|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
DVD Maestros Cantores por Levine (Heppner, Mattila, Morris) en el MET |
| ||||||
Estoy un poco pesado con estas consultas ;-) Les pido una opinión de este DVD. Una opinión lo más sincera posible: pros y contras de esta grabación. Es que en algunas páginas que he consultado hay críticas muy elogiosas, pero también hay detractores furiosos. Y nadie de entre mi amigos ha visto este DVD. Por eso abro este diálogo. Tips: -La imagen no está en primer lugar al considerar las bondades de una performance operística, pero es importante, al menos para mí. Puede realzar el mensaje de la música como también invitar a cerrar los ojos. -Levine no será uno de los semidioses wagnerianos, pero quizás tenga virtudes que el knappertsbuschista-furtwänglerista-kubelikista podría pasar por alto. -La escenografía "fiel" a las indicaciones escénicas del autor puede ser un acierto, como también una insoportable expresión kitsch. Espero sus comentarios y feliz año a todos. |
| ||||||
Yo no lo he visto, pero me parece que está muy favorablemente comentado y criticado en la sección de discos de esta página. Feliz año. |
| ||||||
Feliz año. Tampoco he visto esa versión. La que tengo (DVD) está dirigida por Frübeck de Burgos y me parece magnífica y con un gran sentido del humor. Como no la tengo a mano no le comento ni quiénes son los protagonistas ni cuál es la editora del disco, pero el Hans Sachs es buenísimo. Los escenarios parecen de chocolate. Un conocido que ha estado en Nuremberg, me ha dicho que las casas de esa ciudad parecen de chocolate. Saludos, Ángel. |
| ||||||
Hola, Beltenebros: Tengo este DVD y tengo que decirte que, a partir de su escucha-visión ? empecé a disfrutar de Maestros, que antes se me hacía bastante pesado. La escenografía es magnífica, de tipo tradicional y wagneriana (lo que no quiere decir que sea insulsa ni de cartón piedra o de naftalina, como opinan los partidarios de las ?moderneces?) . Las críticas que he leído son muy positivas, aunque hay quien dice que Morris más que cantar declama. Lo cierto que es a mí me ha encantado. Los cantantes cantan y actúan (cosa muy importante en una pieza donde lo teatral es fundamental) muy bien y Levine cumple con su labor estupendamente. Te lo recomiendo, aunque no hace mucho EMI ha sacado otra grabación que según dicen está muy bien (mira la conversación de ?Coge el DVD y corre...). Un saludo. Rex. |
| ||||||
Para mi esta opera no está a la altura de las grandes de Wagner, es como una opereta, pero diltadamente larga. Tiene algunos fragmentos musicales y corales inigualables y de gran maestría, pero en su conjunto es una obra excesivamente larga y repetitiva (algunos temas). Es la espina que tengo clavada con Wagner, sólo están por debajo de ella, las tres primeras operas de Wagner. Lo siento, pero no conecto del todo con esta opera. GRacias |
| ||||||
yo tengo la versión del MET y me parece una joya. De acuerdo: es muy tradicional con decorados clásicvos, Levine es bueno pero no genial, los intérpretes me parecen todos muy buenos. He disfrutado con la versión. Mucho más que con cualquiera "modelna" con vestuarios y decorados "epatantes" y lejos del espíritu wagneriano. la recomiendo vivamente. pepe bea |
| ||||||
¡Rex! Un gusto tenerte de nuevo por estos foros. En efecto, veo que la mayoría considera este DVD un "must have", como dicen los yanquis. (A pesar de los ciento cuarenta kilos de Heppner y de los añitos de Mattila, digo yo, pensando en frivolidades como el buen ver de la gente en escena...) Interesante la opinión de josemora, sobre la condición segundona de los Maestros en la obra wagneriana. Pues bien, no soy yo quien lo convencerá de lo contrario, si quiere ver en esta magnífica obra una opereta dilatada, pero, con las mismas, yo podría decir que "Parsifal" es un oratorio de lo más pesado con unos cuantos despropósitos escénicos que sobran. Y todo porque aún no me termina de cuadrar. Creo, sinceramente, que no es ése el camino... Los Maestros tiene mucha música (y si hablamos de repetitividad, allí va primero el Anillo, ¿no creen?), mucho color y élan. Su argumento es de lo más serio, aunque recurra al humor. Es la vida cotidiana idealizada, realzada, y destila sabiduría. ¿Cómo decir que es una opereta inflada? Recomiendo encarecidamente a don josemora que lea y relea el libreto antes de entrar de lleno en la música. Y quede dicho sin ironía ni ánimo de ofender, faltaba más. En fin, como ya dije hace un buen tiempo en este mismo foro, tuve la suerte de "conectar" sanguíneamente con esta música desde el momento en que la descubrí, en mi adolescencia, y jamás se me hizo pesada ni divagante. Tal vez por eso juego con cierta ventaja. Lo cual no quita el esfuerzo sostenido y consciente por entender cada vez más el maravilloso tapiz de alusiones, símbolos y sonido que Wagner nos regaló aquí. Saludos. |
