Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Thielemann: Wohin?
De: telramund
Fecha: 26/11/2005 22:02:49
Asunto: Thielemann: Wohin?
Estoy un poco desfasado con la carrera de este director. Angel Mayo lo saludaba como el restaurador de la gran tradición alemana de la dirección de Orquesta. Sus Maestros Cantores eran sin duda excepcionales. La Novena de 2001, soberbia.

Pero su Tannhäuser, siendo muy bueno, no rayó a la misma altura que la "comedia humana". Su esporádico Parsifal decepcionó un poco.

Después me descolgué. He oído hablar sobre su grabación de Tristán esto y aquello. He leído por encima estos dos últimos años cosas sobre Thielemann.

Ahora ha llegado la hora de ponerme al dia, y por eso pregunto a voces más autorizadas que la mía sobre Thielemann:

¿Se están cumpliendo las expectativas? ¿O Se precipitó Mayo en su valoración? ¿Todavía habrá que esperar al Anillo?

En una palabra: ¿hacia dónde va (nos lleva) Thielemann?

De: donner
Fecha: 27/11/2005 21:08:44
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
...Se están cumpliendo las expectativas? Se precipitó el sr.Mayo? Habrá que esperar al Anillo?
Thielemann ha tomado el mando de la orquesta del gran Celibidache,y su primer registro en disco me decepciona personalmente por su pesadez y algo de ramplonería.Por favor,no lo comparemos con Celi,Jochum o Karajan!
Lo mismo me pasa con sus sinfonias 1,3 y 4 de Schumann,arquitectura mas ramplona que monumental.La Deutsche Grammophon le ofreció el gran lujo de hacer las 2 sinfonias mas famosas de Beethoven,la quinta y septima en un cd,algo que no ha sucedido desde el mítico Carlos Kleiber.El resultado
tambien decepciona y no cumple.
Su Carmina Burana(obra que personalmente detesto)le
salió horrible e inprecisa; ni pizca de grandeza y extasis.
Mi expectativa personal está en el Thielemann straussiano.Sus poemas con la Wiener Philh. y su Arabella Live desde el MET son de lo mejor que hay en la época post-Kempe.Y si no hubiera sido por el Frosch de Sinopoli,
tambien editado por la DGG,Thielemann ya hubiera lanzado el suyo desde
Berlin,que es lo mejor que he escuchado en vivo! Es gibt hoffnung: su version de Frosch desde el Met,podría ser editada en dvd!!
Como interprete wagneriano tampoco me convence tanto,y el barullo que se le hace como la maxima figura wagneriana lo encuentro un tanto exagerado. Bueno,a parte de los Meistersinger que le salieron redondos,al igual que su disco de preludios con la Philadelphia,que es uno de mis discos favoritos.
Su Schönberg(Pelleas)es grandioso pero un pelo polvoriento.El de Karajan,
tambien editado por la DGG en 1975 es todavia inigualable.Lo que pasó con
su Beethoven para la DGG.Kleiber ES todavía invencible.
Y su Tristan Live desde Viena tampoco me impresiona como yo desearía.
El sonido es como una sopa gruesa,y el Tristan de Th.Moser no esta a la altura de las grandes interpretaciones casi-nihilísticas de los grandes
Vinay,Vickers o el colosal Lorenz.Moser carece de belleza timbrica,ni pizca de heroismo,engolado y sobrado de materia interpretativa.Una gran decepción general,a parte de la brillantísima Wiener Phil.
Luego viene su caracter; a Thielemann le pasó un poco lo que le pasó a Muti:
estaban tan seguros de su poder politico que se la han jugado,uno en Milan
y el otro en Berlin.En el Concertgebouw de Amsterdam se buscaba una gran figura como lider y lo encontraron demasiado "aleman"-en el mal sentido de la palabra y optáron por el mas gris Janssons.
Ademas,su mala boca demasiado extremista hacia el lado de derecha tambien le puede dar mas de una mala pasada.
A lo que ibamos: a donde va/nos lleva Thielemann? Cumplirá con las expectativas como el gran y quizas unico director clasico/romantico de la gran tradición? Habrá(como dice Telramund)que esperar al Ring del proximo verano? Tendrá todavia que consagrarse Thielemann?
Solo porque hoy en dia seá el unico que ha hecho la carrera al modelo Karajan-oséa,pasandose por las menores provinvias antes de llegar a la
cumbre(tómen nota D.Harding y otros mas!),no lo califíca automaticamente a ser el nuevo Karajan.
Perdonen por el rollo,pero son reflexiones personales.
Cordialmente
Angelo/Donner

De: donner
Fecha: 27/11/2005 21:16:26
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Uff!! Perdonen por la ortografía!!
Soy del sur de los alpes y escribo deprisa.
Cordialmente
Angelo/Donner

De: Maestro Yoda
Fecha: 28/11/2005 0:56:57
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
En marzo sale el Parsifal que dirigió con Domingo en Viena durante el mes de junio. Si tienes mucho interés hay una grabación radiofónica en el eMule, que tiene una calidad de sonido bastante buena.

De: Steuermann
Fecha: 28/11/2005 16:24:17
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Ya tengo curiosidad. ¿Saben de qué manera podría conseguir esos Meistersinger? ¿Quién los edita?

