|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Wagner en los 70`s |
| ||||||
En una reciente conversación acerca del mejor Anillo del Nibelungo en CD, samuelisch (si mal no recuerdo), afirma, en una de las últimas intervenciones, que prácticamente todo lo que se ha grabado de Wagner desde los setentas en adelante es mediocre. No puedo negar que quedé muy sorprendido ante tan categórica afirmación. Y quizás más sorprendido quedé al notar que no hubo ni un solo comentario al respecto. Me gustaría que el señor Samuelisch nos explique, con todo respeto lo digo, por qué cree que esto es así. Es decir, no espero tanto que justifique su afirmación (sus razones -y no dudo que muy válidas- tendrá para preferir las voces de los años anteriores), sino que trate de decirnos si tiene alguna explicación del porqué derepente empezaron a producirse puras generaciones fallidas de cantantes wagnerianos. Me parece que el tema es importante y tal vez algún otro forero tenga algo que decir al respecto. Un cordial saludo y gracias de antemano. sam |
| ||||||
El tema, muy interesante, ha sido recurrente en Wagnermanía. Hay opiniones para todos los gustos, pero más o menos se está de acuerdo en que hubo un punto (finales de los sesenta) en que los cantantes wagnerianos, nunca excesivos en número incluso en sus mejores épocas, prácticamente desaparecieron, por varias razones, que pueden haber tenido mayor o menor incidencia, pero que pueden contemplarse. A vuelapluma se me ocurren las siguientes: 1.-Un cantante wagneriano no se hace en dos días. Se necesitan condiciones naturales muy buenas, paciencia y saber desarrollar las posibilidades, a la vez que buena escuela. Llegados esos años que marcamos como frontera, la "globalización" de las comunicaciones "aceleró" el ritmo de muchos cantantes, que vieron posibilidades de hacer carrera sin tanto sacrificio, aunque la voz durara 4 días, debido a que los cachés subieron una barbaridad. Por eso, mucha gente con voces no preparadas, que podían ser buenas, abordaron este durísimo repertorio con resultados catastróficos. En la época de Flagstad y Melchior, los cantantes residían normalmente cerca del lugar en donde cantaban, y sólo hacían giras esporádicamente. Yo creo que ésta es la razón principal de que estos cantantes se hayan practicamente extinguido, aunque también podríamos contemplar otras, como: 2.-Falta de especialización en el repertorio: las carreras son más cortas y se quiere abarcar más de lo que se puede rápidamente. Una dramática italiana utiliza una técnica y maneras que no sirven para el repertorio wagneriano, por escritura, por idioma, etc. Estos aspectos están muy conectados, y se requiere mucho tiempo de estudio para llegar al tuétano, cosa que hoy se obvia. 3.-Hay quien contempla también los nuevos cánones estéticos como causa que puede ayudar a que no haya esos sonidos "sanos" y potentes de antaño: en el canto interviene toda la mitad superior del cuerpo, y si un elemento se resiente por razones de salud, por ejemplo por dietas, se resiente todo. 4.-El estilo wagneriano se está perdiendo desde el momento que se remplaza potencia y equilibrio por el grito. Si las nuevas generaciones crecen con Luana deVol o creen que los graves de Alan Titus son como deben ser, apaga y vámonos. 5.-Ser una estrella de la lírica ahora no es ser una gran estrella. Esta música es minoritaria. De 100 suecas con voz de Isolda que haya hoy en día, 90 querrán cantar como la rubia de Roxete, y les importara un comino ser Isolda. No sólo de medios naturales vive el hombre: hay que tener suerte y deben darse unas circunstancias determinadas, y más en este tipo de canto. Seguro que me dejo varias en el tintero; otros amigos pueden completar esto. En cualquier caso, también hay quien opina que los cantantes de hoy que abordan estos repertorios son buenos. Realmente no es así, porque en el canto hay aspectos, como ya he dicho otras veces, que no son subjetivos: o están bien o no. Conseguir el "oído" para aprender a diferenciar estos aspectos es una labor de años, de tener la suerte de conseguir un buen profesor que nos vaya explicando las cosas con audiciones guiadas. Estamos ante un arte complejísimo, donde interacciona un