|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
La tetralogía de Chèreau y Boulez |
| ||||||
No sé porque, pero yo la he visto editada en DVD, y personalmente no está tan mal la producción (las voces son otras cosas, como la de Manfred Jung,¡horror!), aunque a veces no es perfecta, no es de las peores. Me gustaría sabr a parte, recordando esta producción, a ver que les parece a mis wagnermaniacos que les parecía la producción y a ver si sabenm si el Wotan de la obra, Donald McIntyre da la talla y si ha grabado algún disco. Muchos saludos |
| ||||||
Esta tetralogía, de Boulez en DVD, ha sido muy criticada. A mi personalmente me gusta globalmente, o sea todo en su conjunto. La escenografía es buena, el movimiento escénico es muy superior a la otra versión en DVD, la de Levine, en la que los cantantes son más estáticos. Las voces no son tan malas como dicen algunos, lo que pasa es que siempre se compara con las grandes versiones. Y la dirección, aunque haya gente que no le gusta Boulez, es diferente y exquisita. No olvidemos que Boulez es uno de los oidos más privilegiados que existe, capaz de oir lo que el resto de los mortales (incluyendo a los músicos) no pueden. Su concepción de la obra, como muy bien el dice en la entrevista que acompaña a los DVDs, es simplemente otra visión. No es una visión clásica, pues el dice que las visiones clasicas (o sea, las que siempre se hacen de la misma manera) están viciadas por el paso del tiempo (lo cual es de un sentido común extraordinario). En DVD tengo sólo estas dos versiones de la tetralogía, y la verdad las dos me gustan mucho, aunque sean diferentes. |
| ||||||
Hola. Eso mismo pregunte yo hace cosa así como medio año. Más o menos, una opinión experta y la mía propia podían sintetizarse así: - Hay algunos cantantes que son muy buenos (Hanna Schwarz como Fricka y Matti Salminen como Hunding y Fasolt); otros que en el futuro lo serían, y, que hacen una actuación medianamente buena (Siegfried Jerusalem como Froh); otros que se salvan debido al carácter teatral que tiene esta producción (Peter Hofmann y Jeaninne Altmeyer como los wëlsungos); y otros que son deficientes (Manfred Jung como Siegfried, que no hay por donde cogerle, y, en menor medida, Gwyneth Jones como una gritona Brünnhilde) - La producción es muy teatral, y ese es el punto fuerte en mi opinión. La ambientación del siglo XIX termina gustándome, porque no influye en el desarrollo de la acción normal. El enfoque que da al Oro y, especialmente a la Walkiria, me gusta. Sigfrido y el Ocaso me gustan algo menos. Criticaría la escena del Nibelheim en el Oro y el dragón en Sigfrido. Decir que la central hidroeléctrica que aparece en el Rhin no me disgusta, porque posee una finalidad práctica: permite el movimiento de las Hijas del Rhin y el escondite del Oro, y resuelve de manera increíblemente sencilla la primera parte del acto tercero del Ocaso (diálogo de Sigfrido con las hijas del Rhin y entrada y acampada de los Gibichungos) En conclusión, teniendo en cuenta las birrias que nos toca soportar hoy en día, esta producción por lo menos, aunque sea moderna, se sustenta firmemente (de las pocas modernas que me gustan). - La dirección de Boulez no es santo de mi devoción: tempi rápidos cuando puede facilmente extraerle más jugo y sentimiento a la acción. - Respecto a Donald McIntyre: tiene un timbre muy agradable, en mi opinión, para el papel; el principal problema es que anda falto de potencia en ocasiones. No es un Wotan de referencia, pero tampoco es un Wotan malo. Cumple. Si te refieres a si ha hecho discos tipo recital, no tengo ni idea. Lo que si tienes son testimonios de Bayreuth, cantando los papeles de Kurwenal en Tristán, Telramund en Lohengrinn, y Klingsor en Parsifal (este último no lo conozco, ¿alguien me puede decir qué tal interpreta a Klingsor?) Por último, preguntar, por si alguien lo sabe, lo siguiente: tengo entendido que la grabación en disco se realizó en 1978 y que la del DVD en 1980. Pudiendo haber grabado en 1976-78 el Siegfried de Jean Cox, infinitamente superior al de Manfred Jung, ¿por qué grabaron el de éste último? Gracias y un saludo. |
| ||||||