Un cordial saludo

De: donner
Fecha: 28/11/2005 16:56:46
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Hola Steurmann

Yo los encontré en el www.houseofopera.com
Vas al "search" y clicas Thielemann.Son los
Meistersinger del 1.8.00 y los cantantes éran
Robert Dean Smith(muy bueno),la Magee,Robert Holl
y el yerno de Wolfgang,Wotrich.Yo los recibí en cd
con buen sonido radiofonico.Cuestan unos 20 Euros.
Si los encuentras en audiocassette no te los recomiendo
para nada. Allí tambien encontré la Elektra de Thielemann
con la Behrens y la Secunde desde el Covent Garden y la
curiosidad Die Ägyptische Helena con la Deborah Voigt,
tambien desde Londres-ambas en cd. En audiocassette,pero con
sonido muy deficiente encontré tambien una de mis obras favoritas
y lo que en mi opinión mejor caracteriza a Thielemann:
su Palestrina de Pfitzner,tambien desde Londres con el pesado de
Thomas Moser,en mejor condición interpretativa que en el alabado
Tristan de Vienna.

Cordialmente
Angelo/Donner

De: donner
Fecha: 28/11/2005 17:06:48
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Al que le interese la interpretación del Palestrina de Pfitzer,
obra que el director berlines se lleva por todo el mundo,aunque
séa arruinar a un teatro tipo el MET o el Covent Garden,el reparto
es de lo mas antológico que se pueda escuchar hoy en dia:
Thomas Moser/Alan Held/Ruth Ziesak/Thomas Allen/Sergej Leiferkuss/
Gedda/Pape/Ekkehard Wlashliha!! Covent Garden, Life del 19/2-97.
...Una anecdota típica del humor britanico:
En la entrada artistica del Covent Garden,2 miembreos de la orquesta
estaban fumandose un cigarrillo y uno pregunta al otro:
"Como es ese Palestrina de aquel tipo WPHFISZTHNER?"-El otro le responde:
"Mas o menos como el Parsifal,pero sin los chistes!"

Cordialmente
Angelo/Donner

De: josemora
Fecha: 28/11/2005 20:19:11
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Y Barenblom? Thielemann y Barenboim son los directores titulares de las operas de Berliín (Deutschoper el primero, y la Staatsoper el segundo). Parece que compiten en calidad entre ellos dos, aunque la trayectoria de Barenboim en Wagner es incuestionable y más dilatada. Todavía recuerdo los comentarios de los que pudisteis asistir a su Parsifal de Sevilla. ¿Qué opinion os merece la comparación, si procede, entre estos dos directores?
Gracias

De: margua
Fecha: 28/11/2005 22:39:04
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
A Thielemann no he tenido el placer de oirlo en directo, a Baremboim sí, y puedo decir que su Parsifal de Sevilla, al que asistí dos días, me pareció soberbio.

Saludos


De: donner
Fecha: 29/11/2005 3:58:54
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
PepeMora;
Barenboim ES todavía el titular de la Statsoper unter den Linden de Berlin.Thielemann ÈRA el titular de la Deutsche Oper en la Bismarckstrasse. En este mismo momento Renato Palumbo ha sido nombrado el
nuevo titular de la Deutsche Oper,sucediendo directamente a Thielemann!(Que le vaya bien!!)..........
Yo, personalmente no desearía comparar a Barenboim y Thielemann.
Harán ya casi dos decadas que Thielemann éra el asistente del director argentino-isrealí en Bayreuth con el Ring y tambien repetiteur,oséa pianista de sala. Naturalmente,el apóyo de Barenboim fué de gran importancia para el mas joven Thielemann(se llevan 17 anos)...
Barenboim,aunque a veces parece querer copiar directamente a Furtwängler en sus interpretaciones(dirigir Wagner con tempos moderados no ES directamente igualarse con Furtwängler!),tiene una gran experiecia,dado que és uno de los musicos mundiales mas importantes desde las ultimas 4 decadas(aunque yo,personalmente lo prefiero como pianista!),
ademas,en el campo politico-cultural,Barenboim QUIERE demostrar que los
judios SON gran amantes e intérpretes del wagnerianísmo(como lo éran Hermann Levi,Ludwig Schoor,Emmanuel List,Bruno Walter,Otto Klemperer y James Levine-haciendo un gran salto!)...
Así y todo,no puedo evitar pensar en la importancia humana que debe caracterizár a un gran artista; una horrible anecdota: en una cerveceria,
durante un OktoberFest en Munich,nuestro heroe Thielemann devía haberse ya
tomado algunas cervezas de más,cuando le vino de lanzár aquella famosa frase en el momento que Barenboim(su propio Mentor!)había amenazado en largarse de Berlin si los politicos no le daban los millones que él queria: "Finalmente,el último judio va a dejar Berlin!"
-una horrible frase,que él naturalmente y rotundamente nega jamas haber dicho!...
Solo que lo díjo delante de musicos a los que yo personalmente estoy profesionalmente relacionado(y algun que otro periodista),y eso(!),a pocos pasos del lugar donde un cierto Adolf Hitler hizo su famoso "Putsch" el 8 de Noviembre del 1923,en una cervecería Muniquense....
Ahora,si; entre los directores puramente germanos,Thielemann ES la gran
promesa,cojase como se coja! Como ya he dicho en el foro,yo personalmente
lo admiro profundamente en el campo straussiano y pfitzneriano! y repito:
sus Meistersinger le salieron redondos!...pero su mala lengua le jugará malas pasadas!
Un vero fan Thielemanniano-IL MUSICISTA!
Angelo/Donner

De: Germán
Fecha: 29/11/2005 14:26:35
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Estimado Sr. Donner:

Suelo leer con interés sus intervenciones precisamente porque es usted músico y habrá conocido a muchos directores.