montón de características. Un defecto en cierto sitio que parece ridículo se pagará en otro distinto, te impedirá hacer ciertas cosas, etc. Desde luego, no hay ninguna panacea, y quizá ciertos defectos no nos importen demasiado, o algunos cantantes incluso sepan transformarlos en rasgos de personalidad. De todas maneras, hay cosas que cualquiera puede captar: probemos a escuchar a una Flagstad en el 37, por ejemplo, o a una Traubel, con una Gasteen: todo el mundo se dará cuenta de la divergencia, aunque no sepa explicar las razones técnicas. Pues esa diferencia es la que hay entre ayer y hoy. Ni más ni menos. Con algunas excepciones, sí, pero excepciones al fin y al cabo. Por supuesto, estamos hablando sólo de cantantes. En Wagner son importantísimos, claro, pero no es lo único. Quizá los directores y las casas discográficas tengan tela que cortar en este asunto: el estilo normalmente objetivo y "riguroso" que se imponen a sí mismos los primeros -muchos tampoco hacen trabajar demasiado a las orquestas, que por otra parte tienen unos horarios muy estipulados, o bien no se "curran" la partitura-, y las razones "mercadotécnicas" para las segundas tienen mucho que ver en este asunto. Desde luego, la cosa es compleja y pueden aportarse muchas ideas que la expliquen. Un saludo y feliz 2006. |
| ||||||
Vamos a ver: reconozco que todavía no he oído a todos los cantantes de ópera wagneriana que me gustaría escuchar (es lo que pasa a quien ha podido descubrir todo el genio de Wagner en fechas recientes), pero me gusta más James Morris que Alan Titus, por poner un ejemplo. Tal es así, que para mí Wotan es James Morris, y Hagen o Fafner son Matti Salminen. Tengo en el oído en punto de Sigfried Jerusalem como tenor wagneriano y me cuesta hacerme a otro. Pero estos son cantantes "actuales", cuyas grabaciones datan de finales de los ochenta y principios de los noventa (las que tengo). No pienso que sea el problema solo de dedicación o de elección de repertorio. Lo que creo es que, a veces, se da la circunstancia de que en un momento dado en el tiempo, coinciden voces prodigiosas, como batutas prodigiosas o intérpretes fuera de serie. Por ejemplo, para mi gusto bailaba mejor Nureyev que cualquiera de los actuales y con él coincidieron una serie de bailarines de primerísimo orden. Lo mismo podríamos decir de otros campos, como la literatura. Ello nos lleva a la reflexión de que, a lo mejor, se ha coincidido en el tiempo con cantantes excepcionales que no se volverán a dar en veinte o treinta años. Para desgracia nuestra, la época actual está bastante escasa de estas personas. PD.: He adquirido el DVD de Tristán e Isolda (en Granada), en la versión del Liceu. Prometo daros la opinión de la misma. Saludos. Aliángel |
| ||||||
Como bien ha dicho Samuelisch, hoy en día se quiere cantar una ópera de Wagner con la misma escuela que la italiana, y claro, sabiendo que eso además vende, se explota. Hasta los 70, los cantantes wagnerianos se dedicaban (la mayoria) a la música alemana en general,y en particular a Wagner. Eso no quiere decir que no interviniesen en otras óperas que no fuesen alemanas. Por eso, no es lo mismo escuchar a Windgassen en "Siegfried" que a un tenor de la escuela italiana, que por cantar se mete a cantar eso, sin los estudios necesarios, porque estudios se necesitan para aguantar horas y horas cantando tirantemente. No es lo mismo cantar una Traviata de Verdi que un "Siegfried" o un "Tristan".¿o si? Yo al menos no lo creo. Nada más que decir, todo lo demás ya lo han dicho. Yo también creo que desde los 70 hasta aquí no se ha hecho nada impresionante en el panorama wagneriano ( lo contrario que en el italiano, pero eso es tema de otro aforo) Perdon por la chapada. Saludos |
| ||||||
