrelación entre sus elementos. Cuando una parte falla, se nota en otro sitio, y así continuamente. Soberbias están Traubel, Flagstad o incluso Varnay. Voces de enorme calibre las tres y perfectamente centradas y emitidas las dos primeras. Pero Meier no, aunque se pueda disfrutar con ella.

Un saludo.

De: josemora
Fecha: 24/11/2005 17:38:57
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Hola
Gracias por los comentarios. La Meier estuvo excelente a mi juicio, y viene corroborado por el éxito apabullante que le tributó el público de Munich. Puede que su voz no sea perfecta y que su registro medio sea deficiente, pero supo conectar con el auditorio. Hace poco se comentó en este foro que la Meier estaba entrando en la recta final, y esa no fue mi sensación (la última vez que la escuche fue, si no me equivoco, en el Tanhauser del real con Baremboim). Supo mantener el interés dramático toda la representación, especialmente en los 2 últimos actos, y el público supo reconocerlo. Probablemente el público le agradeció también su trayectoria profesional. En cuanto a Furtwangler, no he querido comparar la calidad musical de la grabación del Tristan de este director (de 1953, sino me equivoco) con la de Gerviev o Mehta, sólo he comparado el tempo, o sea, la duración total de la obra, en la que los tres han utilizado unos tiempos algo más lentos que otras versiones. En la grabación de Furtwanglet, tal vez excesivamente mitificada, ese tempo "lento" es de agradecer, es el tempo Furtwangler. En la versión de Gergiev, me pareció algo forzado, tal vez porque tenía que ceñirse al tempo inamovible del video. Esa sensación no la tuve con Mehta. Aun así, fueron dos grandes interpretaciones. En cuanto a la Gasten, efectivamente estuvo floja, pero es lo que hay. La escenegrofía del ruso, tan criticada, sí que es cierto que paracía un poco hortera, pero no era provocativa ni molestaba al desarrollo escénico ni musical. En fin, gracias por los comentarios.

De: olivio
Fecha: 24/11/2005 19:18:28
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Jose, que te pareció la escenografia de paris?

Yo estuve en semana santa con meier/hepner y disfrute de lo lindo en lo vocal. Son maestros. De la escenografia ya hable en su momento pero por resumir las imagenes de viola me parecieron de una potencia y belleza extraordinaria,memorable...aunque el conjunto escenográfico me pareció inadecuado, los cantantes se perdian entre tanta imagen.

Comparto tu entusiasmo por ciertos cantantes actuales. Yo la dichosa crisis esa de lo 80 ya no la veo por ninguna parte. Stemme, Hepner, Pape, Meier, Urmana... sin olvidarnos, claro esta de el sorprendente y magnifico tristan de Domingo en este año.

ciao

oliv

De: josemora
Fecha: 24/11/2005 20:11:13
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Hola
La escenografía de París en su conjunto me gustó mucho, especialmente el video. Lo encontré muy original, muy bien editado y totalmente al servicio de la música. En ningún momento se hizo pesado e incluso ayudó al ritmo escénico, es más, en el primer acto, que es cuando los cantantes estuvieron mas flojos, el video mantenía el interés. El movimiento escéncico de los cantantes era ciertamente algo parco, cierto. La luz escasa, pero creo que necasario para que se pudiera ver el video. La sincronía entre el video de la escena final del tercer acto, cuando llega Isolda hasta que muere, fue perfecta, con el agua siempre presente y ese ascenso al cielo muy original (aunque previsible). La situación de los coros, Brangane en el 2º acto y el marinero fuera del escenario, en los palcos, la encontré también mur lograda. Lo más flojo fue Tristán (Clifton Forbis), que sólo estuvo a la altura en el agotador tercer acto. En suma, la combinación de video y movimiento escénico me pareció innovador y probablemente se convertirá en un recurso escénico habitual. Espero que los próximos videos no acaben tomando el protagonismo, y estén al servicio de la música y el ritmo escénico, como fue el caso de París. Según el programa, el Sr Viola (dirtector del video) es el mejor que hay en la actualidad (al menos su CV es impresionante).

