|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tristan und Isolde VHS Festival de Osaka. |
| ||||||
¿Alguien podría decirme, por favor, si en el video del Festival de Osaka con Nilson, Windgassen y Hotter, dirigidos por Boulez, la producción es de Wieland Wagner? No estoy seguro si es la del genial escenógrafo del Festival de Bayreuth, otra diferente pero del propio Wieland, o de un tercero inspirándose en la mítica escenografía, como mínimo de 1962 (de Bayreuth). Pregunto ésto, porque los dos primeros actos guardan una gran similitud con fotografías del Festival de Bayreuth, pero no así, el tercero. ¿Sabe alguien si ha sido pasada a DVD? Gracias anticipadas por toda aclaración o respuesta. |
| ||||||
Es la misma escenografía de Wieland Wagner. Tened en cuenta que Wieland murió en 1966, y esa representación es de 1967. La dirección escénica corrió a cargo de el ayudante de Wieland Wagner, cuyo nombre no recuerdo en este momento. Adaptaron la escenogafía ligeramnete para las características del teatro de Osaka, más pequeño que en Bayreuth. Se ve de pena, borroso (en blanco y negro) y el sonido es malo. Pero es absolutamente impresionante. Quitando al sinsustancia de Boulez, que era la primera vez que dirigía la obra (p. ej. pica con buen novato en el climax del preludio, acelerando el tempo en ver de retenerlo), todo el equipo es excelente, incluido el buen hacer del realizador japonés. Windgassen está GENIAL. En el primer acto, sólo con su actuación escénica, muestra a un Tristán, meditabundo, trágico, metido en sí mismo, imensamente humano. Canta sin mirar a Isolda a la cara, serio, presintiendo su autodestrucción. Ya se sabe "atrapado", como dicen los americanos.Del acto tercero, para qué voy a hablar. Me faltan las palabras... Imagímense. La que me ENCANTÓ fue Birgitt Nilsson. Por supesto conocía 3 o 4 gabaciones completas suyas. La pobre siempre ha arrrastrado la fama de ser una gran cantante y una extraordinaria voz, pero superada en lo expresivo por Varnay, Mödl y tal y tal. Pues bueno: verla actuar, pese a verse mal, pese a no ser una mujer bella, pese a todo, es una auténtica revelación. ¡Cómo hace evolucionar al personaje! ¡Cómo matiza cada gesto, cada frase, cada movimiento! Consigue enamorarte totalmente. Sobre todo esa Isolda "amorosa" del acto segundo, y del tercero... Del resto del reparto destacar, sobre todo, el Marke de Hotter. Muy bien también Andersson y Töpper. De la escenografía, inolvidable el duo de amor, y la advertencia de Brangäne, por ejemplo. Y un momento sublime: el momento de la toma del filtro. Primero lo bebe él, claro, y luego ella. Y justo tras beberlo Isolda, ella tira la copa y ambos corren a abrazarse... No puede explicarse mejor eso que tanto le cuesta comprender a algunos: que Tristán e Isolda ya se aman antes de tomar el filtro, que lo que piensan que beben es el filtro de la muerte, y que en lo que creen que es el último momento de sus vidas confiesan su amor (tirando literalmente por la borda todas las convenciones sociales-políticas), y al comprobar poco después que realmente no han muerto quedan atrapados... |
| ||||||
Muchas gracias, Telramund. Sí, ciertamente es toda una experiencia. Yo querría destacar, además, el final del acto II, cuando Tristán desafía a Melot, mirando hacia el cielo como ofreciéndose en autoinmolación, y llevándose las manos al cuello. Sí, ciertamente, Windgassen y Nilson, pese a estar entrados en años y no ser una referencia en lo físico, lo llenan todo con su presencia y con sus gestos, y naturalmente, con sus voces. Ésta es la grandeza del arte. Con artistas así, ¿qué importan los físicos? Estoy pensando malévolamente en Hofmann y la preciosa Altmeyer, que fueron pareja como Tristán e Isolda y como Siegmund y Sieglinde, más jóvenes y bellos, pero que no resisten comparación artística. ¿Verdad que no se ha publicado en DVD? Un saludo. |