Quisiera comentar sus opiniones a la vez que doy mi punto de vista sobre Thielemann.

"Thielemann ha tomado el mando de la orquesta del gran Celibidache,y su primer registro en disco me decepciona personalmente por su pesadez y algo de ramplonería."

No he podido escuchar aún ese registro y me entristece leer esa opinión. Si Thielemann se estropea así, será una pena.

"Lo mismo me pasa con sus sinfonias 1,3 y 4 de Schumann,arquitectura mas ramplona que monumental."

No es usted el primero al que le oigo denostar esas grabaciones. No sintonizo mucho con la música de Schumann, así que no me considero apto para pronunciarme sobre ellas.

"La Deutsche Grammophon le ofreció el gran lujo de hacer las 2 sinfonias mas famosas de Beethoven,la quinta y septima en un cd,algo que no ha sucedido desde el mítico Carlos Kleiber.El resultado
tambien decepciona y no cumple."

Hombre... pues conforme las he ido escuchando, cada vez me han ido gustando más. Que las versiones de Kleiber son de referencia, pues sí, claro. Pero eso no quiere decir que las versiones de Thielemann no tengan valores propios. El Tristán bayreuthiano de Jochum no es el de Furtwängler, pero eso no significa que no tenga derecho a su lugar bajo el sol.

Para mí, el mérito de Thielemann es que, incluso cuando sus interpretaciones no llegan a superar un escalafón medio, siempre tienen un sello personal, un detalle original que las hace distintas de las demás versiones. Cosa que no se puede decir de otros directores de más renombre.

"Su Carmina Burana (obra que personalmente detesto) le salió horrible e inprecisa; ni pizca de grandeza y extasis."

A mí me gusta mucho esa obra y su interpretación no me pareció ni "horrible" ni "imprecisa". Es más, por primera vez pude escuchar detalles que jamás había escuchado en otras versiones (como ciertas frases de los violines segundos en el "Fortune plango vulnera"). Sí, es cierto que las gigantescas "pausas-Thieleman" en el "Ave, formosissima" rompen la tensión en la progresión de ese número, y sí, la versión de Jochum la supera ampliamente. Pero el reparto vocal de Thielemann es incluso más sólido en lo vocal (que no en lo interpretativo) y, como ya he dicho, tiene un sello original que la distingue de las demás. La de Jochum es la mejor, pero la de Thielemann se distingue de la de Jochum y de todas las demás.

"Mi expectativa personal está en el Thielemann straussiano."

Totalmente de acuerdo. Es un gran straussiano. En Madrid le escuché una "Muerte y transfiguración" que me gustó mucho. Su "Arabella" me parece fantástica. La "Sinfonía Alpina", que conocía en la versión de Karajan, me parecía soporífera, pero desde que se la escuché a Thielemann me parece una obra estupenda.

"Como interprete wagneriano tampoco me convence tanto,y el barullo que se le hace como la maxima figura wagneriana lo encuentro un tanto exagerado. Bueno,a parte de los Meistersinger que le salieron redondos,al igual que su disco de preludios con la Philadelphia,que es uno de mis discos favoritos."

Los "Maestros cantores" le salen de cine. Para mí, sólo esa obra ya le sitúa entre los mejores directores wagnerianos de la historia. En Madrid, le pude escuchar también un preludio de Lohengrin sublime, así como un preludio de Tristán y un Liebestod muy buenos.

"Su Schönberg(Pelleas)es grandioso pero un pelo polvoriento.El de Karajan,tambien editado por la DGG en 1975 es todavia inigualable."

A mí tampoco me convenció mucho su Schoenberg.

"Y su Tristan Live desde Viena tampoco me impresiona como yo desearía.
El sonido es como una sopa gruesa,"

Caramba, pues a mí me pasa lo contrario. De él me esperaba un sonido mucho más grueso y lleno; en su lugar, me encuentro con un Tristán camerístico, sumamente lírico, más pendiente de las melodías que de las armonías. Como siempre con Thielemann, un concepto discutible, pero original.

En cuanto a su carácter, debo reconocer que no me preocupa. Pienso que se ha exagerado su fama de "derechista". Recuerdo haber leído dos declaraciones suyas. En una de ellas, rechazaba la politización de la música: "¿Qué tiene que ver un Do sostenido menor con el nazismo?", una actitud muy necesaria y sana hoy en día. En otra, expresaba su hastío frente a las pseudorrevolucionarias puestas en escena: "En los años 60, ponías a gente desnuda en el escenario y se montaba un escándalo, se creaba una respuesta. Hoy en día, los siguen poniendo, pero a estas alturas ya dices: ’Vale, ¿y qué?’. Hay que buscar otro tipo de cosas para interesar al público". Francamente, si eso es ser "reaccionario", que me digan dónde tengo que firmar, porque me hago reaccionario ahora mismo y sin complejos.