| ||||||
Pudo haber un "defecto" en el envío de este mensaje, pero aunque me repita digo que conozco la versión de la Ópera Alemana de Berlín con Wolfgang Brendel como un estupendo Sachs y Schulte como un no menos bueno Beckmesser.Es muy recomendable. Me gustaría que se edite en DVD el dirigido por Horst Stein en Bayreuth con Bernd Weikl como Sachs (un poco aburrido) pero el escelenete Hermann Prey como Beckmesser. Bien vale la pena. Respecto del de Levine pienso adquirirlo ya que por un lado sólo he leído críticas laudatorias y por el otro el equipo del Met (aunque un poco conservador) da garantías de buenos resultados. Si bien la Obertura de Meistersinger fue una de las primeras obras de Wagner que conocí y me cautivó inmediatamente, la ópera la pude apreciar y valorar mucho tiempo después. Ya de mayorcito (+ de 40) redescubrí o mejor dicho descubrí la genialidad wagneriana en Meistersinger al punto de convertirse en una de mis favoritas. Es la más humana de las óperas de Wagner y no dudo en considerarla entre lo mejor que compuso. Saludos a todos, Willem |
| ||||||
estimado josemora atrevida opinion la tuya, que desde luego celebro aunque no comparto al 100%. algún fanático no tardará en insultarte por tu osadía, ya veras en cuanto al DVD en cuestión, los cantantes están magnificos, la puesta en escena es digna de las mejores cabalgatas de disneyland y en general la grabación desprende una falta de trascendencia que no le va nada a una obra de wagner, ni siquiera a los maestros. saludos oliv |
| ||||||
Hola La verdad es que soy consciente de que cuando hago un comentario negativo sobre los Maestros Cantores, se que más de uno debe pensar que soy estúpido. Pero francamente digo lo que pienso. Si para mi Tristán es la mejor opera que se haya escrito, y musicalmente inigualable, también me gusta dar mi opinion con los Maestros. Es una opera con la que no he logrado conectar, me parece excesivamente larga, y algunos leitmotivs, esceisavemnte repetidos (si fuera una opera atonal no duraría más de 30-40 minutos). Por algo será que Wagner tardo más de 20 años en acbarla, desde que tuvo sus primeras ideas. Puede ser que no haya dado con la versión adecuada (sólo tengo 2), y sea una opera muy interprete-dependiente. También puede ser que al tratarse de una "comedia", (yo la defino como opereta, con perdón), Wagner no haya sabido conectar. Ahora bien, no puedo negar que esta opera tiene algunos momentos sublimes. No sé, tal vez sea demasiado larga, y le falta un tijeretazo, pero en aquella época, y bajo el mecenazdo de Luis 2º, quien se atrevía a decir algo al maestro (recordemos que hasta Beethoven tuvo que retocar su Fidelio muy a su pesar, y es una de los mejores operas, para Furtwangler era la mejor). Puede que con el tiempo cambie de opinión, y a lo mejor me animo a verla el año que viene en el Liceu. La única vez que la vi en el Liceu (hace más de 15 años, no la aguanté). Una pregunta que me gustaría que los wagnerianos contestaran con sinceridad es la siguiente ¿Os gustan todas las operas de Wagner? Contestaré yo primero, si me permitis. Las tres primeras no iría a verlas, a no ser que me regalaran la entrada. El holandes (que podre ver el jueves que viene en Berlin), es la más floja de las grandes. Y todas las demás (con las matizaciones de los Maestros, según mi opinión), son grandes obras de arte. La primera, para mi, es Tristán. Gracias y perdón si he ofendido alguna hipersensibilidad wagneriana. |
| ||||||