De: samuelisch
Fecha: 24/11/2005 21:16:20
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Buenos y malos cantantes ha habido siempre. La diferencia está en que los buenos de ahora, incluidos casi todos los que se mencionan, son "mediocrísimos" en comparación con los buenos otras épocas o, simplemente, con los buenos. Y eso no creo que pueda discutirse. Si Ud., señor Olivio, entra en éxtasis pensando que está escuchando maravillas, pues a lo mejor es una suerte y todo. Las comparaciones son odiosas, pero compáreme a una Urmana con una Müller o con una Ludwig, y le diré que sí a todo, siempre que antes me quede sordo, claro.

Saludos.

De: josemora
Fecha: 24/11/2005 21:17:33
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Hola
Quisiera añadir algo a las observaciones de Samuelisch. Yo no se cuálues son los defectos de la Meier, pues mis conocimientos musicales son instrumentales, pero no vocales (no he estudiado canto, aunue si algo de piano y armonía). Tampoco se si en la actualidad in vivo hay muchas cantantes que puedan interpretar Isolde mejor que la Meier. Lo que si quisiera remarcar de la función de Munich, es que ella estuvo soberbia, nos emocionó a todos. No estuvo igual en los tres actos, algo comedida en el primero. Yo creo que supo administrar muy bien (gestionar como dicen ahora) sus recursos vocales. Por otra parte, comparar con las grandes Isoldas que se conservan en disco, creo que no equitativo. Las grabaciones de estudio siempre salen mejor que en directo, y las grabaciones en directo, suelen ser únicas, por eso las comercializan (aunque es cierto que cada vez lo comercializan todo). El Tristán de Domingo, con Papano, que ha salido hace unos meses, y del que se ha hablado en este foro, seguro que el Sr Domingo no lo puede hacer en directo (el mismo lo dice, por su edad y el esfuerzo que exige). Por eso, creo que es el momento de la representación y las vibraciones que se transmiten (que siempre es algo mutuo) lo que hace que el momento sea único. La pregunta sería ¿quién entonces superas en la actualidad a Meier?
Gracias

De: josemora
Fecha: 24/11/2005 22:30:15
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Hola
Creo que nos hemos cruzado el mensaje el Sr Samuelisch y el anterior mío. De todas maneras, aunque los cantantes de ahora sean mediocres es lo que tenemos, y si queremos disfrutar de una reprentación en directo, tal vez tengamos que ser algo benévolos, sino estaremos sufriendo todo el rato y pensando en lo caro que nos ha costado la función. Insisto, hacer comparaciones es sano y bonito, pero comparaciones en directo con grabaciones, tal vez no sea equitativo. Repito mi pregunta, ¿Quién podría cantar aceptablemente hoy en dìa A Isolda y también a Tristán?

De: Aliángel
Fecha: 24/11/2005 22:44:13
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Cómo le envidio!

Saludos. Aliángel

De: olivio
Fecha: 24/11/2005 23:22:48
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
jose:

Heppner y Stemme con Pape de marke, por ejemplo, son soberbios, de mediocres nada.

Tengo tb muchas expectativas puestas en K. Dalayman que cantará Isolda en Berlín la proxima semana santa dirigida por Baremboim, nada menos.

Que Flagstad tenia una técnica suprema... pues si, eso lo sabe todo el mundo y parece que hay gente que no se quiere mover de ahí. De verdad que no entiendo porqué escuecen las albanzas a otros artistas (soberbios, sin lugar a dudas) Basta que alguien exponga las cualidades de uno de ellos para que en este foro se esgrima lo obvio hasta con agresividad.