"Solo porque hoy en dia seá el unico que ha hecho la carrera al modelo Karajan-oséa,pasandose por las menores provinvias antes de llegar a la
cumbre(tómen nota D.Harding y otros mas!),no lo califíca automaticamente a ser el nuevo Karajan."

Bueno... en algunos casos (siempre en mi opinión, claro) YA ha superado a Karajan. Pienso, por ejemplo, en sus "Meistersinger", en su "Alpensinfonie" o en su "Heldenleben". Me encantaría escucharle un "Don Juan". En otros casos, aún le falta, ciertamente.

Thielemann tiene un sello muy personal y ha desarrollado un estilo inspirado en la gran tradición alemana. Insisto una vez más en que sus lecturas, nos gusten o no, siempre tienen grandes detalles de originalidad que las diferencian del resto de los directores. El problema es que últimamente Thielemann parece estar exagerando esos detalles que le convertían en uno de los grandes hasta casi convertirse en una caricatura de sí mismo. Ya me quejé en este foro de su obertura de Tannhäuser en el último festival de Bayreuth: llevó el tema del coro de los peregrinos a un tempo rapidísimo que le hacía perder toda la majestuosidad, y al mismo tiempo introducía unos ritardandi bestiales, exagerados, incluso en lugares donde no tenían sentido. ¿Por qué ese empeño en casi parodiarse? Lo ignoro. En el 2002, esa misma obertura, con unos tempi mucho más razonables que no hacían perder carácter a la obra, me llevó al cielo. En el 2005, las dos veces que se escucha el coro de los peregrinos durante la ópera, llevaba un tempo mucho más adecuado. ¿Por qué entonces lo llevó mucho más acelerado en la obertura? Ni idea. Sería una pena que el director berlinés se endiosara tanto como para creer que puede dirigir a su antojo y capricho. Una cosa es dirigir con espontaneidad y otra muy diferente dirigir de forma incoherente.

Me ha salido un mensaje enorme. Disculpen.

Un saludo.

De: donner
Fecha: 29/11/2005 15:39:26
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Gracias por tu interesante intervención German.
Gracias a dios,lo que un gran directór necesita es precisamente eso:
opiniones diferentes.
P.S: No me gusta demasiado subrrayar el derechismo de Thielemann,
precisamente yo mismo respondí negativamente a nuestro amigo Rex por
subrrayar el pasado-Nazi de Karajan.Claro,una cosa éra ser oportunista en aquella horrible epoca,en la cual un joven director,o aceptaba dirigír bajo la swastika o marcharse de Alemania y morirse de hambre...
pero otra cosa es ser derechista en nuestros tiempos,y encima cuando se trata de una primera figura en el actuál arte aleman...
Y en cuanto a mi opinión sobre el Tristan de Viena,me refería mas que nada
al sonido de la grabación. Claro,aquien no le hubiera gustado estar presente...!
Muy cordialmente
Angelo/Donner

De: donner
Fecha: 29/11/2005 15:45:04
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Y otra cosa: eso de que Thielemann háya superado a Karajan me parece un
tanto exagerado! Precisamente Karajan-el straussiano,sobre todo el del
Tod und Verklärung-Vier letzte Lieder con la jovencísima Janowitz y los
tremendos Metamorphosen del 62,es simplemente insuperable.
Y el Thielemann-straussiano no pierde su valor propio.
Cordialmente
Angelo/Donner

De: Germán
Fecha: 29/11/2005 17:54:18
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Gracias también por sus respuestas, Sr.Donner.

Confieso que siempre había puesto en cuarentena la polémica frase de Thielemann, puesto que él parecía defenderse con uñas y dientes, pero si usted dice que conoce testigos que la oyeron de primera mano... qué lamentable.

Lo que sí que creo es que la palabra que se usó era "Juderei", o sea que la frase de marras quedó en algo como "Por fin se acabó la judería en Berlín". Un tipo de bromas que, por mucho alcohol que se haya bebido, ya no le hacen gracia a casi nadie.

En todo caso, no deberíamos identificar ser de derechas con ser un nazi. No se implican. De la misma forma que ser de izquierdas no es ser un estalinista.

Lo de que Thielemann haya superado a Karajan... pues como dije, para mí lo ha logrado en las obras que cité. Sé que Karajan tiene enorme fama de intérprete straussiano, y su "Zarathustra" es realmente impresionante, pero... ¿tiene usted su grabación de la Sinfonía Alpina? Es la primera versión que tuve y el principio lo toca todo tan, tan, tan pianissimo que no oigo más que un ronroneo inintelegible. En cambio, con Thielemann escuché los susurros de las profundidades de la montaña (esas figuras de los contrabajos). Me pareció una revelación.

Karajan también me gusta mucho en "Don Juan", aunque para mí Kempe es el maestro.

Un saludo.

P.D.: Ah, y los Vier Letzte Lieder también fantásticos, con Karajan.