Hola Josemora: Usted tiene valor, y aunque parezca que no le apoyo, yo también pienso que no todas las obras del Mesías Musical son magníficas. Y me hundo contigo en la perdición, porque yo al menos no pensaría ir a ninguna de sus dos primeras óperas si no fuese invitado de honor. A "Rienzi" ya iría, no la conozco y estoy deseoso de conocerla. A partir de ahí, sus óperas se van perfeccionando. El Holandés me parece una buena ópera (infravalorada a mis ojos porque es comparada con las grandes); las siguientes me parecen todas unas obras maestras, exceptuando la trama de Parsifal (que personalmente, tiene una música maravillosa pero la trama me parece un disparate religioso). ¿Hay alguno que se sienta igual de cansado cuando ve un Parsifal? Yo no soy católcio, y sinceramente, si no es por la hermosura musical, me parecería un tostonazo de trama, quizás debería saborear la ópera con la partitura de la obra. Saludos |
| ||||||
yo tampoco considero que los maestros este al nivel de las demas, pero disfruto de sus muchas virtudes. hace un par de meses tuve la suerte de verla en berlin con barenboim/heppner y lo pase de lo lindo. coincido contigo en que los motivos se repiten continuamente y en alguna ocasion llega a saturar, pero los bellisimos momentos, tan numerosos, compensan de sobra. no es de estupidos hacer una critica una parte de una obra de cualquier artista. personalmente me merece poco respeto intelectual el que no es capaz de ver las sombras, ademas de las luces, en la obra y vida de wagner. si me gustan todas las obras de wagner, si, con matices. el holandes me parece un punto demasiado efectista y sin momentos sublimes. el tercer acto de parsifal decepcionante. los dos primeros, sin embargo, lo mejor de wagner junto con tristan. en fin, no todo es oro en un tesoro... ciao oliv |
| ||||||
Puestos en eso, pues a mí la que no me parece al nivel del resto -y no me maten, por favor- es el Ocaso. De las cuatro del Anillo, me resulta la más pesada e incluso vulgar. Tiene momentos sublimes y algunas de las melodías más hermosas de todo el ciclo, pero su trama y su modo de avanzar me parecen un poco torpes. Durante un tiempo me sentí solo como un hongo con esta opinión, hasta que leí a Shaw, que pensaba que la magia se terminaba con el final feliz de Sigfrido, siendo el Ocaso "simplemente ópera". Curioso, porque muchas de las ideas de Shaw sobre Wagner se me indigestan. Ni el Holandés ni Tannhäuser me parecen, tampoco, a la altura de las mejores, que para mí son Lohengrin, Los Maestros y las tres primeras del Anillo. Si tuviera que quedarme con una sola (horrible dilema), sufriría para elegir entre Maestros y La valquiria (en esta última, para mí, Wagner logró su expresión dramática más perfecta). Parsifal y el Tristán siguen bajo mi lupa, porque no termino de asimilarlas. Lo siento: tal es mi wagnericidad. Como verá, Sr. Olivio, falta mucho oro en mi tesoro wagneriano particular. Saludos. |
| ||||||
No creo que los "Maestros" sea inferior al resto de las creaciones del compositor de Leipzig. Quízá, sí que merece una mayor atención y dedicación a la hora de aproximarse a ella. Quizá suceda, además, que se trate de una comedia humana no tan directamente arquetípica como las otras, y que haya de entenderse, o como mínimo intentarlo, en clave alemana, y digo "clave alemana" en un sentido de cultura popular (que nadie me malinterprete...). Creo que le puede perjudicar un cierto desequilibrio drama-personajes-voces. Me explicaré: en los "Maestros" todo el mundo es bueno, cada uno con sus particularidades: el tenor y la soprano (la pareja), el bajo (el padre acaudalado), el bajo-barítono (el bueno de la película que además es filósofo y "deus ex machina", perdón si no se escribe así) y el tenor cómico y la mezzo (la pareja cómica). Todo el mundo excepto el barítono cómico, Beckmesser, que tiene una intervención musical que quizá no se corresponde en calidad a la importancia que tiene en el discurrir de la trama. También creo que el proceso de composición de la canción es excesivamente largo y que, dado que la melodía que se repite es la misma que se canta al final del acto III, podría haberse resuelto de otra manera. Además el papel de tenor no es tan brillante, ni argumentalmente ni musicalmente como la mayoría de los demás papeles wagnerianos de tenor, y por contra, reviste muchas más dificultades de las que a primera vista parece. Dicho esto, creo que el acto II es irrepetible, y que los actos I y III están al mismo nivel, por lo menos, en un 80%. Hay que tener en cuenta que en el acto II no paran de sucederse las situaciones, y a pesar de ello hay algún momento para la reflexión. Además, creo que en el caso de los "Maestros" es imprescindible seguir la música con el libreto en la mano, al efecto de poderla asimilar y apreciar en su justa medida. Saludos. |