Después de informarme decidí encargarme la tetralogía de Levine. La mayoría de los foreros la situaban por encima de la de Boulez. Le hincaré el diente estas Navidades. Pero diganme, ¿creen que está mejor cantada que la de Boulez? ¿Qué tal es el Wotan de James Morris? ¿Está a la altura de su Sachs? Saludos |
| ||||||
Mire Steuermann, permítame darle mi opinión: la versión del Ring del Centenario(llamémosla así,en vez del Ring de Boulez)NO está en absoluto peor cantada que la del Met. Si,tiene muchos lunares,ya que en aquella epoca(los 70),yá habían desaparecido los grandes Windgassens,Nilssons,Neidlingers,Greindls etc. Pero tanto McIntyre (Wotan de Boulez)como Hermann Becht(Alberich),como Fritz Hubner(Fafner y Hagen),como muchos mas(Hanna Schwartz=Fricka)y hasta la Jones(aunque le baile la voz un poquito-aún así mucho menos de lo que le ha bailado últimamente!),cada uno tiene su valor propio. Al contrario del Ring del Met,éste es el Ring mas dramático y teatral que ha existído,subrrayando y valorizando la dramaturgía mucho mejor que el bonito baile de mascaras que és el Ring del Met. Claro que en la epoca post-Ring-Wieland/Wolfgang fué un escandalo por su modernidad. Pero todo hay que colocarlo en el contexto del tiempo. Ningún Ring en Bayreuth túvo el exitazo que causó el Ring del debutante Patrice Chereau-(claro,eso despues de 4 temporadas!) Ni siquiera Wieland en su último Ring del 65-69. Luego viene el famoso discurso/polemico sobre el pobre Manfred Jung. Claro que el tio no éra ningun Windgassen o Lorenz ni mucho menos, pero esque hoy en dia,el Manfred Jung del 76,se comería el mundo entero,al lado de lo que hay/habido despues! Y es porque el tio,guste o no guste,CANTA EL ROL,ademas de actuarlo. En el ring del Met,James Morris debutó su Wotan,en cambio McIntyre NO.´Uno éra un debutante de prodigiosa voz y el otro éra un veterano wagneriano. La Behrens éra una soprano lírica y no una amazona con los decibeles necesarios. Y el "hermoso"Siegfried Matusalem",aunque canta un Siegfried maravilloso(en Siegfried),en el Ocaso está ya afonico desde el primer momento. Claro,es su privilegio estimado Steuermann de hacerse con el Anillo que vd prefiere.Faltaría mas! Yo en cambio defiendo el Anillo del Centenario, quizas porque fué el primero que ví cuando éra muy pequeno(por la tele) y quedé euforico y mesmerizado de ver un teatro lírico tan bien actuado,tan sumamente humano,tan violento,tan sincero,tan divertido(no quisiéra olvidarme del genial Heiz Zednik como el mas cínico Loge de la historia, ademas de ser el mas tragi-comico Mime en Sigfried).Aquel montaje me hizo llorar durante 6 meses!-Y eso que tenía solo 9. Y basta porque Peter Hofman fuéra un cantante pop,no hay porque desacreditarlo del todo. Su canto/actuación es toda una lección a modo suyo. Quizas,tanto la Jeannine Altmeyer como el sr.Hofman(sin ser los Rysanek/King ni mucho menos),han sido la pareja de Wälsungos mas apasionada y sensual de la historia del teatro en general! Nada,quizas valdría la pena hacerse con los dos Rings. Evidentemente,uno sin el otro no pueden existir. Cordialmente(y perdonen por el rollo!) Angelo/Donner |
| ||||||
Me gusta que Donner defienda con tanto calor este Ring del centenario. Rompió el molde de Wieland-Wolfgang y con los cambios que Chereau introdujo en 1977 con la experiencia de 1976 (el año de los abucheos enormes que han quedado grabados en mis cintas) quedó una escenificación, a mi entender, magnífica y con un movimiento escénico genial. Esto lo puedo decir con mucho fundamento ya que asistí a Bayreuth en 1978 y 1979, he visto este anillo en directo dos veces. La gravación para la tele está muy bien y creo que es un referente que no debe faltar a ningún aficionado a Wagner.Sin embargo el vídeo (ahora DVD), que lo pasó la TV hace unos 20 años, manipula al espectador que no ve lo que él quisiera sinó lo que el que dirige la gravación le presenta, no se puede comparar con la gozada del directo en el Festspielhaus. Las voces no fueron tan malas, personalmente fueron Manfred Jung y Mc Intyre los que me gustaron menos, Zednik fué un Loge genial y un Mime más genial con un juego escénico insuperable, Hanna Schwartz una Fricka soberbia, Peter Hoffman