Yo hace tiempo que vengo defendiendo que ya no hay crisis en las voces wagnerianas, y hace muy poco que hablamos largo y tendido de ello en otro hilo y no me voy a repetir, pero vamos nombres como heppner, pape, stemme, meier etc. asi lo avalan otra cosa es que a uno le guste mas abrazar ese sentimiento de nostagia por por el arte perdido que tanto apasiona a los wagnerianos. pues vale. pero que se reconozca que es una cuestión de militancia mas que de cuestiones objetivables. por cierto que el ejemplo de la horrible luana de vol no me sirve, esa señora tiene la voz destrozada, nadie defiende lo contrario. en cuanto a windgassen, le considero un cantante muy sobrevarado, tiene como merito haber sido un autentito todoterreno en bayreuth y como demerito el haber inaugurado la escuela del alarido que tan fielmente siguió en los 90 sigfried jerusalem quieren un excelente tristan? pues escuchen a heppner en directo o a domingo en estudio. bueno, me estoy pasando, perdon wagnerianos, estos tienen un grandiiisimo defecto... no llevan 40 años muertos ciao oliv |
| ||||||
Hola Olivio: Perdone que disienta con usted sobre Windgassen, porque aunque se le haya llamado un tenor económico, ha sido de los más grandes que ha habido dentro del repertorio wagneriano, claro está que tampoco era perfecto, pero si comparamos a Windgassen con cualquier otro tenor posterior nos daremos cuenta de que Windgassen a parte de actuar semanalmente (una vez hizo 4 óperas en una semana, dos Siegfried, un Siegmund y otra ópera alemana), los demás no pueden dar más después de terminar un Siegfried. ¿Usted ha oído algún Siegfried después de Jerusalem? Pero en escena, no en cd. A Heppner no tengo el gusto de conocerle, pero espero que no sea un Wolfang Schmidt. Y en cuanto a Domingo, si es nuestro Plácido, me parece una farsa, sé que ha editado un buen Tristan und Isolde, pero es una obra que nunca se atrevió a cantar en directo, porque no puede. Saludos. P.D:¿Alguien piensa que Domingo ha sido un buen tenor wagneriano? |
| ||||||
hola raim. estoy muy de acuerdo contigo, windgassen como he dicho era un todotereno, un autentico panzer capaz de sostener practicámente solito bayreuth, eso si no, esperes muchas sutilezas de él por supuesto que domingo no se atreve a cantar tristan n directo, el mismo lo ha dicho. su grabacion sin embargo es magistral: heroica, sensible y elegante. y que timbre, y pensar que hace 15 años decian que le quedaban 2 o 3 por su abuso de otello por cierto joan sutherland tb es una farsa como turandot? nunca se hubiera atrevido a cantarla en directo, y es la turandot de referencia junto a nilsson he escuchado unos cuantos sigfridos en directo, si. ah, y conozca a heppner hombre |
| ||||||
Decir que Sutherland es una Turandot de referencia es una inocentada? estamos en Reyes, creo que ya es un poco tarde para eso... Domingo tiene sus más y sus menos pero hay que reconocerle al hombre sus méritos. A mí lo que más me "molesta" de él es que tiene muchos trucos y sobre todo es un cantante que se dosifica si cabe mucho más que Windgassen. En ocasiones pasa por las notas susurrándolas y sólo hace hincapié en en aquellas que han de ser necesariamente resaltadas en la frase musical. El tío apenas canta un 60% de lo que se debería, cosa que jamás ha ocurrido con auténticos cantantes de raza wagneriana de los que tenemos referencia sonora: Lorenz, Suthaus, Aldenhoff, el recientemente fallecido king, Vickers etc. Además no termina de dominar el idioma alemán y dice cosas rarísimas, ya no sólo en directo, sino también en las grabaciones. Cantar Wagner es muy complicado, pero para un no aleman lo es mucho más y en toda la historia sólo hay un tenor del orbe no germánico que sobresaliera: Vinay. Saludos al foro. |
| ||||||
Hola Siguiendo los comentarios de Winterstrüme quisiera comentar que estoy totalmente de acuerdo con estas apreciaciones referente a Placido Domingo. En octubre tuve la oportunidad de escucharlo en el primer acto de la Walquuiria en versión concierto en Berlín, y la verdad es que fue tal el exceso de dosificación, que no se le escuchaba. Cierto que mi localidad no era la más adecuada para escuchar a un cantante (lateral alto), pero se oía menos que a los otros dos. Espero que en abril, que tendré la oportunidad de escucharlo de nuevo en Paris en toda la opera, no se dosifique tanto. Gracias |
| ||||||