| ||||||
Hola a todos: "¿Hay alguno que se sienta igual de cansado cuando ve un Parsifal? Yo no soy católcio, y sinceramente, si no es por la hermosura musical, me parecería un tostonazo de trama, quizás debería saborear la ópera con la partitura de la obra." (Raimundo Torres) Wagner tampoco era católico. ¿Qué tiene que ver eso con Parsifal? Conviene enfrentarnos a las obras sin nuestros prejuicios y buscar el significado eterno que hay en ellas. "el tercer acto de parsifal decepcionante." Hay que reconocerlo, Sr. Olivio, para decir esto sí que hace falta MUCHO valor. No estoy de acuerdo en absoluto. Sólo la entrada del ataúd de Titurel ya me parece magistral. "Durante un tiempo me sentí solo como un hongo con esta opinión, hasta que leí a Shaw, que pensaba que la magia se terminaba con el final feliz de Sigfrido, siendo el Ocaso "simplemente ópera"." (Beltenebros) Pero Shaw se refería a que SU interpretación de la obra (la visión socialista) se hacía trizas con el Ocaso. Porque obviamente el Anillo es más que un manifiesto socialista. La interpretación de Shaw es interesante, pero no abarca todo lo que Wagner puso en el Anillo. "También creo que el proceso de composición de la canción es excesivamente largo y que, dado que la melodía que se repite es la misma que se canta al final del acto III, podría haberse resuelto de otra manera." (Assur) ¿Es la misma? ¡No! Ahí está precisamente un punto importante de la trama. Cuando Walther canta su canción frente al pueblo, los Maestros tienen la copia del poema y pueden seguir la letra. Pero no lo hacen, porque la belleza de la canción les hace olvidar el escrito y concentrarse en lo que escuchan. Walther, dándose cuenta de esto, dobla la longitud de la frase musical y de las estrofas, haciendo todavía más bella la canción. Es decir, rompe las reglas de su propia creación delante de las narices de los Maestros Cantores. Un cordial saludo. Germán P.D.: Por favor, disculpen el estilo telegráfico, pero escribo desde el trabajo y debo ser muy breve. |
| ||||||
Sr Raimundo: Si usted hace ese comentario de Parsifal es que no comprende ni el 10% de lo que esta obra abarca. Parsifal nada tiene que ver con el catolicismo porque es una obra sobre la moral (no sobre la ética) del ser humano y por lo tanto no se queda únicamente con la manera cristiana de enfocar el tema. Wagner suele emplear recursos escénicos fácilmente reconocibles por el público para crear un trasfondo complejo y abstracto que va más allá de lo representado en escena. Esto es así en todos sus dramas musicales pero especialmente en el anillo y en Parsifal. Decir que Parsifal es una "opera" sobre el catolicismo o sobre la religión es como decir que el anillo es una historia de enanos, princesas y gigantes, es decir, quedarse con lo meramente superficial. Imagino que usted es plenamente consciente de esto, si no....oh cielos !!! |
| ||||||
Hola Germán: No he tenido el gusto de ver esta ópera, pero la conozco de la versión de Boulez con James King.¿De verdad a usted no le parece una trama increíble? No me acaba de convencer la trama, y me parece superficialmente un panfleto propagandistico (la lanza curativa de todos los males). Será porque estoy asqueado de la moda que se ha puesto a causa del exitazo del Codigo Da Vinci y de ir a las librerías y no ver más que tramas sobre el Grial y teorías que no se mantienen sobre la vida de Jesús y María Magdalena. Pero ese es otro tema, si usted fuese tan amable de enseñarme cuales son los significados eternos de la obra se lo agradecería muchísimo. Porque los nazis sacaron una conclusión de esta obra que seguramente no es la que nosotros pensamos (que conste que esa no es la razón por la que no me gusta la trama, la música en cambio, es lo mejor. Y en cuanto a lo de prejuicios, no son prejuicios, son temas que no asimilo en mi adolescencia, quizás cuando llegue a salir de ella, me ilumino y maduro. PD: Estoy e acuerdo con usted sobre que la obra entera musicalemente es una delicia. La entrada del ataud de Titurel, de lo mejor. P.D.D: Me gustaría que nos dijese también porque el Ocaso es un manifiesto socialista, me enteresa ese tema. podemos llegar a un debate muy interesante. Saludos German |