un buen Siegmund y Salminen, el la cumbre de su voz, un Hunding gigantesco a nivel del mítico Greindl. Algunas escenas grandiosas como el final de la Walküre y sobre todo el final del Götter me emocionaron especialmente. El cuadro final, después del último acorde musical, con el pueblo mirando a los espectadores mientras en el fondo humean las ruinas del Walhalla, como interrogando atónito por el desastre ocurrido, ante el público de un Festspielhaus abarrotado en absoluto silencio (esto dura unos 15 segundos)me dió una emoción de belleza total que solo se experimenta con la presencia física. Escribiría mucho más sobre este Anillo pero siento ser pesado y largo pero este Anillo y el Parsifal de Kna en 1959 consitiyen dos referentes en mi peregrinar wagneriano. LLorenç Casanova |
| ||||||
Hola, La Tetralogía de Boulez/Chéreau me disgusta por muchos motivos. Entre otros, su afición a cargarse la unidad dramático-musical que hace que el drama wagneriano sea drama wagneriano. La "excelente dirección escénica" de Chéreau me resulta en ocasiones ridícula y en otras, grotesca. Como muchos otros "genios escénicos", Chéreau no sabe qué hacer con los interludios orquestales y -lo que es peor- se nota. La escenificación de dichos interludios es en mi opinión la "prueba del algodón" para saber si un director está a la altura o no; y miren por dónde, la "estática producción del MET" suele pasarla. Y no olvidemos que de la producción de 1976, la del escándalo, no ha quedado más que el recuerdo. La versión filmada tiene muchos cambios (para "suavizar") respecto de la del 76, tanto en algunos decorados como en dirección escénica. Un saludo. |
| ||||||
Cuidado, Germán, que vendrán los "frescos" y te echarán encima los perros por cerrarte a las "nuevas ideas". Lo que es peor, te acusarán de repetir lo que algún crítico ha dicho antes, negando con ello que tengas criterio propio. Yo que tú releería el último mensaje de Samuel. |
| ||||||
Desde que frecuento este foro (mediados o fines de 2001 si mal no recuerdo), primera vez que leo decididas y entusiastas muestras de admiración al Anillo de Chereau, que bien lo merece. Me uno a ellas. Felicitaciones a donner y a llorenc. |
| ||||||
estimado Germán, por supuesto que vd és libre de quedarse con la versión del anillo que mejor le váya. yo en cambio,con su permiso no estoy nada de ácuerdo con lo que dice de que Chereau no sabe que hacer con los interludios orquestales y que tenga afición de cargarse la unidad dramático-musical de los dramas wagnerianos.Éste detalle me ha parecido un pelillo extremista. Yo precisamente,a la edad de 9 entendí perfectamente lo que quería transmitir Wagner a traves de la "modernidad" de Chereau. En la epoca pre-Peter Jackson(Lord of the Rings etc),esto me hizo tomar una afición loca por leérme las Eddas ademas del Mein Leben del mismo Wagner, para no hablar de comprarme todas las operas en varias versiones y leérme todo lo que encontraba sobre Wagner,incluyendo Nietzsche,George Bernhard Shaw,Thomas Mann y todo lo que pudiera encontrar sobre las interpretaciones wagnerianas,analizadas tanto por criticos como otros directores escenicos. No es que Chereau quiéra ser moderno solo por romper las normas. Vale la pena comprarse el anillo del centenario para ver y escuchar los comentarios que hacen tanto Boulez,como Chereau y el director del film Brian Large, que en realidad es el que se ocupa de filmar los interludios tan anti-dramaticos que a vd le disgustan. En mi opinión,Chereau no solo ha humanizado el Ring haciendolo mas teatral y contemporaneo. Chereau ha sido uno de los grandes renovadores del teatro en general como lo fueron Craig,Appia,Wieland Wagner,Peter Brook,y Walter Felsenstein. De esas figuras surgieron adeptos como Götz Friedrich,Joachim Herz,Ruth Berghaus,Harry Kupfer,Peter Stien y Bob Wilson que interpretaron e interpretan especialmente el Ring sugestivamente y arquetipicamente, y no al pie de la letra. Cuidado,esos registas NO éran/son los Neuenfelds-Bieitos que hacen teatro absurdo solo por provocar! Y no soy solo yo que compára a Chereau con los otros grandes renovadores del teatro-lírico! Èste puesto se lo ha ganado indiscutiblemente,guste o no guste. Cordialmente Angelo/Donner |