Amigo jose, que no te aguen la fiesta, tienes oportunidad de asistir a representaciones soberbias, y la de viola no lo dudes ha hecho historia, sobre todo con los cantantes de abril. Enhorabuena.

un saludo

Oliv





De: samuelisch
Fecha: 25/11/2005 11:31:18
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Pape es un grandísimo cantante. Heppner es bueno, pero no de los grandes. Como muchos, asume papeles que no le corresponden. Stemme es gran artista y buena voz, aunque un poco hueca porque la falsea en el centro: la pone de una determinada manera para que parezca tener una amplitud que no tiene (un caso extremo y horripilante de esto sería Marton). Además, ella hace algo que últimamente estoy oyendo hacer mucho, y es mover la voz como si realmente fuera pesada, y de esta forma le da una especie de "autenticidad dramática". Muestra además evidentes problemas en la zona medio-grave, que no sabe por dónde sacar. Por lo demás, no está nada mal, pero hombre... Una Traubel o una Flagstad tienen la voz perfectamente puesta y centrada, que es lo básico para ser buena cantante. Los de hoy, casi ninguno. Es clara y simple falta de escuela. Eso sí, Stemme me sorprendió muy gratamente en relación a las Isoldas que tenemeos que soportar en la actualidad, y así lo constaté.

Olivio, ¿podría explicarnos dónde se nota la gran ténica de Flagstad? Porque eso de la técnica se ha convertido en una especie de comodín vacío que les sirve a muchos para no decir nada.

Saludos.

De: drikun1
Fecha: 25/11/2005 14:09:58
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Hace poco que escuché a Waltraut en un concierto en Berna - Kindertotenlieder- Me gustó mucho. Voy a los conciertos a disfrutar de la musica y los interpretes, no a compararlos con otras epocas ni a criticarlos, es el momento del concierto. Ya sabemos que todos nos hacemos mayores y nuestras posibilidades cambian. Me dan mucho coraje esos criticones ( que si ya no es lo que era)esos marisabiondos empingorotados que hacen de la musica un sitio feo. El verdadero amante de la musica siente un gran respeto por los musicos. Y la disfruta igual en una esquina en la calle, que en un gran teatro. Hagamos un mundo mejor!

De: samuelisch
Fecha: 25/11/2005 16:21:29
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
Repito, en el canto a unas reglas que no son subjetivas. Es un arte muy desarrollado, increíblemente perfeccionado y complejo. Si esas reglas se cumplen, todo sale a las mil maravillas. Luego, pueden complirse en mayor o menor medida, antes y ahora; pero son las mismas reglas. Y no trato de resultar pedante ni criticón. No es casualidad ni mera teoría que un buen cantante deba tener un centro perfectamente audible y todas sus notas de un volumen equilibrado, por ejemplo: eso está directamente relacionado con las posibilidades de expresión, y con todo. Admiro a Meier en escena, pero podría admirarla exactamente igual como actriz en cualquier obra de teatro no cantada. Seguro que daría unas inflexiones a su declamado impresionantes.

Pero para eso no hace falta cantar. Cantar es otro mundo, son otras bases, y luego viene la expresión, importantísima desde luego, pero los presupuestos son otros. Creo que me explico, y no lo hago con ánimo de fastidiar. La música se merece lo mejor, y lo mejor en canto no se está dando ahora. Respecto a comparar vivo con disco, etc., creo que ésa no es la cuestion. Yo he oído a Traubel marrando espectacularmente un si bemol y sin embargo sigue teniendo todas sus cualidades. No comparo a priori grabaciones o épocas, comparo a cada cantante y luego llego a unas conclusiones. Que nadie se ofenda.

Para el señor Drikun1: la bobada de lo de un mundo mejor ahórresela, esto es un foro serio. He escrito en otro mensaje que las circunstancias de una representación o concierto en vivo son muchas, y podemos disfrutar de ellos tranquilamente a despecho de que no todo sea perfecto. Si su ignorancia es tal que llega a defender sin argumentos a alguien cuyo nombre ni siquiera es capaz de poner bien, siga usted embelesándose tan contento con interpretaciones callejeras (que no tienen por qué ser malas), pero escriba en www.callejeromania.com. Esto es otra cosa.