De: josemora
Fecha: 29/11/2005 19:36:37
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Gracias German y Domner por vuestros comentarios, de auténticas personas expertas, que cada vez quedan menos. Cuando comentais la extrordinaria versión de Thielamann de los maetsros cantores, tengo que confesar que para mi es la ópera mas floja de Wagner (sin contar las dos primeras). Tiene momentos extraordinarios, como la propia obertura, pero para mi, no se si por el hecho de que no es un drama, me cuesta conectar. A lo mejor es que no he oido la interpretación adeuada. Tengo un DVD dirigido por Rafael Fruebeck de Burgos, que sólo he escuchado una vez, pero no conecté. También la vi en el Liceu, hace unos 20 años, y tampoco conecté. A lo mejor es que no he escuchado una versión buena, como la de Thielemann. Otra cosa que me gustaría comentar es la del tempo. En la obertura de Tanhausser, el tema de los peregrinos de Thielemann es escesivamente rápido, comentaís. Dicen los entendidos, que la cualidad más importante de un director de orquesta es saber encontrar el tempo adecuado. Si es así, parecería discutible que fuera un director de primera talla, si lo hizo en un tempo rápido, un tema que ha de ser majestuoso. De todas formas no he escuchado nada de Thielemann, y no tuve la oportunidad de escucharlo en Barcelona. La verdad es que estoy intentando ver si puedo conseguir entradas para su tetralogía de este año en Bayreuth (no he estado nunca). Se que es muy difícil, pero lo voy a intentar por todos los medios (éticamente posibles). Gracias

De: donner
Fecha: 29/11/2005 21:23:21
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Gracias German y Jose Mora igualmente,y ante todo gracias por su amabilidad y respeto,algo que a veces a faltado en este foro!
German,cuando salió la Alpensymphonie de Karajan en el 82,éra automaticamente una revelación-si no mas una revolución,ya que fué el primer disco compacto clasico que se publicó en la historia,y ahí Karajan se esmeró particularmente en su legendarico control dinamico,
dado que sus tecnicos(sobre todo Michael Glotz-su extra par de oídos!)le garantizában un sonido aún mas puro y limpio y quizas ahí a Karajan le vino de reducír las dinamicas exageradamente. Juro que al vivo hacía lo mismo(!)-allí no habían trucos!-tuve la fortuna de oírlo live en Lucerna cuando yo tenía 12(aunque no fuera con la Alpensymphonie).
Pero esos murmuros de la montagna que vd. escucha son tan inverosíbilmente
internos que a mi me quitan el hipo! Luego,la majestuosidad en general,
sobre todo una vez llegamos a la cumbre! Wow!! Si vd. adquiere el dvd
de la Alpensymphonie con Karajan desde Berlin del 83,quizás cambiará de opinión,ya que a Karajan en cierta manera tambien éra necesario verlo,sobre todo por el juego camerístico que lograba crear con su orquesta! Todo estaba en su mirada de falcon y con las manos parecía acareziar el sonido...
Josemora: En cuanto a un gran director; decía Furtwängler(lo decía mi maestro siempre!),el tiempo tiene siempre que ser natural.De acuerdo con las condiciones acusticas y la paleta sinfonica.Es cuestión de encontrar una especie de equilíbrio,entre saber controlar y tambien dejar tocar.
Esos son los grandes directores.El tempo tiene que ser una plataforma de espacio y aire,oséa respiro.Luego,claro hay que tener buenos musicos,para
llegar a aquello del "control libre",oséa llegar a la impresión que todos estamos haciendo musica de cámara,aunque séa aumentada(en el caso del Ring
o la Alpensymphonie)
Y otra cosa: Para saber apreciár los Maestros Cantores,se necesita hacer una gran labor personal.No se debe apreciár la musica basta porque es pegadiza.Si vd. quiere aprender a gozar de los Meistersinger,le recomiendo
2 versiones personalmente: la de Knappertsbusch(Bayreuth 1960)-
desgraciadamente carísima en el Golden Melodram y la versión de Kempe para la EMI,con la Filarmonica de Berlin y con solistas de la talla de Frantz,Grummer,Schock y Frick.El coro me parece que es el St.Hedwig Choral y no es gran cosa. Vale la pena adquirír la version de Bayreuth solo por el coro. A mi me pasó lo siguiente: antes de convertirme en un ferviente wagneriano/straussiano,siempre tenía miedo de como sobrevivír tocando en el foso durante tantísimas horas! Pero una vez lo haces,el tiempo vuela que parece mentira! Y da la impresión que tocar la musica es
mas divertido que escucharla! Por lo tanto,tanto los instrumentistas como los forófos tenemos que hacer un gran trabajo de preparación.De ahí que llegamos a una especie de extasís metafísica.El tiempo se reduce.

Cordialmente a los dos
Angelo/Donner

De: donner
Fecha: 29/11/2005 21:27:05
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Chiedo scusa a los foreros!
Con tanto rollo me he alejado del tema principal: Thielemann!!
Angelo/Donner

De: donner
Fecha: 29/11/2005 21:36:25
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Por cierto,Jose;
para conseguir entradas en la verde colina,o estás en cola 3 lustros o conoces a alguien que trabaje allí que te las regale!
Siento aguarte la fiesta,pero buena suerte!
Cordialmente
Angelo/Donner

De: Steuermann
Fecha: 30/11/2005 11:30:42
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Gracias, donner, por tus orientaciones. Por desgracia ya sólo se pueden conseguir esos Maestros en audiocasette, de modo que tendré que esperar a una mejor ocasión.