| ||||||
Estimado Sr. Donner: No me tiene que pedir permiso para que le guste el Anillo de Chéreau. Cada uno es muy libre de comprar, ver, gustar y opinar, faltaría más. He visto esa producción. He visto el "Making of", con los comentarios de Chéreau, Boulez y otros. Pero lo siento, no me convencen. Con esa producción, en mi opinión, lo único que alguien puede entender es lo que Chéreau cree que Wagner quiso decir con el Anillo. La relación entre música y escena se hace trizas en esa producción. En fin, puedo ponerle ejemplos, pero tendré que hacerlo mañana, porque estoy escribiendo desde el trabajo y a este paso, me echan. Por supuesto que Chéreau no quiso ser moderno por el hecho de serlo, pero no me parece que entendiera mucho a Wagner. Y desde luego, su currículum wagneriano, hasta 1976, se limitaba a haberse dormido en una representación de La Walkyria en París. "Chereau ha sido uno de los grandes renovadores del teatro en general como lo fueron Craig,Appia,Wieland Wagner,Peter Brook,y Walter Felsenstein. De esas figuras surgieron adeptos como Götz Friedrich,Joachim Herz,Ruth Berghaus,Harry Kupfer,Peter Stien y Bob Wilson que interpretaron e interpretan especialmente el Ring sugestivamente y arquetipicamente, y no al pie de la letra." Bueno, Friedrich debutó en Bayreuth antes que Chéreau, y su Tannhäuser ya levantó algunas ampollas. Herz y Stein ya tenían experiencia con la ópera antes que Chéreau. Bob Wilson también, porque -como mínimo- ya había colaborado en alguna ópera de Philip Glass (Einstein on the Beach). El currículum de Kupfer no lo conozco tanto, porque este director tampoco me despierta interés. Por cierto, Peter Stein iba a ser el director del Anillo del Centenario, pero al final no hubo acuerdo y se retiró del proyecto. En todo caso, me parece aventurado decir que todos ellos "beben" de Chéreau. Casi podría ser al revés. "Chereau no solo ha humanizado el Ring haciendolo mas teatral y contemporaneo" Le pediría que me pusiera ejemplos de esto que dice usted, mientras yo busco ejemplos de lo que yo denomino ruptura entre el drama y la música y no saber qué hacer con los interludios. Un cordial saludo. |
| ||||||
Estimado Germán, muchas gracias por su respuesta. Desde luego,si en otra parte del foro se le dedica un debate a una profesora de universidad(obviamente)inculta,desde luego que veo mucho mas interesante intercambiar opiniones sobre interpretaciones wagnerianas del pasado!! Mi pecado personal es como ya dije,que la producción del centenario firmada por Chereau fué la que me indujo al mundo no solo wagneriano sino musico-teatral en general. Si hubiera nacido 20 anos mas tardes y hubiera empezado con la versión de Stuttgart(!!),seguramente yo hubiera ido por otro lao! Que en mi opinión Chereau haya humanizado el Ring haciendolo mas teatral no es cosa que yo pueda detallar por escenas. Lo siento. es una opinión simplemente general por mi parte. Yo mismo perteneciendo al mundo teatral no busco ni separo el teatro clasico o el teatro moderno,sino simplemente el teatro interesante y el menos interesante. Claro está que hay mucho entre medio,y el teatro absurdo me lo puedo tragar solo si es radicalmente dadaísmo, y preferiblemte SIN la musica de Wagner(o en ese caso Verdi,Puccini,Strauss,Händel,Gluck,Monteverdi,Mozart,Beethoven,Berg y tantos otros clasicos). Ahora,vd me habrá malentendido encuanto a eso de que tanto Friedrich,Stein y Wilson hayan "bebido" del propio Chereau. eso es falso,dado que Chereau ES el mas joven,aparte de Wilson! Solamente lo he colocado junto a ellos entre los grandes renovadores musico-teatrales. muy cordialmente! Angelo/Donner |
| ||||||
Otra cosa; claro que me interesaría personalmente que vd me pusiéra ejemplos de las escenas que personalmente le disgustan! Angelo/Donner |
| ||||||
Donner no discutas con los que saben mucho. Conformate con las migajas i pseudo-ideas wagnerianas de Chereau. A mi me entusiasmaron, pero claro, no doy para más. LLoreç Casanova |
| ||||||