| ||||||
Cierto, otro momento inolvidable. Frente a melot Tristán se deja literalmente herir; es como un suicidio, una manera de compensar la pérdida de su honor. Supongo que el público japonés lo comprendería muy bien. Me parece que no está en DVD. Va a ser complicado, teniendo en cuenta lamala calidad de la grabación. Lo que sí está en DVD es un Otello de Verdi cantando en alemán, con Wingassen. de las mejores experiencias artísticas que he tenido en mi vida. Windgassen es increíble: ¡qué diferencia con esos Otelos ostentosos , histéricos, aulladores y derrochadores de muecas! ¿Qué profundidaz da al personaje! Un saludo. |
| ||||||
En cuanto a la versión Nilsson-Windgassen desde Osaka,yo ya la he encontrado en dvd,por la Europa Central. Para buena version vhs recomiendo la versión de www.operafanatic.com Claro,se ve todo bastante nublado,pero el sonido esta mas que regular. Mi versión favorita de la Nilsson-Isolda en film es la del festival de Orange del 1973,con un ancianísimo Karl Böhm que está de ordago. El filmado parece muy insuficiente,aunque en la versión dvd mejora. El resto del reparto esta formado por el nihilístico Tristan de Jon Vickers,con la Hesse como Brängene,Berry es Kurwenal y Rundgren Marke. Cordialmente Angelo/Donner P.s: que conste que aunque personalmente adoro a Windgassen,el Otello solo lo hizo en un estudio cinematografico.Sus facultades vocales para el rol en un gran teatro éran nulas. Por eso,les ruego no hablar mal de del Monaco,o Vinay o Martinelli o Cossutta!! Cordialmente Angelo/Donner |
| ||||||
Se me olvidaba! El asistente de Wieland Wagner que montó el Tristan en Osaka fué Hans-Peter Lehmann,que durante 5 lustros fué intendente del teatro de Darmstadt. Cordialmente Angelo/Donner |
| ||||||
¿Quién habló mal de Del Monaco,o Vinay o Martinelli o Cossutta? |
| ||||||
Espero que nadie...! "Esos Otellos ostentosos,histéricos,aulladores y derrochedores de muecas" quienes son entonces? Porque no me conparará usted al Otello de Windgassen con el de del Monaco,Martinelli,Vinay o Cossutta?? Atentamente Angelo/Donner |
| ||||||
Hola amigo. Me parece, dicho sea en broma, que te has enredado tú mismo, cual Wotan en el acto segundo de La Walkyria... ¿No te das cuenta que el único que dice que esos señores son ostentosos, etc, eres tú (aunque sin querer)? Me parece que es evidente a quién me refería. No lo nombré para no crear polémica, y mira por donde, y sin desearlo, viene la polémica por el otro lado... Cosas de la vida. No seré yo quien rechace el Otello de mi admirado Vinay, que me parece dramáticamente ideal (y además lo tengo por partida doble: Toscanini y Furtwängler). Y menos al espléndido Martinelli, tenor que me encantó desde el dia en que saqué por curiosidad un disco de él de la Biblioteca. ¡Qué belleza de voz! ¡Qué valentía! El duo del tercer acto de Aida, con la Ponselle, de antología. Guardo como oro en paño uno de sus Otellos del MET, con Tibett, desgraciadamente con algún corte... Tampoco hablaré yo mal del Otello de Del Monaco, que me parece el más completo, y del que tengo un par de grabaciones, Karajan incluido... Del argentino Cossutta nada puedo decir pues sólo tengo de él un Requiem de Verdi con Karajan. reo que grabó Otello con Solti, ¿no? Un saludo y que Feia (nunca mejor dicho por el nik) te sea propicia. |
| ||||||