Veo que han criticado por aquí a Windgassen (algo muy "años 70", por cierto). Tengo todas las grabaciones wagnerianas de Windgassen salvo el Tristán de 1962, un par de Tannhäuser y el Oro recientemente editado por Walhall. Pido que me digan dónde han oído a Windgassen dar alaridos. Lo de "económico" es un mito basado en la gente que sólo conoce su Tristán y su Sigfrido de 1966. Escuchen cualquier otra grabación , a ver si no lo da todo el tío, de principio a fin. Y respecto a la falta de sutilezas, sólo voy a recordad tres ejemplos que s eme viene de repente a la cabeza: - Su Erik (del Holandés) es el más matizdo de la historia. La manera de narrar el sueño, su frase a media voz "os vi huir por el mar"... Absolutamnete incomparable con cualquier tenor. -Incomparable su melancolía en los murmullos del bosque. Ningún tenor ha cantado este pasaje de esta manera tan sutil (¡Cómo sería mi madre?... ¿Las hembras de los humanos mueren entonces por sus hijos?¡Triste sería esto en verdad...!) - Todo su Lohengrin es prodigioso. el su primera intervención, donde otros se desgañitan, él canta con el registro de cabeza, matizando, desde el fondo del escenario. Su "heil dir, Elsa!" del final del acto 2 respeta el piano original (casi todos lo cantan en forte). su acto tercero es un ejemplo de fidelidad a los reguladores escritos, tantoen el duo como en ta narración del Grial. Cómo matiza el tio. ¡Eso sí es cantar! Podiamos poner más ejemplos (por ejemplo en Tannhäuser), pero creo que basta. |
| ||||||
Hola a todos: "A Heppner no tengo el gusto de conocerle, pero espero que no sea un Wolfang Schmidt." (Raimundo Torres) Pues no ha podido encontrar usted polos más opuestos. Uno, la belleza vocal, y el otro, una agonía para los oídos. No se lo pierda. "¿Alguien piensa que Domingo ha sido un buen tenor wagneriano?" Pues sí, alguno hay. De todo tiene que haber en la viña del Señor. Aunque es algo que no puedo entender. "windgassen como he dicho era un todotereno, un autentico panzer capaz de sostener practicámente solito bayreuth, eso si no, esperes muchas sutilezas de él" (Olivio) ¿Que no espere muchas sutilezas de Windgassen? Sr. Olivio, parece usted haber escuchado a Windgassen con la misma atención que se leyó la Guía Wagner de Ángel Mayo. "Siguiendo los comentarios de Winterstrüme quisiera comentar que estoy totalmente de acuerdo con estas apreciaciones referente a Placido Domingo. En octubre tuve la oportunidad de escucharlo en el primer acto de la Walquuiria en versión concierto en Berlín, y la verdad es que fue tal el exceso de dosificación, que no se le escuchaba. Cierto que mi localidad no era la más adecuada para escuchar a un cantante (lateral alto), pero se oía menos que a los otros dos." (Josemora) No se preocupe, no era culpa de su localidad. En Bayreuth, año 2000, pasó lo mismo. Y ya quisiera Domingo haber tenido las "pocas sutilezas" de un Windgassen. Un saludo. |
| ||||||
Reconozco que Windgassen no es santo de mi devoción, pero porque me provoca bastante inseguridad oírlo: temo que en cualquier momento muestre cosas que no me gustan, no me da equilibrio. Su intervención como Siegmund del 52 en el primer acto de Die Walküre con Maria Müller me parece espeluznante y, aunque muchas otras cosas me parecen estupendas... pues que no es mi tenor wagneriano favorito, vaya. Respecto a Domingo, su Tristán en estudio a mí me pareció sorprendente, más que nada porque parece entregarse más que otras veces y se nota que se curró decentemente el papel, aunque claro, yo lo estoy comparando con él mismo; con otros, prefiero no hacerlo. No estoy seguro de que ahora mismo haya una crisis de voces wagnerianas. Está claro que no hay buenos cantantes en la actualidad en este repertorio, por mucho que el señor Olivio siga erre que erre (ya podía justificar o explicar sus opiniones de vez en cuando), pero no sé hasta qué punto es correcto denominarlo "crisis", una palabra que realmente significa "cambio". Quizá la crisis fue en los 70, y ahora debemos esperar una nueva crisis que nos encamine hacia alguna parte. No tengo la solución y ésta, si llega, será por sí sola (o por ingeniería genética). Las voces wagnerianas siguen siendo disfrutables con las grabaciones históricas. Mientras pueda escuchar a los buenos, para mí no hay carencias. No es lo mismo que oírlos en directo, está claro, y envidio a todos los que pudieron disfrutar de esa cumbre in situ. Pero bueno: a las viruelas, vejez. Objetivamente se cantaba mucho mejor. No es noltalgia (que pesadez, por Dios.... ¿de qué voy a tener nostalgia yo si tengo 30 años? ¿De Gwyneth Jones?). Abrazos. |