Saludos.

De: josemora
Fecha: 25/11/2005 17:55:52
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier soberbia
La verdad es que cuando inicié este foro no quería llegar tan lejos. Estamos debatiendo un problema de interpretación. En mi opinión somo más exigentes con un intérprete cuando más conocemos téecnicamento al instrumento. Deduzco que el Sr Samuelisch tiene conocimientos técnicos de canto (vamos que ha estudiado canto) y por tanto conoce muy bien el instrumento (la voz). Yo, por ejemplo, tengo conocimientos de piano, y la verdad que soy muy riguroso con la interpretación de un pianista. Sin embargo, no tengo conociemintos vocales, y sólo puede decir si ese cantante me ha llegado emocionalmente o no, con independencia de los recursos que haya utilizado. En el caso de un ópera, y ya no digamos de Wagner, es tan complejo todo el montaje, que es difícil disfrutar todo el rato. En el caso del Tristán que escuché, el de París, el primer acto no fue aburrido gracias al video de Viola, quiero con esto decir, que mantener durante algo más de 4 horas todo el interés drámático, escénico, vocal y musical es muyn difícil. Y supongo que los cantantes, se han de administrar muy bien la voz, para mantener en sus apariciones el rigor que les exigimos. A mí me gustó la Meier, lo que deduzco que si fuera una gran cantante, entonces hubiera sido extasiante. De hecho he conseguido una entrada para el Parsifal con Levine en el Met, para el 15 de mayo. Espero que como mínimo esté como con en el papel de Isolda.
Gracias

De: olivio
Fecha: 25/11/2005 18:06:52
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier SOBERBIA
A ver sam, qué quiero decir con buena técnica?

Fiato controlado, suficiente para llegar al final de cualquier frase y bien administrado, saber colocar la voz en resonadores de cabeza para amplificar sin esfuerzo, buena modulación y un timbre homogeneo en toda la tesitura, buena dicción, y aún en wagner, un buen legato. Afinación (que se da por supuesta pero no siempre está). Un vibrato controlado y (des)actibable a volutntad.

En que se traduce esto? En que el canto suene natural y no forzado.

En todo caso mi mensaje no iba de esto, sino de apoyar a los magnificos cantantes actuales y a los que disfrutan escuchándolos. El consabido rollo de la época dorada y la crisis actual me aburre soberanamente. Además no es verdad. Por cierto que en alemania ya está bastante superado a ver si aqui nos vamos aplicando el cuento.

Oye, y sin mala leche, yo no hago examenes, solo quiero aprender. ¿Donde ves la terrible debilidad del registro medio de la meier? Ponme un ejemplo que pueda escuchar en mi casa. Así discutimos sobre algo mas objetivo, como tu pretendes.

Un abrazo

Oliv


De: samuelisch
Fecha: 25/11/2005 20:01:39
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier SOBERBIA
Ya que no es una grabación editada en CD, recomiendo que os bajéis del Emule Die Walküre protagonizada por Meier, Domingo, Gasteen, Halvarson y ¡Plowright como Fricka! (imaginaos las torturas del Averno convertidas en sonido. Eso es Rosalind). Escuchad atentamente a Meier, cómo sólo mantiene la prestancia en el registro agudo, cómo lo demás está envejecido y mal emitido, entubado, sin brillo, desplazado el punto de fuga del aire, y luego me contáis. Escuchad a Gasteen, escuchad a Halvarson, a Domingo sin las ventajas del estudio... Estamos hablando de los Proms de este año, un evento importante. Hace 50, cantar así no se permitiría ni en un teatro alemán de tercera fila. Leches, eso es la realidad, un documento revelador. No niego que no haya cantantes buenos, y cada día parece que sale gente más preparada: la misma Stemme es muy apreciable, un Heppner, el excelente Botha, el magnífico Pape... Terfel, que es lo mejor de esta versión londinense, sin ser tampoco el no va más... Pero mirad, luego van y ponen a Fujimura de Brangäne en la grabación oficial de Pappano.... ¿Es que no había otra? Bájate Die Walküre, Oliv. Y busca en Internet las reseñas de los críticos anglosajones, poniendo por la nubes a todos, incluida Plowright, y pártete de risa. Es que no se puede hacer otra cosa. Reír por no llorar.