Sr.Graf Friedrich von Telramund; Estas de broma o que?? si el que hablaba de Otellos ostentosos,aulladores etc eras tu,precisamente! Yo solo te pregunto a QUIEN te refieres de esos Otellos,ya que obviamente estas tan a favor del Otello de Windgassen. Un saludo,venga a ti tambien,y que Ortrud y vd conservéis harmonia matrimonial para siempre(sin que te maldiga a ti tambien aclamando a Odin y freia!) Angelo/Donner |
| ||||||
Hola Muy interesante esta versión que desconocía del Tristán. Para mi la versión con Windgassen y Nilsson de K Böhm del 1966 es la mejor versión que existe, supongo que estareis de acuerdo. Pero quisiera conocer vuestros comentarios acerca de una versión que me compré hace poco en Munich, se trata de la grabación en el Covent Garden del año 1937 (creo) dirigida por Beecham con Lauritz Melchor y una joven Flagstad. El sonido es un poco deficiente, ¿qué os parece? Gracias |
| ||||||
Hola Jose, a parte de los excesivos cortes,una joya ademas de un documento historico. Cordialmente Angelo/Donner |
| ||||||
Hola. Ojo con ese Tistán de Beecham de 1937. Si es el de EMI, las matrices están mezcladas en los actos extremos con una representación del año anterior dirigida por Reiner. (Dicha representación de Reiner sí está completa en NAXOS). En algún sitio leí que la versión íntegra de Beecham está editada finalmente, pero no recuerdo en qué sello. ¿Es la de EMI la que tienes? ¿Es la versión mezclada, pero en otro sello? Compruebalo escuchando el marke del acto 3: para Reiner lo cantó Emanuel List. También son distintas las Brangänes: Klose Y Sabine Mayer De todos modos, la versión mezclada, pese a todo, es muy buena.La pareja Melchior-Flagstad, estratosférica. El lunar: no me gusta cómo canta Melchior el acto tercero: hace una "pose" blanda, demasiado "patética". Un saludo |
| ||||||
Gracias La verdad es que no estoy en casa y no se cuál es el sello. Lo que sí recuerdo es que no es EMI, y que me pareció entender (estaba en alemán) que la grabación es en directo pero montando 2 o 3 operas que dirigió en ese año y el anterior; pero creo que se referían todas a Beecham, pues daba a entender que era la única versión entera del Tristán que se había conseguido de este dirtector inglés. Un saludo |
| ||||||
El Tristán de Beecham de 1937 ha sido editado por Archipel, pero combina grabaciones de dos representaciones en que los papeles de Kurwenal y Brangäne fueron cantados por intérprtes diferentes. Para acabar de complicar las cosas, las notas de Michael Tanner de la carpeta y el reparto que figura en la contraportada no se corresponden con los fragmentos que aparecen en los CDs. Miguel A. González Barrio lo explicó muy bien en esta revista cuando reseñó la aparición de esta edición. Puede consultarlo en esta dirección: http://www.wagnermania.com/discos/index2.asp?Id=2401 (Yo tengo en la carpeta de los CDs una fotocopia de los párrafos de este artículo en los que habla de "quién canta qué en cada momento" para no perderme cuándo los escucho). El sonido es bastante defectuoso, es muchísimo mejor el de la grabación de 1936 dirigida por Reiner -con la misma pareja Melchior-Flagstad también en el Covent Garden- que se encuentra en Naxos. Además esta última tiene la ventaja de que -excepto la obertura- toda la toma sonora pertenece a una única representación. un saludo. Emilio |
| ||||||
Gracias a todos por vuestras aportaciones. Un saludo afectuoso. |
| ||||||
Estimado Sr. Donner: ¿A qué se refiere ud. cuando dice del Otello de Windgassen que "Sus facultades vocales para el rol en un gran teatro éran nulas"? No entiendo. Otello ha sido cantado por tenores heroicos: Melchior, Lorenz, Vinay, Vickers... ¿Por qué Windgassen no tendría facultades para Otello? Un saludo. |