| ||||||
Gracias, Willem. Precisamente este es el DVD al que hacía referencia en mi conversación del día 2/1/06, y que al no tener a mano preferí no meter la pata, recordando quién la dirigía. A mi me pasa como a Vd., aunque yo soy =40. Me parece una ópera profunda y en absoluto una opereta. Creo que, además, tiene un gran sentido del humor. Les recomiendo a todos que la vuelvan a ver y que no se pierdan el jaleo que se monta al final del 2º acto ... y cómo llegan todos a la celebración del concurso en el 3º. Y luego, Wolfgang Brendel está simplemente soberbio. Saludos Ángel/Aliángel |
| ||||||
Estimado Sr. Torres: Ahora entiendo que a usted no le guste "Parsifal". Si sólo conoce la versión de Boulez... ;-) Cójase una de Knappertsbusch y no se creerá el cambio. La trama de Parsifal me parece increíble...mente buena. ¿¿Panfleto propagandístico?? ¿De qué o de quién? Reconocerá usted que mezclar a Dan Brown y a Wagner es mezclar churras con merinas. No deje que eso le impida disfrutar de Parsifal, hombre. Los significados "eternos" de Parsifal son muchos, pero para esto más vale estudiar la obra, profundizar en ella. Como orientación, por ejemplo, le puedo decir que Parsifal es la propuesta wagneriana a la pregunta wagneriana sobre el héroe wagneriano. Wagner planteó su Siegfried como un hombre nuevo, el hombre del futuro: un ser que fuera uno con la Naturaleza, para el que la mentira fuera algo inconcebible. La inocencia de este héroe le hace caer frente a las maquinaciones del malvado Hagen. Wagner se dio cuenta de que necesitaba proponer un héroe que, además de tener el don de la sinceridad (como Siegfried), tuviera la inteligencia suficiente para defenderse de las manipulaciones de los demás. De ahí surge su idea del "Siegfried mejorado" que es Parsifal: el puro tonto que llegará a ser sabio por medio de la compasión. Es este último detalle el que me hace dudar de que un nazi pueda disfrutar de "Parsifal". Para los nazis, la compasión parece un pecado. Otros temas de discusión serían: - las sociedades cerradas que acaban anquilosándose (caballeros del Grial) y la necesidad de renovación (Parsifal) - la esterilidad de la búsqueda solitaria del poder, el regocijo de la destrucción nihilista, representados en Klingsor - la escena entre Kundry y Parsifal: es un hallazgo inaudito. Piense que en aquel entonces aún no se sabía nada de Freud. Pero qué sublime sutileza psicológica hay en el comportamiento de Kundry, quien sabiendo que no podrá conquistar al héroe ni por la fuerza ni por la seducción, decide hacerlo por la vía de la necesidad maternal. Y qué fuerza tiene la escena en la que él siente el dolor de ese beso, anunciado como maternal pero en realidad cargado de sexualidad. En fin, le animo a que piense en todo esto y que lea todo lo que pueda sobre esta obra. Si tiene conocimientos de música, disfrutará aún más captando las relaciones entre el texto y la música. No obstante, la identificación de leitmotivs y su evolución, tanto en "Parsifal" como en "Tristán", es mucho más sutil (y por tanto, más difícil) que en el "Anillo" o en "Maestros cantores". Disfrútelo. En cuanto a lo del "Ocaso" como manifiesto socialista, dos matizaciones. No se trata del "Ocaso", sino de todo el "Anillo". La idea es de George Bernard Shaw, dramaturgo inglés, conocido -lamentablemente- a nivel popular por el musical "My fair lady", basado en su obra "Pygmalion". Bernard Shaw escribió un análisis del "Anillo" titulado "The perfect wagnerite" ("El perfecto wagneriano"), en el que analiza el "Anillo" como un manifiesto socialista. El libro es interesante, aunque -lastrado por la ideología de Shaw- no puede abarcar todo lo que el "Anillo" da de sí. Si le interesa el libro, lo puede encontrar aquí: http://www.amazon.com/gp/product/0486217078/104-5009249-7245516?v=glance&n=283155 Un saludo. |
| ||||||
"Si le interesa el libro [The perfect wagnerite, the G.B. Shaw], lo puede encontrar aquí: ..." O aquí: http://archivowagner.info/39e.html |
| ||||||