Estimado Sr. Donner: Me temo que sí que le interpreté mal. Usted decía que Kupfer, Wilson, Friedrich, Stein, etc. habían bebido de las grandes figuras, y como antes había mencionado a Chéreau junto a Wieland Wagner y Appia, pues yo pensé que usted se refería también a Chéreau como "inspiración" para la generación de Kupfer y los demás. Me equivoqué. "Que en mi opinión Chereau haya humanizado el Ring haciendolo mas teatral no es cosa que yo pueda detallar por escenas." Yo me refería a si podía razonar un poco más extensamente esa opinión. Me interesa. En cuanto a mí, le detallaré algunas de esas escenas (o de esa forma de hacer teatro) que no me gustan en un próximo mensaje. Me lleva un poco de tiempo. Un cordial saludo. |
| ||||||
Sr. Casanova: El Sr. Donner no está "discutiendo"con alguien que "sabe mucho", sino con alguien que quiere saber el valor de la producción de Chéreau. Creo que el Sr. Donner y yo no estamos discutiendo. Estamos debatiendo e intercambiando opiniones. Siempre estoy atento a alguien que me haga ver lo genial del trabajo de Chéreau y por eso le pido al Sr. Donner que exponga más detalladamente los motivos en los que basa su opinión. Estoy seguro de que algo aportarán al debate. Si usted da para más o no, lo demostrará con sus aportaciones a este mismo debate o con el respeto que muestre hacia él. Un saludo. |
| ||||||
Estimado German, antes que nada quiero aclarar que en mi opinion(y no solo es la mia!) Chereau se ha colocado en la linea de los grandes innovadores del teatro del siglo XX,de eso que nombro a Appia,Craig,Wieland,Brook etc-y eso guste o no guste. Le pondre la cosa mas clara: Cierto que no todas las ideas de Chereau cuajan con mi gusto; El Palazzo-Pasticcio veneziano en el Rheingold, los gigantes de Guignol,la Erda que parece una paciente de cancer pelada con un velo y con mas ganas para dormir que discutir con Wotan,el dragon de jugete empujado por tecnicos en Siegfried y el choque de ver a Hagen vestido a lo socialista y a Gunther con smoking de high-society... Lo del dragon como el pajarillo en una mini-jaula me parece que refleja la manera de Chereau de crear una idea de hacer teatro a lo infantil,osea dentro de la mente de Siegfried(Manfred Jung),ademas de demostrarnos que no se trata de hacer efectos a lo Steven Spielberg/Peter Jackson sino de recordarnos que TODO es teatro mas bien brechtiano. Eso de curiosa manera- aunque sea una paradoja,hace aumentar el valor de la musica,ya que el drama esta en la musica y no en lo visual. Volvere con mas ideas en otra ocasion! Estoy en un aeropuerto en Holanda! Cordialmente Donner |
| ||||||
Estimado Sr. Donner: Que la Tetralogía de Chéreau ha pasado a la historia -me guste o no- es un hecho. No discuto esto, pero sí que discuto -pese a todo- la calidad de la producción. En cuanto a que el drama esté en la música, y no en lo visual, me parece que eso no encaja con el drama wagneriano. Ya sabe, el ideal wagneriano de la Gesamtkunstwerk... Por cierto, si el sábado 24 de diciembre vuelve a estar usted en Schiphol, avíseme porque yo estaré también por allí. ;-) Un cordial saludo. |
| ||||||
Estimado Sr. Donner: Le comento a continuación varios momentos de "El oro del Rin" de Chéreau, donde considero que la dirección deja mucho que desear. En la segunda escena, Wotan les pregunta a los gigantes qué pago quieren a cambio de la fortaleza. Fasolt dice que Freia debe irse con ellos, a lo que Wotan se niega. Por cierto, Donner y Froh ya están en escena cuando según el original no deberían haber aparecido aún; esto provocará ciertos desequilibrios en la unidad dramático-musical, que explicaré más adelante. El diálogo entre los gigantes y Wotan tiene lugar con los gigantes a bastante distancia de Wotan, dándole la espalda y sólo girando la cabeza para mirarlo de vez en cuando; la verdad es que se ve completamente antinatural. En una negociación, se supone que deberían estarse mirando directamente y cerca. La razón para este comportamiento era práctica: los "gigantes" son los cantantes, con unos brazos enormes (y también enormemente ridículos) y llevados a hombros por sendos forzudos. Para que los forzudos descansaran, se dispuso dos bancos a ambos lados del escenario, donde podrían apoyarse. Pero claro, eso llevó a este tipo de "dirección escénica" que me parece -como ya he