| ||||||
Quien prefiéra a Domingo antes que a Windgassen como Tristan no debería considerarse un wagneriano. Para empezar,ustedes wagnerianos-fans de Domingo, háblan y entienden alemán relativamente perfectamente? Porque si lo hiciéran,comprenderían que las andanzas wagnerianas de Domingo son una equivocación y su horripilante y vulgar manera de pronunciar el alemán demuestran que-a lo menos con esa pronuncia,para no hablar de las pifias que hace en vivo con el texto, no puede ser un artista tan completo y tan serio como tanto se le alaba. Y no se trata solo de valorizar el texto y pronunciarlo perfectamente en ALEMÁN,el sentido del Sehnsucht como se dice en aleman(que alguien me ayude),el sentido del nihilísmo,del amor utopico y mas que nada el Tristan GUERRERO(como un Lorenz y un Vinay) y no el ex-belcantista que solo canta sin entender una palabra,basta porque el rol es relativamente comodo de tessitura! EINE REINE UNVERSCHÄMTHEIT!!! P.S: la integridad artistica no se debe confundir con el businessman que se creé ser indestructible. Para Domingueros: el gran Placido,de ahora en adelante va a ser(de nuevo)baritono y será la nueva star baritonal del MET,quien sabe hasta cuantos anyos! Certainly an indestructable money-machine... |
| ||||||
Hola Donner: Había oído que Plácido se metía a barítono y que iba a cantar una "Luisa Fernanda" en el Real de Madrid como Vidal (el barítono).¿Es verdad que ahora se nos mete a barítono? Menuda tenemos ahora...que los dioses nos asistan. Ahora solo falta que nos haga un merchandaising como hizo con los tres tenores de las óperas italianas, y empiece a grabar esas selecciones de zarzuela y ópera trucadas, pero esta vez de barítono. Me temo lo peor. Aunque no sé si podrá superar su grabación de Tannhäuser.¡Qué dolor! |
| ||||||
Si Raimundo; solo falta que el MET monte la Luisa Fernanda exclusivamente para el sr.Domingo,aunque yo diría que el Madison Square Garden sería mas adaptable... |
| ||||||
Bueno, lo primero: mil gracias por sus comentarios. Veo que la mayoria coincide en afirmar que las razones principales de la esterilidad en el "repertoire" vocal wagneriano fluctuan entre una mera estrategia de mercadotecnia, una consecuencia funesta de la globalizacion (aunque, puede hablarse de tal cosa en los setentas?) o un deseo de los cantantes por ganar fama mediante atajos no siempre afortunados (para los oyentes). En fin, todas opiniones muy interesantes. Sobre el caso Wingassen, se ha mencionado por ahi su caracteristica de "todo terreno" en Bayreuth... completamente de acuerdo. Sin embargo, me remuerde una duda... Pienso, por ejemplo, en el tema de la fragua en Siegfried (Kna, 1956) y la mas que evidente descoordinacion entre el foso y Windgassen. Ese Anillo, sin embargo, sigue siendo considerado -por muchos otros elementos, obviamente- uno de los mejores de la historia. Me pregunto que si tal error hubiese sido cometido por Jerusalem o por Kollo -o por Domingo, ya que se ha hablado tanto de el- se le hubiese considerado tambien como un asunto solo anecdotico y no como una barbaridad imperdonable. Y ruego que no se me malentienda, admiro a Windgassen como el que mas, y puedo decir incluso que debo a su Siegmund (Furt, 1953) uno de mis primeros contactos con Wagner. Gracias por su atencion. Cordialmente, sam |
| ||||||
Hola Sam; En este caso,es curioso que Windgassen cométa el mismo error en la escenade la fragua como cometió ya en 1953 con Krauss.Mas que un error, personalmente lo considero un desajuste desafortunado,de los que pasa a cualquiera,ya que-sobre todo para artistas sin experiencia,en Bayreuth facilmente el director no óye al cantante y el cantante no se óye a si mismo por la oleada tsunaminiana de sonido orquestal que envuelve el escenario(no lo puedo determinar personalmente,ya que nunca he tenido la fortuna de trabajar allí!),lo se por colegas mayores que yo que si han tocado allí. Jerusalem ha sido el mayor tenor wagneriano de los 80 y 90,sin duda alguna. Que en el 60% de ocasiones háya quedado afonico o rotundamente sin voz,no és por si un error,sino mala fortuna-ya que Jerusalem quiso abarcar repertorio fuera de sus