Estimado Germán, yo he conversado con usted en otras ocasiones y sus opiniones me parecen muy respetables; vd habla como un musico. Yo soy personalmente un gran amante de KNA,y tengo practicamente todos sus Parsifales de Bayreuth,y como musico profesional tengo que aceptar que nunca me toparé con un director wagneriano de esta talla. Porque le disgusta tanto la interpretación pseudo-impresionísitica oséa á la Debussy de Boulez? Que mal ha hecho este hombre a Wagner? Esque dirigiendo todo en modo pesado es teuonico? Olvidémonos de los inteligentes análisis del sr.Mayo un momento. Quisiéra oír SU opinión. |
| ||||||
Estimado Sr. Donner: "yo he conversado con usted en otras ocasiones y sus opiniones me parecen muy respetables;" "Olvidémonos de los inteligentes análisis del sr.Mayo un momento. Quisiéra oír SU opinión." Que yo fuera amigo personal del Sr. Ángel Mayo no quiere decir que no tenga opinión propia. Hay mucha más gente en el mundo que disfruta con Knappertsbusch, Windgassen, Hotter, Varnay, Neidlinger... y no son amigos de Ángel Mayo ni conocen su opinión. En ese sentido, me choca que mis opiniones le parezcan respetables si por otro lado piensa que me limito a repetir lo que decía el Sr. Mayo. Lo que aquí escribo es MI opinión, coincida o no con la del Sr. Mayo. "Que mal ha hecho este hombre a Wagner?" Vaya por delante que Boulez me parece un director brillante, pero no en Wagner. La interpretación de Parsifal de este director se me hace casi grotesca por esos tempos tan acelerados y ese carácter tan ligero y -diría yo- poco serio. No me parece de justicia tocar el motivo de la Fe como si fuera la música de un tíovivo, y Boulez lo hace. Este es un tema que ya discutí con Robert Holl, cuando tuve ocasión de conversar con él y le dio el visto bueno a la dirección de Boulez en "Parsifal". "Esque dirigiendo todo en modo pesado es teuonico?" Ciertamente no. Levine es tan lento como Knappertsbusch, pero aburre hasta a los ceniceros. Y Clemens Krauss coge velocidades cercanas a Boulez, pero le da otro aire. No todo es el tempo: es lo que se transmite con ese tempo. En realidad, lo importante de la dirección ya lo dijo Kna: "es mantener la tensión entre dos extremos". Kna y Krauss lo logran. En mi opinión, Boulez y Levine, no. Un cordial saludo. |
| ||||||
Estimado Germán: Yo no dudo en absoluto que vd tenga sus propias opiniones. Algun que otro forero,al parecer no,ya que he aprendido a conocer el nombre de ese legendarico sr.Mayo a traves de algo que parece un culto,y mas de un forero no han hecho mas que reproducir los dogmas de aquel evidentemente genial critico.(me alegro que háyan criticos geniales!) Otra cosa,me alegro que vd úse un tono menos extremístico acerca de Boulez.En mi opinión,solo hay directores buenos y malos. Interesantes o menos interesantes ya es otra discusión. Pero por lo visto,espero que no vayámos a considerar a Wieland Wagner un ignorante,ya que sabemos dos cosas claras acerca de su concepto en cuanto al"abuelo": Wieland quería directores "rapidos",de sonoridades transparentes,objetivas y casi latinas. Esas son palabras textuales de las que el da testimonio en sus discusiones con Antoine Goleá y de sus conversaciones con Sawallish en los primeros anyos 60-y si no hubiera sido por su tragicamente temprana muerte,al parecer Boulez hubiéra dirigido mucho mas Wagner en Bayreuth,ya que se sabe que tenían planes tipo Tristan,Tannhäuser y mas, ademas de otros tantos proyectos fuera de Bayreuth tipo Salome,Elektra, Fidelio,Wozzeck,Lulu y hasta Boris Godunov-algo que Boulez obviamente tambien hubiera dirigido como un tiovivo. En el libro "la escritura del gesto" Boulez hábla claramente de esa extensa relación artística entre el y Wieland. Muy recomendable. Angelo |
| ||||||