Saludos

De: Agricola
Fecha: 30/11/2005 13:22:43
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Hablando de la Sinfomia Alpina, yo prefiero la Statskapelle de Kempe a la versión de Karajan, por muchas cosas que haya. Es mi opinión, no un ataque a la versión de Karajan ;). La encuentro mucho mas dinàmica, más frescam, más "ut ita dicam" "Aplpina".

Leben Sie wohl.

De: Agricola
Fecha: 30/11/2005 13:25:14
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Una cosa importatne!!! si alguien quiere los maestros de Kempe, se pueden encontrar en E-mule!!! es como un regalito, ya que hace un tiempo que vamos destras de ellos un amigo y yo, desde que él los pudo adquirir en vinilo en un tienda de Londres.

De: Germán
Fecha: 30/11/2005 15:23:56
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Estimado Sr. Donner:

Pues sí, creo que tengo esa Alpensymphonie de 1982, pero reprocesada en la versión Karajan Gold. No digo que no tenga su mérito y que no sea muy difícil hacer esos pianissimos con una orquesta grande, pero... el caso es que el resultado no me parece que compense. Prefiero que, como con Thielemann, sean menos pianissimos, pero transmitan más la sensación que deben transmitir.

Por cierto, que me ha llamado la atención lo de la "mirada de halcón". He leído y oído varios testimonios que decían que casi siempre dirigía con los ojos cerrados.

Estimado Sr. José Mora:

Si tiene unos Maestros Cantores dirigidos por Frühbeck de Burgos, no me extraña que la obra no le haya dicho nada. Le puedo garantizar que no se creerá la diferencia cuando oiga una versión dirigida por Thielemann. Si no, le podría recomendar en DVD la de James Levine en el MET, con un incomparable Ben Heppner como Walther (lo siento, pero para mí, Ben Heppner ES Walther von Stolzing); en conjunto es de lo mejorcito que hay en DVD de Wagner. En CD, tiene las versiones históricas que le han mencionado ya y, si prefiere sonido digital, puede probar las versiones dirigidas por Sawallisch (1993) o Solti (1996).

"En la obertura de Tanhausser, el tema de los peregrinos de Thielemann es escesivamente rápido, comentaís. Dicen los entendidos, que la cualidad más importante de un director de orquesta es saber encontrar el tempo adecuado. Si es así, parecería discutible que fuera un director de primera talla, si lo hizo en un tempo rápido, un tema que ha de ser majestuoso."

Mmmm, hay algo más que el tempo. Knappertsbusch hacía un Parsifal muy lento. Levine hace un Parsifal muy lento. Pero Kna mantiene la tensión y Levine aburre a las papeleras. Le puedo decir que recuerdo también una obertura de Tannhäuser dirigida por Furtwängler donde la reexposición final del tema de los peregrinos se hacía también a velocidad de vértigo. Y como ya dije, en el 2002 Thielemann llevó un tempo más majestuoso y le salió una obertura fantástica. El tempo no lo es todo. ¿Fue Kna el que decía que "dirigir es mantener la tensión entre dos polos"? A mí me parece una definición muy buena.

Un saludo a los dos.

De: donner
Fecha: 30/11/2005 16:15:59
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Se ha dicho y escrito que Strauss escribía la mayoría de su musica con el sonido de la Dresden Statskapelle en su mente....la versión integral de Kempe es sumamente antológica y de gran belleza.
Pero gracias a dios hay el detallísmo y brillo de Kempe y la arquitectura
teutonica de Furtwängler,Karajan y Thielemann-hablando siempre de Strauss,
claro!

Leben Sie auch wohl
Angelo/Donner

De: Steuermann
Fecha: 30/11/2005 19:05:35
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Tampoco el Strauss de Böhm es moco de pavo. Aunque yo siempre he tenido debilidad por Kempe. Ah, si EMI reeditara sus Meistersinger en cd...

Saludos

De: Agricola
Fecha: 30/11/2005 20:06:48
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
REEDITARÀ SUS MEISTERSINGER?!?!?!?!?! que noticia!!! casi no puedo evitar llorar al leerla!!! despues de tiempo buscando sin resultado, dspues de haberla encontrado en E-mule, la reeditan? jajaja es una buena noticia, ahora tendré dos ediciones: la made in Agricola y la made in Emi, una para las fiestas y otra para los dias laborables jaja. Aver cuando sale jeje, que entre las cantatas de Gardiner, el anillo del 55 y ahora esto, ya puedo estar ahorrando jaja. Gracias por la información.

De: donner
Fecha: 01/12/2005 1:52:52
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Vaya,que chok cultural! El Ring del 55(Keilberth,claro),Los Maestros de Kempe y las Cantantas de Gardiner???!!!
Uffa....yo me quedo con mi querido idolo Bachiano Karl Richter....
Y la versión EMI de Kempe no es TAAAAN cara,dai!...
Y hablando de la EMI; la versión de Karajan del 1970 desde Dresden(hablando de esa orquesta maravillosa),con Adam,Kollo,Donath,Evans y
Ridderbusch,ya habrá salido al mercado desde hace tiempo por menos de 30 Euros en la versión re-editada por Legendary recordings...Claro,no tiene
la clase historica de los Maestros de Bayreuth 1951,pero está sumamente bien cantada y la orquesta.....!!!!