proporciones(aunque hermosísimas)vocales naturales.Pero el rol-séa Siegfried,para poner un ejemplo claro, lo dominaba tan perfectamente que daba la impresión que uno veía a Siegfried en el escenario-con o mas o menos sin voz.Su Siegfried del MET o aún mejor,el de Bayreuth con Barenboim es insuperable para nuestros tiempos,aunque ya desde el principio del Ocaso(versión MET) está practicamente afonico.La interpretación,textualización y comprensión interpretativa es MUY suya y a mi casi me hace saltar las lagrimas. Por lo tanto,un desajuste o un tono desafortunadamente mal colocado no ES en si un error,como lo es cantar en mal aleman,con una voz demasiado pequenya,fuera de estilo y sin el aura interpretativa necesaria para recreár un personaje tan humano,tan teutónico y tragico como lo son Tristan y Siegfried. Me repiento de haber hablado mal de Placido.Ya que estoy en el tema de personajes ultra-tragicos,su Otello(en la epoca post-del Monaco)ha sido igualmente insuperable,una interpretación que hasta hacía llorar a Lawrence Olivier(!),simplemente redonda,al igual que su Chénier,mas poeta que soldado,sus Cavaradossis etc. Lo tragico en el caso de Domingo es que no se háya sabido retirar en la gloria y ha abarcado MUY arriesgadamente un repertorio tan fuera de su plan,con la escusa de poder cantar una tessitura mas baja,en mal alemán y para poder celebrarse a si mismo y actuár hasta los 80(!). Basta porque no háyan suficientes tenores wagnerianos,no es en si una escusa. Personalmente,Peter Seiffert creo que va por el camino de Windgassen en cuanto ha voz lírica e interpretación titánica(recomiendo sus Tannhäuser y von Stolzing desde Zurich).Otra grata sorpresa ha sido el sudafricano Johann Botha,de físico tan feo como el del sobravalorado Heppner,pero de voz aún mas hermosa. Opiniones que tiene uno,claro. Cordilamente |
| ||||||
Yo, personalmente, considero Windgassen el más grande de los tenores wagnerianos. De acuerdo que no era un "heldentenor" en esencia, y que no ha sido la mejor de las voces de tenor wagnerianas, pero sí -insisto, en mi opinión- el mejor de los tenores wagnerianos. No tenía ni la majestuosidad, ni la belleza vocal, ni el volumen, ni la extensión ni el metal de un Melchior y/o un Lorenz, pero sus recursos eran suficientes y su capacidad de "decir" cantando, en definitiva de interpretar los diferentes personajes del repertorio wagneriano es estratosférica: pasión, desesperación, heroísmo, contemplación, lirismo... A pesar de no disponer de unos recursos tan generosos como los antes apuntados Melchor y Lorenz, no desmereció en absoluto como pareja de auténticas sopranos wagnerianas -en cuanto a recursos y estilo-, a cuyo lado brillo con la misma intensidad, como la Varnay (ahí están sus duos del Siegfried y el Götterdämmerung con Krauss 53’ y Kna 56’ -¿alguien los ha superado?-; Mödl (ahí están sus Parsifales con Kna, en particular el del 54’, o el anuncio de la muerte con Furtwängler 53??)y con la Nilson (ahí está el Tristán y el Siegfried y Ocaso con Böhm 66’/67), todos ellos registros en vivo y en directo. Me parece exagerado comparar a Windgassen con Jerusamem -voz preciosa de timbre, musicalidad y sinceridad en el decir, pero poco resistente en los roles más pesados (los Siegfrieds del Anillo, y los Maestros Cantores en directo así lo demostraban en las transmisiones radiofónicas, y yo le escuché en vivo, en Bayreuth el Tristán, y no es el mismo del registro de estudio de Baremboim con TELDEC), y que conste que yo soy el primer admirador de Jerusalem. Tampoco creo totalmente representativo el registro del Anillo de Baremboim por estar grabado con criterios de estudio y no en representaciones en vivo, ello a pesar de ejecutarse en el Festspielhaus. En cuanto a Seiffert, éste ha ido asumiendo nuevos papeles, incluso de los difíciles -me sorprendió muy gratamente su Tannhäuser con Baremboim- ya hacia el final de lo que hasta el día de hoy viene siendo su carrera, y no pretendo ponerle fecha de caducidad. Windgassen en cambio, como mínimo, cantó Parsifal y Lohengrin desde el 51 (Kna y Keilberth), Loge, Siegmund y Siegfried desde el 53 (Furtwängler y Krauss, ahora no me acuerdo si cantó el Siegfried en el 52 con Keilbert), Tannhäuser