dicho- completamente forzada y antinatural. Cuando Wotan les dice que "no vende a Freia", Fasolt se acerca amenazadoramente hacia Freia y los dioses (bien), pero cuando Freia le huye, escapando hacia el centro del escenario; en el momento en que Freia empieza a huir hacia el centro, Fasolt gira sobre sí mismo y empieza a volver al lateral de donde ha salido (donde están los banquitos), y es entonces cuando Fafner alarga el brazo como queriendo sujetar a su hermano, pero está a varios metros de él, con lo cual su gesto debería ser inútil. Así pues, tenemos que Fasolt, en vez de perseguir a Freia, siguiendo su primer instinto, vuelve a su sitio, como si Fafner lo hubiera intentado contener, pero el gesto de contención de Fafner se ve unos segundos después. No sé a usted, pero a mí me parecen fallos de aficionado y no me los podía esperar en todo un Chéreau. Pero no acaba aquí la cosa. Cuando Fasolt se cruza con Fafner, en su "vuelta al banquito de descanso", Fafner le da una palmada en la espalda. Probablemente, Chéreau pensó en un gesto rudo de Fafner "conteniendo por la fuerza" a su hermano Fasolt. Sin embargo, el efecto visual es el de un entrenador de un boxeador dándole una palmadita en la espalda mientras vuelve al rincón. Cuando los dos gigantes están de vuelta en su rincón, Fasolt habla a Wotan, pero tiene delante a Fafner, quien le pone a Fasolt esa manaza ridícula sobre el pecho o el hombro, como intentando contenerle. Y lo peor de todo, cuando Fasolt exclama aquello de: "¿Las que salvaguardan tu lanza / son para ti un juego, / las runas del pacto convenido?", resulta que Fasolt pone LAS DOS MANOS SOBRE LOS HOMBROS DE FAFNER, con lo cual parece que el reproche se lo está diciendo a Fafner, no a Wotan. No hay que olvidar que esto se está viendo EN UN TEATRO, donde los primeros planos son imposibles y este tipo de gestos son más significativos. Por otro lado, el hecho de que Fasolt vuelva a su rincón precisamente cuando está a punto de reprocharle a Wotan: "¿Qué dices? ¡Ah! / ¿Piensas traición? / ¿Traición al contrato?", es también antinatural. La tensión acaba de aumentar y, después de haberse acercado amenazadoramente, no tiene sentido que vuelva a alejarse. El reproche genera un acercamiento amenazador. Al alejarse, el efecto se rompe. Saltemos ahora un poco más adelante. Los gigantes insisten en llevarse a Freia, pese a que Wotan les invita a que soliciten otro pago. "Ningún otro: ¡Freia sola!", es la respuesta de Fasolt. Fafner llama a Freia: "¡Eh, tú, / síguenos!", y entonces -según el original de Wagner- ambos gigantes se acercan a Freia y hacen su aparición Froh y Donner. En la producción de Chéreau, cuando Fasolt dice. "¡Freia sola!", se acerca a por ella y la lleva al "rincón de los gigantes", mientras Fafner dice lo de: "¡Eh, tú / síguenos!", y, en vez de esperar a que Fasolt la traiga, se va a donde están los dioses mientras Fasolt se cruza con él trayendo a Freia. Ese movimiento de Fafner carece de sentido. Está forzando una situación, por lo tanto lo lógico es defender la posesión de Freia junto con su hermano. Pero no, él se queda plantado en el centro del escenario. Entonces la orquesta toca una variación del motivo de las manzanas doradas que significa la aparición de Froh y Donner, los hermanos de Freia. Pero como en la producción de Chéreau, Froh y Donner ya están en escena, pues el efecto pierde sentido y la unidad dramático-musical se rompe. En Chéreau, la aparición de ese motivo lleva a que Froh intente socorrer a Freia (no como hasta ahora, que ha hecho bien poco por ella). El presunto intento de salvarla se ve escenificado de forma bastante ridícula: Froh es aquí un Siegfried Jerusalem con peluca dieciochesca y elegantísima bata con bordados y puntillas, que se enfrenta a un Fafner dos veces más grande que él cogiéndole por las muñecas y haciendo un movimiento oscilante con los brazos (que más parece un baile que un forcejeo), mientras dice: "¡A mí, Freia! / ¡Déjala, insolente! / Froh protege a la hermosa". El grotesco forcejeo acaba rápido: Fafner lo envía a un lado del escenario con un simple empujón de su mano izquierda. Entonces, Donner, con un atavío semejante al de Froh (también