|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Producciones de Wolfgang Wagner |
| ||||||
Hola. Me gustaría preguntar como son las producciones que Wolfgang Wagner ha realizado durante los ochenta y noventa. ¿Estilo? ¿Son clásicas o son igual que las birrias que, desgraciadamente, cada vez más, nos toca soportar? ¿Son prácticas o dificultan a los cantantes o al seguimiento de la acción? Gracias y un saludo. |
| ||||||
A juzgar por como formula su pregunta creo que no le gustarían. Dejelo, no pierda el tiempo, no son para usted.. ciao oliv |
| ||||||
¿Tan feas son? Que conste que no estoy en contra de las producciones modernas (que, en una escala de gusto personal estarían en torno a 5-7), no obstante, prefiero las clásicas. A lo que me refiero con "birrias" son a todas las producciones, que, dentro de la modernidad, no respetan unos mínimos. Por poner un ejemplo: el anillo de Boulez/Chéreau de Bayreuth, quitando algunas cosas, lo tolero (menos la escena del Nibelheim del Oro y el segundo acto de Siegfried) Además, ahora me ha picado bastante más la curiosidad. Por hacerme una idea, ¿cómo fue la última producción de los Maestros, de Wolfgang Wagner (2002)? Gracias y un saludo. |
| ||||||
Espéren un momento: navegando por el google se podrán encontrar paginas con algunas fotos de las producciones de Wolfgang en el pasado. Cabe recordar que tanto Wolfgang como Wieland éran "pioneers" renovando el teatro dramatico,mas que nada por cuestión económica,dado que habrieron el festival solo 6 anos despues de acabar la guerra. De eso que estuviéron tan adelantados con la iluminación,así reinforzando al maximo lo que Wieland llamaba "el teatro invisible". Logicamente,Wieland éra el genio de la iluminación, pero Wolfgang se lleva el merito de ser el inventor del famoso disco-plataforma y el gigantesco ciclorama de fondo para iluminar las escenas. De ello,han quedado fotografias muy interesantes y diría que hermosas de especialmente sus Holländer del 55(el barco del Holandes éra solo una silueta amenazante),su Lohengrin espartano del 53,su Tristan del 57(ni barco,ni vela ni ná,solo sugestiones)y sus Rings del 60 y el 70. Claro que en foto parecen identicas a las producciones de Wieland,solo que a Wieland se le consideró siempre el genio y al Wolfgang el gran administrador. Pero han quedado producciones muy eficaces de Wolfgang para la posterioridad: en dvd se encuentran su Tannhäuser firmado en 1985 (con Richard Versaille y Cheril Studer dirigido por Sinopoli),sus Meistersinger(probablemente la obra que mejor le salía a Wolfgang-aquí con Weikl como Sachs y un fresquísimo Siegfried Jerusalem como Walter) y el Parsifal firmado en el 75 con Jerusalem y la Randova,esas dos últimas dirigidas por Horst Stein. Muy recomendables. Sin tener el genio de su hermano mayor,Wolfgang guarda su merito como un verdadero hombre pionero del teatro! Cordialmente Angelo/Donner |
| ||||||
Se me olvidaba recomendar el excelente libro en inglés de Frederic Spotts "a history of the Bayreuth Festival",con excelentes ilustraciones de todas las producciones wagnerianas durante la larga historia del festival,desde 1876 hasta el Ring de Barenboim/Kupfer en el 1988. Todo con textos imformativos e historicos,y con mucha información a cerca del Neu Bayreuth de los hermanos Wagner hasta el actual Werkstatt-Bayreuth. Angelo/Donner |
| ||||||
Joder! Perdónen por la ortografia,pero no me di cuenta... tenía prisa ya que me encontraba en un aereopuerto. Discúlpen Angelo/Donner |
| ||||||
No son, en absoluto, ninguna birria. Yo vi en directo en Bayreuth el segundo Parsifal y los segundos "Maestros" de Wolfgang el año 1997, y sin ser, en absoluto geniales, a mí me gustaron. El Parsifal obedece a criterios geométricos. En el acto I, hay unas columnas (creo que eran 4) como de cuarzo que cambian de color según el discurrir de la acción, y en el tercero la iluminación sugiere un bosque con un laberinto en el suelo que alude a la busca Parsifal de Montsalvat. No obstante, creo que está mejor lograda la primera (1975, creo recordar, si bien el registro visual es de la década de los 80) con un maravilloso bosque, y la marcialidad y solemnidad de las procesiones de caballeros del Graal en los actos I y III. Para birria, el Parsifal de Schlingensief -creo que se escribe así- de este verano pasado. La peor experiencia teatral de mi vida. La segunda de los Maestros de Wolfgang, también es más figurativista y colorista que no la primera -más naturalista, detallista y concentrada-. En unos plafones y monitores al fondo del escenario sugiere los restos iglesia de Sta. Catalina "open air", en el segundo los tejados de Nürnberg y en el tercero un bosque de exhuberante vegetación y explosión de verde. En definitiva, son interesantes, ortodoxas y lo más importante, no estorban la música. Diría que su principal defecto es que se trata de tomas realizadas en funciones sin público, con un exceso de perfeccionismo que les resta naturalidad. Como referencia audiovisual absoluta del Parsifal y los Maestros, la doctrina más autorizada destaca los registros en DVD del Metropolitan dirigidos por Levine, por encima de cualquier otra opción. Un saludo. PD.: Por cierto, ¿han salido ya en DVD las producciones de Wolfgang? |