Muy cordialmente
Angelo/Donner

De: donner
Fecha: 01/12/2005 3:01:46
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Es curioso lo diferentes que somos los foreros-forófos,estimado Steuerman...!!
Yo,personalmente guardo un gran respeto histórico hacia el Böhm straussiano,no solo porque conocía personalmente a Strauss,sino por
delícias como la Salome de Viena con la Rysanek,la Elektra de Munich con la Borkh,las Ariadnes de Salzburgo 55 y 65(esta última editada en dvd live!)y el film estudio con Janovitz,Kollo y Gruberova(jovencísima!)y nada menos que las Frau ohne Schatten del 55 y 77 en Viena(esta última con el reparto mas sumamente antológico que haya existido: Rysanek-King-Nilsson-Berry!)...
y delícias como la Daphne que él mismo creó en Dresden y en disco con la decliciosa Hilde Gueden...caramba,que puesto historico que tiene Böhm...!
Pero sabes que? A mi personalmente me pasa que lo encuentro demasiado
"Kapelmeisterisch"-en el mal sentido de la palabra; lo que en el oficio se llama un "martinet",peciso pero ráncio,un tanto polvoriento,le falta alma,o espontaneidad(como tenían Furt,Kna,Celi)...
o elegancia y charm como tenían Krauss,Keilberth,Kempe y el joven Karajan(es decir el Karajan antes de los 70!)...O teniendo un profundo conocimiento de la estructura teutónica(véanse Furt,Karajan y a veces hasta el joven topico del tema: Thielemann...
Un hombre de enorme ofício,por DIOS!!! pero cuadrado(mi padre decía que Böhm lo dirigía todo en 4!)...
Nada,que se tendría que iniciar otro tema definiendo a las grandes "K´s!!"
Creo que sería interesantísimo!!-Krauss,Karajan,Keilberth,Kempe,los dos
Kleiber´s....y no desearía olvidarme del gigantesco KLEMPERER!!!
Un abrazo a todos!
Angelo/Donner

De: donner
Fecha: 01/12/2005 3:46:34
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Anda! Y hablando de "K´s",casi que me he olvidado de la "K" mas mayuscula de todas: KNAPPERTSBUSCH!!!!
Angelo/Donner

De: josemora
Fecha: 01/12/2005 10:39:44
Asunto: RE: Thielemann: Wohin?
Gracias German y Donner por vuestros comentarios.
Volviendo a Die Meistersinger, es una ópera como comenté con la que no he conectado. Antes de considerar que no es una obra maestra (en mi particular y subjetiva visión de catalogar las obras) y que estoy equivocado, voy a escucharla en una versión que está el la integral de toda la obra de Wagner (la edición de Viverdi que ampliamente se comentó aquí). Para mi esta obra, constituye el manual de trabajo de Pucini (pues me recuerda a este autor) y al no tener una intensidad dramática, le encuentro que le falta algo. LA versión de Viverdi es la de Karajan de 1951 (Bayreuth) con Otto Edelmann (Sachs), Hans Hopt (Walther), E Schwarzkopf (Eva), etc. Si me va convenciendo, intentaré hacerme con alguna de las versiones que me sugeris (Thielemann, Kempe o Levine en DVD). De todas formas, creo que estareís de acuerdo conmigo, que es inferior a la tetralogía, Tristán, Parsifal y Tanhauser. Puede que a lo mejor en música, la ausencia de drama y la comedia son manifestaciones inferiores. No me extraña que Beethoven y el propio Wagner consideraran a Rossini un artista de segundo orden (a pesar que las dos primeras óperas de Wagner tienen bastantes elementos de Rossini). En fin, observaciones subjetivas.
Gracias

De: Steuermann
Fecha: 01/12/2005 11:51:36
Asunto: RE: Para Agricola
Estimado compañero

Siento desilusionarle de esta manera, pero si relee mi mensaje anterior, en el que me refería a los Meistersinger de Kempe, observará que lo único que hice fue manifestar un deseo: "Ah, si EMI reeditara sus Meistersinger en cd..." fueron exáctamente mis palabras. Nada le gustaría más a quien esto escribe que ver esos Meistersinger reeditados, porque son la única pieza clave -creo- que hecho en falta en la pequeña colección de realizaciones wagnerianas que he ido reuniendo en los últimos años. Sin duda -espero- antes o después los reeditarán, y entonces todos correremos como locos a comprarnos esos discos, pero por desgracia no tengo constancia de que vaya a ser de forma inmediata. Discúlpeme si la expresión de mi deseo puede haber generado en Vd. un malentendido.

Saludos

De: donner
Fecha: 01/12/2005 17:24:38
Asunto: RE: Para Steuermann
Pues yo los compré a traves del www.jpc.de
que en este momento estan descatalogados,
pero tienen todavía la version de Kempe
y la Dresdner Statskapell de los 50,con
Frantz,Lemnitz,Aldenhoff,Pflanzl,Unger y
Böhme por 38.99 Euros. Una buena alternativa,
creo yo,ya que el Sachs es el mismo y aún mas
fresco vocalmente.
Saludos cordiales
Angelo/Donner

De: Steuermann
Fecha: 01/12/2005 18:21:51
Asunto: RE: Para Steuermann
Y de paso, ¿qué le parece el directo de Munich (1949) con Hotter como Sachs y Jochum a la batuta? Me lo he comprado recientemente, pero aún no he tenido tiempo de escucharlo íntegro y con calma.