bata elegante con puntillas y bordados), pero con el añadido de un martillito útil para picar almendras (ciertamente inútil para convocar al trueno y matar gigantes), les espeta a los gigantes: "Fasolt y Fafner, / ¿sentisteis ya / el duro golpe de mi martillo?". Fafner le reprocha la amenaza, cosa que queda incoherente con lo que sigue: cuando Fasolt dice que "ellos no escogieron luchar" y que "sólo reclaman su salario", Fafner rubrica esas pacíficas intenciones soltando un revés a Donner. Donner cae sobre las rejillas (haciendo un notable ruido que interfiere con la música, gran idea) y pone cara de haberle dolido mucho. ¿Hace falta recordar que el Donner original es Thor, el dios del trueno, y que matar gigantes es para él casi un pasatiempo? El de Chéreau parece un Donner muy "descafeinado". Pero lo peor aún está por llegar. Donner insiste: "Demasiadas veces pagué ya / a gigantes el tributo. / ¡Venid acá! Voy a pesaros / la paga con buena balanza". Y es entonces cuando -según el original- debería blandir el martillo y Wotan interponer su lanza entre Donner y los gigantes. Con Chéreau, la cosa es muy diferente. Donner vuelve a recibir un nuevo manotazo en el segundo verso, con lo cual queda claro que sus amenazas no les imponen nada a los gigantes. Pues bien, pese a todo, Wotan ve las cosas tan mal que se dirige a un lateral, Froh saca la lanza de Wotan del equipaje (primera barbaridad), se la da a Wotan y éste la esgrime COMO UN ARMA (segunda barbaridad), apuntando al esternón de Donner. Chéreau debería haber estudiado simplemente las acotaciones donde se habla de la lanza de Wotan y darse cuenta de quién toca la lanza de Wotan. Quizá entonces habría entendido qué es la lanza de Wotan. Y habría sabido que NO es un arma. Brevemente: en el original, Donner no se detiene porque Wotan amenace su vida (como en Chéreau), sino porque Wotan le recuerda que su lanza protege los pactos (no olvidemos que Wotan impone su voluntad en el mundo gracias a los pactos que hay escritos en su lanza). La versión de Chéreau me parece tal distorsión de este mensaje que me parece absolutamente inaceptable. Por otro lado, olvidando el mensaje wagneriano, si ya ha quedado claro que Donner no es ninguna amenaza para los gigantes (pues ya le han zurrado dos veces sin esfuerzo), ¿por qué Wotan se debería alarmar por las amenazas de Donner hasta el punto de conminarle con la lanza a que deje caer el martillo? Y encima, Wotan está a punto de ensartarlo mientras dice: "¡Detente, salvaje! / ¡Nada por la violencia!". La respuesta es desproporcionada, aparte de que no siga en absoluto el mensaje wagneriano. Por último, quisiera mencionar el interludio orquestal que hay en el pasaje posterior a la marcha de Alberich, después de que Wotan le robe el anillo. Loge pregunta a Wotan: "¿Escuchaste / su saludo de amor?" y Wotan contesta: "¡Déjale el placer de espumajear!". La acotación escénica original especifica que Wotan está "sumido en la contemplación del anillo en su mano", y aparecen sólo Wotan y Loge en escena. Suena el motivo de las manzanas doradas cuando Loge dice: "Fasolt y Fafner / se acercan, / conducen aquí a Freia", y poco después llegan Froh, Donner y Fricka. Froh exclama: "¡Han regresado!", a lo que Donner añade: "¡Bienvenido, hermano!" En la producción de Chéreau, Loge y Wotan no están solos, sino que Fricka, Donner y Froh ya están allí. Durante el interludio orquestal, todos se ponen a deambular por el escenario, como zombies. La pregunta es: ¿¿¿POR QUÉ??? ¿Qué sentido tiene eso? Pero lo peor es cuando Froh tiene que decir: "¡Han regresado!". Es una frase que suena realmente idiota. Pónganse en situación, por favor: Froh, Donner, Fricka, Loge y Wotan llevan un minuto dando vueltas sobre el escenario, viéndose; y un minuto después, se dan cuenta: Anda, si han regresado. Por favor, un poco de coherencia. Además, ¿para qué ponerlos ya en escena? ¿por qué no los hace venir más tarde, como dice el original? ¿Qué sentido tiene? En fin, esa producción da para mucho más, pero ya me ha salido un mensaje ENORME y con esto se harán una idea de mis motivos para rechazarla. Un cordial saludo. |
| ||||||