Respecto a lo que defines como técnica, sí, de acuerdo, eso es técnica, pero ¡ojo! estás poniendo muchas cosas al mismo nivel sin quizá darte cuenta que unas dependen de otras y casi todas dependen de una. Meier tiene muchas de esas cosas, pero le falla la columna vertebral. De todas formas, cuando quieras hablamos de todo esto tú y yo. Pásame una dirección electrónica de Hotmail y te añado al messenger. Esto tampoco es un curso de cultura vocal por entregas, es un foro. Aparte, afortunadamente a mí me queda mucho por aprender. Es complicadísimo conseguir el "oído" para el canto: son miles de horas de música en tu cerebro y muchísimas audiciones guiadas por alguien que ya lo tenga, cosa que no es fácil. Yo he tenido mucha suerte, y pese a eso aún hoy mi profesor me sigue llamando cabestro a veces :-) Aunque ya menos, eh...

Un saludo.

De: josemora
Fecha: 25/11/2005 21:23:08
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier SOBERBIA
La visión de una interpretación desde el punto de vista de un aficionado y la de un profesional es muy diferente. Un profesional, que conoce todos (o casi todos) los secretos de la partitura, de los matices que los profesores introducen (en ocasiones subjetivos) está más pendiente de la calidad y técnica del intérprete, que de la obra musical. Muchos grandes profesionales, nunca van a conciertos, precisamente para evitar este sesgo de visión técnica y no poder disfrutar (tengo amigos músicos que sólo van a los conciertos que ellos dan). El aficionado lo que busca es pasarlo bien, conoce la obra, otras versiones, pero lo que quiere es disfrutar. Sólo interpretaciones muy deficientes le dejan indiferente. Lo importante es la comunicación bidireccional que se produce en un evento mágico. La Meier, en Isolda del otro día en Munich, (y la versión de Mehta) lograron transmitir, y así el público alemán de Munich (probablemente el más entendido en Wagner, pues había espectadores siguiendo la partitura) supo reconocerlo, con una ovación de muchos minutos y sin querer abandonar la sala. Supongo que los/as grandes cantantes de antaño podrían ser superiores, pero lo importante, como aficionado, es disfrutar.

De: olivio
Fecha: 26/11/2005 2:00:08
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier SOBERBIA
jose, estoy muy de acuerdo contigo. sobre todo porque en una ópera/drama musical la calidad técnica del canto es solo una parte, las cualides drámaticas son TAN importantes al menos.

un ejemplo, la elektra de eva marton (abbado) en DVD. está de desmayarse y la pobre no era ya capaz de sostener una nota. la verdad no sé si la impecable nilsson me hubiera hecho disfrutar tanto, lo dudo bastante.

sam, aqui tienes mi mail

oliver_de_oliver@hotmail.com

encantado de seguir hablando, ahora me caigo de sueño... por cierto no encuentro en el emule la grabación que me dices.

ciao

oliv

De: samuelisch
Fecha: 26/11/2005 12:29:27
Asunto: RE: Tristán en Paris y Munich. Meier SOBERBIA
Sí, la Elektra de Marton está de desmayarse... Y si es posible, no volver a despertarte, o tirarte por la ventana y ensartarte en algún pincho caritativo que te devuelva la paz interior. Esa mujer es puro fetichismo. Verla con coletas en Lohengrin es un shock indescriptible... Y escucharla... Escucharla. No, no, no quiero revivir aquello. Dejadme en paz de una vez, monstruos del pasado. Ach!