Gracias por sus informaciones

De: donner
Fecha: 01/12/2005 19:41:51
Asunto: RE: Para Steuermann
Probablemente ésta será la única versión importante que me queda por comprar! Pero debe de ser soberbia,con un Hotter de voz mas fresca que en los registros bayreuthianos del 1956-57...
Cordialmente
Angelo/Donner

De: Angel Riego Cue
Fecha: 02/12/2005 1:28:25
Asunto: Sobre la Sinf. Alpina

Apoyo lo que dice Agricola, que en la Alpina, Kempe supera ampliamente tanto a Karajan como a Thielemann. Ahí queda demostrado que lo importante de esta obra es lo narrativo de episodios "programáticos", no el mero meter ruido como se oye en tantas versiones.

Aparte de Kempe, fue para mí toda una sorpresa descubrir una versión digital en su misma línea, que por ello considero la mejor entre las digitales. Aunque parezca increíble sus intérpretes son: Orquesta de Minnesota. Director: Edo de Waart. Sello Virgin Classics.

Saludos
Angel


De: Agricola
Fecha: 02/12/2005 11:34:30
Asunto: RE: Sobre la Sinf. Alpina
Gracias Angel por su apoyo. En relación a las versiones de Meistersinger, yo también me compré la de Hotter del 49 y he de decir que estan realmente muy bién, tienen un sonido un poco raro, ocmo casi todos los de este sello, per aún así la calidad es superior a los de Bayreuth del 56, que tienen muchas distorsiones. Aunque después de escuchar la versión de Kna del 60, creo que me inclinaré por esa versión, aunque actualmente no se encuentra por ninguna parte. Greindl de Sachs me sorprende!!! es simplemente fantástico (aunque no tiene ese no sé que de Hotter, pero es simplemente maravilloso).

Leben Sie wohl.

De: donner
Fecha: 02/12/2005 16:08:35
Asunto: RE: Sobre la Sinf. Alpina
Totalmente de acuerdo!
Greindl,aparte de tener una voz negra como el carbón y un poco de problemas en la tesitura aguda tiene un enorme charm como interprete.
Hotter brilla por nobleza y humanidad,tanto en lo vocal como en el caracter interpretativo. Me alegro que hayas escuchado la version 1960, Agricola!

De: samuelisch
Fecha: 03/12/2005 4:04:23
Asunto: RE: Sobre la Sinf. Alpina
He leído tranquilamente esta conversación, francamente motivadora, y me interesa opinar sobre varias cosas, aunque lo haré, a vuela pluma, con las que me acuerde. Respecto a la Sinfonía Alpina, en mi opinión la mejor versión, por goleada, es la de Yeuyeni Mravinski, seguida por la de Böhm. Karajan no me suele gustar demasiado como straussiano en sus últimas grabaciones, aunque sí antes de los 70, como en casi todo lo demás. El principal problema de su Alpina es la grabación, borrosa y embarullada. La versión de Thielemann tiene una luz muy especial y una tormenta terrorífica, sobre todo en decibelios, aunque en mi opinión se hace pesante en algunos momentos. Respecto a Die Meistersinger, lo primero que debemos decir es que no es una ópera (hay un artículo sobre el tema en la revista Intermezzo de hace 4 ó 5 meses, que edita la Asociación de amigos de la Ópera del Real, en donde se hace mención a los problemas con la denominación del género de Die Meistersinger von Nürnberg), y después que, efectivamente, la versión de Frühbeck no es descollante, pero que tampoco está mal, y la escena es aceptable. Tenemos muchas versiones excelentes, de ociosa cita. La de Jochum del 49 anduvo a un par de ? en Zweitausendeins hace tiempo, pero no llegué a comprarla. Desde luego, tiene muy buena pinta.

Un saludo.

De: telramund
Fecha: 03/12/2005 9:44:47
Asunto: RE: Sobre la Sinf. Alpina
Acabo de leer con sumo placer e interés las 36 jugosas rspuestas a el hilo que abrí la semana pasada. Muchas gracias a todos por vuestras opiniones y vuestras informaciones. Sinceramente, mis expectativas de enterarme acerca de Thilelemann han quedado superadas con creces.

Hablando de los Maestros cantores, de Hotter, de Greindl, de Böhm, etc, me gustaría mencionar a dos grabaciones no muy conocidas:

- La de Bayreuth de 1956, dirigida por Cluytens, y con un trío protagonista de lujo: Hotter, Windgassen, Elisabeth Grümmer. Es el último Sachs de Hotter, y el único que cantó en Bayreuth. La dirección de Cluytens, a la "alemana", me gusta mucho. Del reparto, sin comentarios. El sonido es malo, pero la toma (y el famoso graderío de la escena de la pradera) benefician al coro, que se oye imponentemente.

- La de Bayreuh de 1964, dirigida por Böhm. Cantan Greindl (su último Sachs en Bayreuyh), Sandor Konya y Anja Sinja. Lo tengo, pero todavía no me ha dado tiempo a escucharlo. La cosa parece interesante...

Por cierto,a propósito de Cluytens, que cada ver me gusta más: creo que hay otros Maestros suyos, pero del festival de 1957. Sach lo canta Gustav Neidlinger, y Walther un tenor que según Mayo no hace sino aullar toda la obra. ¿Alguien lo ha escuchado?

Gracias.