desde el 55, Holandés en la década de los 50, con Kna, Tristan desde el 61 o 62, Maestros también desde la década de los 60 -insisto, como mínimo, y tomando las referencias discográficas en vivo), y todo ello, no ocasionalmente sino con gran asiduidad. Lo único que no puedo testificar es una representación de Windgassen en vivo, lo que sí que he tenido la oportunidad con Jerusalem -Tristan- y Seiffert -Maestros y Lohengrin-, ambos en Bayreuth. Como culminación de su arte sólo cabe escuchar el Tristán y el Anillo de Böhm, y el Tannhäuser de Sawalisch, a pesar de no estar, en aquellos momentos en su mejor momento vocal, la voz ya no es tan radiante como entre el 51 y 56, y la emisión era bastante más dura, pero los recursos eran más que suficientes y las interpretaciones, como antes he dicho, estratosféricas. Cordialmente. |
| ||||||
Gracias Assur; me alegro del homenaje que le brindas a Windgassen! Solamente he nombrado a Jerusalem y Seiffert en relación con el canto wagneriano relativamente contemporaneo y el genio de interpretar apesar de la vocalidad un tanto apagada en cuanto a Jerusalem. Es evidente e inutil discutir que los Windgassens no volverán nunca mas y de los Melchiors/Lorenzs ni hablar. Cordialmente Angelo/Donner |
| ||||||
Sí, ya me lo imagino. Como he dicho antes, yo soy el primer admirador de Jerusalem y las comparaciones son siempre odiosas. Por lo que se refiere a este tenor, creo que sus interpretaciones del Siegmund de la Walkyria (con Solti en Bayreuth 83, e incluso en el Anillo de Janowsky con Jessy Norman, y a pesar de no ser la dirección un milagro de imaginación); y del Parsifal de Bayreuth (con Baremboim, en vivo (no me estoy refiriendo a la grabación de estudio de TELDEC), con Waltraud Meier en especial el acto II), son de lo mejor, no únicamente en los últimos años, sino de todos los tiempos. Saludos y feliz año 2006. |
| ||||||
Hola Assur: Sé que cuando se le coge cariño a un tenor se le oye mejor, y que las comparaciones son odiosas, pero discrepo con usted en cuanto a detalles. Hay que afirmar que Jerusalem ha sido el mejor tenor wagneriano de los 80 y 90, pero ni se acerca al Windgassen de sus buenos años. Me compré hace menos de un mes el Kna del 56 y no se puede comparar el Siegmund de Jerusalem de estudio con Janowsky con el Windgassen en directo del festival de bayreuth del año 56. Jerusalem canta su parte, sin más, no hace tampoco maravillas ( sí es cierto que la dirección no ayuda), pero Windgassen, hasta en directo tiene esa gracia interpretativa. Lo malo que tiene jerusalem, que si no es en disco, se queda afónico enseguida, pero eso no significa que no sea un gran tenor, pero que no se le puede comparar con Windgassen. Saludos. |
| ||||||
Pues ya lo ve, hay quien pone juntos "Windgassen" y "alarido". Algunos oídos necesitan una afinación urgente. |
| ||||||
No entiendo muy bien eso de Jerusalem. Yo no lo he escuchado mucho, lo admito, y puede que de joven cantara mejor. Pero es que me parece que ahí no ha habido nunca nada que hacer con ese material. Me ha parecido un rotundo espanto cuando me lo han puesto y no me han quedado ganas de repetir la experiencia. Si decís que tiene la voz bellísima, pues nada, intentaré "revisitarlo", a ver si me cunde... Pero como luego tenga pesadillas, os aseguro que os perseguiré, y daré con vosotros... Saludos. |
| ||||||
No es que sea un mal tenor, tiene algunas cosas que las hace bien, solamente que se debería dedicar a hacer de Loge o de Erik (del Holandés) en vez de asumir una responsabilidad tan grande como es cantar a los Welsungos, y sobretodo si estamos hablando de interpretarlo en escena. En los discos, no se le oye "chillar" jeje, o por lo menos en los ue yo he escuchado. Saludos, aunque para gustos los colores. P.D.: Gracias Alberich por tus alusiones, me enorgullece que la idea de un joven aprendiz coincida con la de un Wagnermaniaco tan experimentado como es usted. Le debo de agradecer su insistencia en que me comprase el anillo de Kna del 56 porque a merecido muchísimo la pena. |
| ||||||