Estimado Sr. Donner: "Pero por lo visto,espero que no vayámos a considerar a Wieland Wagner un ignorante" Ignorante no, pero sí padecía la arrogancia de los productores endiosados: en su Anillo de 1965 se cargó la escena de Gutrune tras la Marcha Fúnebre por considerar que debilitaba la secuencia dramática. Así, de un tijeretazo, el nieto decidió darle lecciones de dramaturgia al abuelo. Efectivamente, conozco ese testimonio que dice que Wieland quería directores rápidos, de sonoridades transparentes, objetivas y casi latinas. Curiosamente, Toscanini, un latino, no cuadra con esa descripción, en la que sí encajaría Clemens Krauss. Y Boulez tiene de latino lo que yo de cura. En todo caso, no me interesa tanto lo que Wieland quería como lo que Richard quería. Y los oídos me dictan un veredicto inapelable, cuando escucho un Parsifal de Kna y lo comparo con Boulez. La Nilsson, en sus memorias, también dijo que la primera vez que se alegró de la muerte de Wieland fue cuando Boulez dirigió Tristán en Osaka, porque así no tuvo que oír lo que el director francés hizo con la obra. Me regalaron "La escritura del gesto" hace varios años y es verdad que es interesante. Lo suelo releer con cierta frecuencia, aunque no esté de acuerdo con Boulez en todo. Un saludo. |
| ||||||
Muchas gracias por su respuesta. Un saludo Angelo |
| ||||||
Estimado Sr. Germán, he encontrado "La escritura del gesto" en castellano en el portal de Amazon y estoy por pedirlo. Usted comenta que es interesante, heterodoxias aparte. ¿Cuántas páginas tiene? ¿Hay algo sobre Wagner en el libro? Es que, considerando el precio más los gastos de envío, me saldrá un poco caro, y quería saber si la relación calidad/precio valía la pena. Saludos. |
| ||||||
Estimado Sr. Beltenebros: Ahora mismo no recuerdo el número de páginas, pero sí recuerdo que el libro es pequeñito: tamaño inferior a la cuartilla y tendrá el grosor de un dedo meñique. Se lee muy rápidamente e interesa porque Boulez cuenta mucho de sí mismo y de sus experiencias como director. Sí habla sobre sus contactos con Wieland Wagner y menciona el Anillo del Centenario. Pero tenga en cuenta que el libro está construido en forma de entrevista, es decir, preguntas y respuestas, con todo lo que eso conlleva: respuestas directas pero de poca extensión. Si sólo le interesa por lo que Boulez diga de Wagner, no me parece que le vaya a compensar. Pero si tiene usted curiosidad por todo lo que Boulez pueda contar de sus experiencias artísticas, sí que se lo recomiendo. Espero haberle podido ser de alguna ayuda. Un saludo. |
| ||||||
Muy agradecido por su respuesta, Sr. Germán. Con lo que ha dicho, veo que el libro sale bastante caro (lo reservaré para época de bolsillos gordos). Ahora bien, no es el que yo buscaba: me parece que Boulez tiene uno en el que se explaya sobre Wagner, y algunos fragmentos fueron incluidos en los cuadernillos del Anillo (CDs, Philips). Saludos. |
| ||||||
Sobre Shaw: Me ha parecido muy interesante y atinada la intervención que Germán ha realizado en contestación a Raimundo Torres. Tan sólo corregir un pequeño lapsus. Shaw no era inglés; sino irlandés, de Dublín. En sus escritos fue muy crítico con la sociedad victoriana de su época; conjugando la sátira social con la comedia. Pygmalion, mordaz ataque al clasismo británico, es un buen ejemplo de ello. De ideología socialista, fue gran admirador de Nietzsche, incluso escribió alguna obra ?como ?Hombre y Superhombre? (1905) ? basada en las ideas del alemán (lo que viene a romper la idea de que este filólogo era el filósofo del nazismo, ya que un tenaz propagador de la doctrina marxista como Shaw, también hizo lo propio con Nietzsche y sus ideas). En 1925 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Sr. Rexvalrex: "Shaw no era inglés; sino irlandés, de Dublín." Lapsus imperdonable, en mi caso. Esto me pasa por escribir desde el trabajo. Gracias por corregir el error. "De ideología socialista, fue gran admirador de Nietzsche, incluso escribió alguna obra ?como ?Hombre y Superhombre? (1905) ? basada en las ideas del alemán (lo que viene a romper la idea de que este filólogo era el filósofo del nazismo, ya que un tenaz propagador de la doctrina marxista como Shaw, también hizo lo propio con Nietzsche y sus ideas)." Bueno, era socialista, pero también era un firme defensor de la eugenesia. No lo he podido comprobar, pero he leído en varias ocasiones que mostró simpatías hacia regímenes totalitarios como el de Mussolini o el de Stalin. En todo caso, de ahí a "filósofo del nazismo" hay cierta diferencia. Suena a la típica simplificación de "hintelektuales". Un saludo. |
| ||||||