"En la producción de Chéreau, Loge y Wotan no están solos, sino que Fricka, Donner y Froh ya están allí. Durante el interludio orquestal, todos se ponen a deambular por el escenario, como zombies. La pregunta es: ¿¿¿POR QUÉ??? ¿Qué sentido tiene eso? Pero lo peor es cuando Froh tiene que decir: "¡Han regresado!". Es una frase que suena realmente idiota. " ¡¡¡Eso mismo hizo Decker en la producción que vimos en el Real!!! |
| ||||||
Estimado Germán, antes que nada,gracias por sus detalladas observaciones. El sábado que viene ya estaré de vuelta en Suiza,lo siento. Muy cordialmente Angelo/Donner |
| ||||||
Hola, Alberich: Por eso digo que la escenificación de los interludios orquestales es la "prueba del algodón": ninguno de los "geniecillos" sabe qué hacer con ellos... En realidad, esa producción... mejor dicho, esa representación no tuvo nada memorable para mí, salvo el enfado que tenía al salir del teatro. Entre el "experto wagneriano" Schneider y Decker me dieron el día y la cena. Qué espanto. Hay cosas que vale la pena no recordar... No creo que hayan gastado dinero en filmar eso... Un saludo. |
| ||||||
Cualquier memez es saludada por algunos como una genialidad del director de escena. Ese detalle del "Oro" me llamó poderosamente la atención, porque no se trata ya de ser fiel o no al libreto, sino de hacer algo mínimamente coherente, que no sea ridículo. En la misma línea recuerdo los patéticos ejercicios gimnásticos de Domingo en el segundo acto del "Parsifal" del Real. No sabía cómo ponerse, y continuamente se arrodillaba, se ponía en pie, etc. Por no hablar de la Kundry, que entró por el proscenio en vez de hacerlo por el foro, y para cantar de cara al público no tuvo más remedio que darle la espalda a Parsifal (siempre es más educado darle la espalda a una persona que a 1750, aparte de que si quieres que te oigan tienes que cantar cara al público), así que se veía obligada a comentar cosas que ocurrían a sus espaldas. Si se leyeran el libreto verían que Wagner dice bien claro lo que hay que hacer, y es mucho más lógico y natural que las "variantes geniales", sean éstas de la modalidad atlética o "retrovisual". Pero claro, para ser moderno hay que apartarse de la tradición y, a ser posible, también del autor, y cualquier cosa que no esté en el libreto será bienvenida por los paladines de la modernidad aunque sea completamente imbécil y carezca de sentido. |
| ||||||
Otra cosa para el amigo Germán; aprecio mucho su detallado conocimiento de las indicaciones de Wagner en las partituras,pero piénse una cosa: si durante los casi 30 lustros que han pasado desde que se presentára el anillo por primera vez se siguiéran las indicaciones de Wagner al pie de la letra,el teatro se hubiéra muerto completamente,y las producciones serían iguales y sin imaginación ni interpretación. Que me dice del radicalísmo de Wieland hace ya mas de medio siglo? que me dice de sus legendaricos Meistersinger OHNE Nurnberg? el escenario completamente vacio,solamente iluminado? Este desnudismo que entonces se decía que éra por falta de pasta reforzó la importancia de la musica, ademas de las imagines de un Hotter,una Varnay o Mödl y un Windgassen en un escenario totalmente vacio y magistralmente iluminado,no? Se decía que en el primer anillo de Wieland(51-58),no había ni Walhalla,ni lanza para Wotan,ni martillo para Donner,ni arco Iris para Froh,ni Valkirias con cascos con alas,ni rocas ni cuevas ni fuego magico,ni arbol para Siegmund en la Valquiria ni nada. Todo éran sugestiones iluminadas,y para el publico tradicional eso fué vandalísmo y para el publico moderno una revelación. Y cuando los archi-conservativos Peter Hall y Solti quisiéron volver al naturalísmo despues de Chereau(Anillo 83),todo resultó en teatro Guignol,con decorados de carton-piedra y un desastre artístico-economico que acabó siendo un duro golpe para el festival,ademas de que los responsables,(Hall y Solti) se marcharon abandonando el desastre avergonzados(léase Frederic Spotts-A history of the Bayreuth Festival). Para empezar,váyan al siguiente sito: http://archivowagner.info/2000fs-viii.html Es un largo documento en castellano acerca del tema. Feliz navidad para todos los foreros Angelo/Donner |