No he comparado en ningún momento a Windgassen con Jerusalem. Al contrario, creo que he dejado claro, aludiendo al currículum del primero que no hay color entre el uno y el otro. Es más, he comenzado mi disertación diciendo que Windgassen para mí es el primero entre los tenores wagnerianos, ello sin perjuicio de que Jerusalem también ha escrito sus páginas de gloria en el repertorio. En este sentido, críticos profesionales -yo soy un humilde aficionado y un mero consumidor de arte- como el admirado y recordado Ángel Fernando Mayo, refiriéndose al Parsifal de Kna del 54 con Windgassen y Mödl dice textualmente "Como Kundry, Martha Mödl estaba ya bien representada tanto con Kna como con Krauss; pero lo bueno, por escaso, nunca sobra. Ella y Windgassen vuelven a regalarnos en este documento de 1954 un dúo posiblemente insuperable(5)." Y en la nota a pie de página núm 5 dice: "(5) Dejo un margen para el que les oí a Siegfried Jerusalem y a Waltraud Meier en 1988; pero el director no era ya Kna, sino Levine.". En la primera de mis intervenciones me referí a la pareja Jerusalem-Meier en una de las representaciones del Festival de Bayreuth bajo la batuta de Baremboim y no la de Levine. Creo que también le es aplicable el comentario de Ángel Fernando Mayo. Debo tener en casa de mis padres la cinta que grabé, con el año de la representación que ahora lamento no poder precisar. En todo caso, la referencia de la cita de A.F.M. se puede consultar en internet: http://www.diverdi.com/tienda/detalle.aspx?id=8023 Por lo que se refiere al acto I de la Walkyria de Janowsky, cuando la dicho "anillo" en los años 90, el crítico que comentó la grabación -ahora no puedo recordar quien era (¿Gonzalo Badenes???, pido perdón si me equivoco) comparó, quizás un poco exageradamente el trio Jerusalem-Normann-Moll, del acto I de la Walkyria de Janowsky con otros antológicos. Lamento no poder precisar más. Se trata de dos referencias de la doctrina jurisprudencial que como tales, son opiniones siempre discutibles, pero emitidas por críticos profesionales. En definitiva, y perdonen la reiteración, referencias. Ahora bien. Todos conocemos las limitaciones de Jerusalem y de la misma manera que creo que cabe loar sus éxitos, también hay que reconocer que en varias ocasiones no ha estado a la altura de las circunstancias, tal y como he apuntado en mi primera intervención: aquellos actos III del Siegfried o un acto III de los Maestros Cantores con Stein, por no hablar de Lohengrin que le escuchamos en Barcelona completamente afónico. Creo que lo cortés no quita lo valiente. Cordialmente. Ah! Y yo considero que Jerusalem tiene una voz bonita. |
| ||||||
Jerusalem, tiene potencia.. y ningun control. Es incapaz de mantener una linea de canto minimsmente estable, declama (y algo canta) a trompicones y no sabe lo que es un legato, al menos hasta donde yo le he escuchado. Escuchen por ejemplo, el corte 8 del tercer acto del tristan de baremboim. Que cantar más impertinente! (Sam a partir de ahora que justificaré mis afirmaciones con ejemplos para que no te metas mas conmigo, sabes que te tengo cierto aprecio no correspondido...) |
| ||||||
Pero hombre, olivio, ¿por qué dice usted eso? No recuerdo haber dicho nada en contra de alguno de sus comentarios... tal vez me confunde con otra persona. En cualquier caso, si lo hice, no fue de mala fe. No me gusta cuando alguien se manda a cuestionar a los demás así porque sí, como creyéndose dueño de la verdad y con una jactancia que a veces cae en la ridiculez... por eso no lo hago tampoco. Pero bueno, créame que me merece el mayor respeto y, como muestra de ello, yo sí le hice caso y ya encargué hace un par de semanas el Anillo de Böhm. Un cordial saludo, sam. |
| ||||||
No se estará refiriendo al otro Sam del tema? |
| ||||||
Claro... Se referirá a mí, hombre. Agradecido le estoy por su aprecio, Olivio. Que no compartamos opiniones no significa nada más que eso mismo. Yo creo que todos los wagnerianos nos tenemos cierto aprecio, porque bastante escasos y raros somos ya como para encima andar a la gresca. Abrazos. |
| ||||||
Pero caray, cómo juegan así con mis sentimientos. La próxima vez chequearé si hay un homónimo antes de darme por aludido. En fin, yo también los aprecio a todos (por si acaso). sam (no Sam) |
| ||||||
Queridos SAMs, un fuerte abrazo! (parezco el hobbit ese del señor de los anillos) |