Apreciado Germán: Cuando hacía referencia al supuesto ?filósofo del nazismo? me refería a Nietzsche, no a Shaw. Como murió en 1950, tuvo tiempo de conocer los regímenes totalitarios que citas, aunque no creo que comulgara con ellos, ya que era socialista fabiano, sociedad socialista que defendía la transformación de la sociedad y el gobierno mediante la "impregnación", en lugar de la revolución. Esta sociedad y sus principios fueron esenciales para el tradeunionismo y el Partido Laborista británicos. Shaw fue una personalidad curiosa, rabiosamente independiente y profundamente sarcástico. Atacó todo lo establecido en la sociedad de su tiempo, como también hiciera Nietzsche. A pesar de ser un propagador de Wagner y Marx ?entre otros, como Ibsen- no se frena a la hora de criticarlos cuando no coincide con ellos y a sus seguidores dogmáticos (con los que se muestra muy ácido). Así, en ?El Perfecto Wagneriano? podemos apreciar su desacuerdo con ambos en ciertos aspectos. No cabe duda de que, aunque excéntrico, era in intelectual honrado y un espíritu libre. Como era muy acerado en sus observaciones, se ganó el rechazo en determinados ambientes literarios y políticos. Le llamaron de todo: ?Polichinela irlandés?, ?Saltimbanqui de la paradoja?, ?Mequetrefe presumido que expresa lo evidente en términos injuriosos?. Winston Churchill lo calificó como ?Charlatán del socialismo?, etc. Una curiosidad. Antes de casarse con una ricachona irlandesa (a la que, por cierto, conoció en la Sociedad Fabiana) las pasó canutas. Realizó toda clase de trabajos para ir tirando. Acudía puntualmente al Museo Británico vestido con ropas raídas y zapatos rotos, para leer ?El Capital?, de Marx, alternando esta lectura con la partitura musical de Tristán e Isolda. No es de extrañar, por tanto, su célebre frase de que el Anillo era el ?manifiesto comunista de la música?. Para acabar, te adjunto alguna cita suya (al estilo de Nietzsche o de Shopenhauer) que refleja su pensamiento: a) Sobre temas varios. · El salvaje se inclina ante los ídolos de madera y de piedra; el civilizado ante los hombres de carne y hueso. · Libertad significa responsabilidad; por eso, la mayor parte de la gente la teme. · El amor al juego limpio es la virtud de los espectadores, no de los que actúan. · El amor ideal es únicamente el que se comunica por correo. · No son leales, solo son serviles. · No son gente moral; solo viven bajo normas convencionales. · No son respetables; solo van vestidos elegantemente. · La propiedad es un robo, escribió Proudhon. Es la única perogrullada perfecta que se ha dicho sobre la cuestión. b) Sobre él mismo. · Mi especialidad consiste en tener razón cuando otros están equivocados. · Si Uds. estuviesen de acuerdo conmigo, yo no les serviría para nada. · Yo no simpatizo con nadie. Las personas capaces no despiertan simpatías. No soy un hombre simpático, pero soy indispensable. · Mi peculiar estilo de humor, es decir, la verdad, lo cual constituye la mayor broma del mundo. c) Sobre la religión. · "¿Por qué debemos aceptar los consejos del Papa sobre sexo? Si él sabe algo al respecto, pues, ¡no debería!" · "El martirio es la única forma que una persona sin ningún tipo de habilidad puede convertirse en alguien grandioso". · "El hecho que un creyente pueda ser más feliz que un escéptico es tan cierto como decir que el borracho es más feliz que el hombre sobrio". · "No hemos perdido la fe pero la hemos transferido de Dios a la profesión médica". · "Ahora ya sabemos que el alma es el cuerpo y el cuerpo el alma. Nos dicen que son diferentes porque quieren persuadirnos de que podemos quedarnos con nuestras almas si los dejamos esclavizar nuestros cuerpos". Nada más. Un cordial saludo, paisano. Rex. PS. Te he soltado este rollete porque me ha parecido que estabas interesado en el personaje. PS2. Después de meditarlo bien, pienso que tienes razón en lo de la web ?neonazi-wagneriana?, así que me abstendré de hacer más comentarios sobre ella, ya que me horroriza la idea de poder hacerle propaganda gratuita e involuntaria. De todos modos, el tema ya ha quedado claro en las anteriores intervenciones. Te agradezco el consejo. |
| ||||||
Yo la he visto por encima, y me ha parecido el típico montaje pesado y polvoriento "made in MET"; creo que esta ópera da para mucho más que para decorados en plan siglo XIX y trajes de metros y metros de tela... En cuanto a la parte musical: nos sorprenderá DG editando algún DVD que no sea de Levine, Levine o Levine? Saludos :) |