|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
dos tristanes |
| ||||||
me compré, bastante caro, un dvd de tristan con heppner,pape y jane eaglen, en el MET. Muy buen sonido y buenas voces pero...¿es creible el personaje de Isolda? La Eaglen se limita a cantar y, en ningún momento hace creíble su personaje; la muerte de Isolda era fría y nada convincente. La escenografía buena, pero demasiado oscura. En pocas palabras: no me convenció. Yo buscaba un tristan más cálido y más apasionado. me rasqué el bolsillo y compré de ARTHAUS una versión con Metha, West, Moll y la fabulosa Waltraud Meier. No tenía subtitulos en castellano (a mi el subtitulo no me resulta indispensable, pero me da coraje que el castellano no entre en las prioridades de este sello. Por lo demás, para observar el fraseo de los cantantes ayuda mucho el subtitulo en alemán). A lo que iba. La segunda versión supera, para mi gusto, con creces a la primera. La Meier es extraordinaria; quizás como cantante pueda superarla alguna otra, pero como actriz es fabulosa. Llena el escenario, te hace sentir la obra, te eenamora... en fin; a la segunda lo acerté. me gustaría saber la opinión de otros foreros. Wanfriedval |
| ||||||
Hola El Tristan de Levine en DVD está bastante bien. Pero es cierto que los cantantes (y el director) tienen una obesidad mórbida que lógicamente les impide moverse por el escenario. No pueden actuar, están pendientes de no caerse y de poderse levantar (en varios tiempos) cuando están estirados. Yo creo que son dos buenos cantantes, pero que gestionan sus fuerzas, por lo que globalmente es un poco desigual. La versión de Mehta, tuve la oportunidad de verla en directo hace 2 meses en Munich, y la verdad es que me gustó mucho, especialmente la Meier (a pesar de lo mucho que se ha comentado de esta cantante). No obstante, de las versiones de tristán (tengo 9), para mi las mejores son la de Furtwangler de 1952 (grabada en estudio en Londres con la Philarmonia), con la Flgastad y Suthaus. Es una versión insuperable en todo su conjunto, con una dirección impecable y unos cantantes soberbios. El ritmo dramático es extraordinario y, además, la calidad de sonido en las nuevas remasterizaciones, es muy buena. La otra versión para mi grandiosa, es la de Bohm, grabada en directo en 1966, con la Nilsson y Windgassen. Otras versiones que tengo, como la de Kleiber, Karajan, Papano (la aparecida el año pasado), no superan a las anteriores, según mi opinión. Además, cuando se tiene la versión de Furtwangler, acabas escuchando sólo esa versión, porque todo las demás no está a la misma altura. ¿Alguien la podrá superar? Gracias |
| ||||||
La Meier convencería sobre un escenario aunque graznara como un cuervo. Es un animal de teatro nato y es todo un espectáculo verla. Y encima es atractiva como un sol. Jane Eaglen pierde mucho con la comparación, porque su mayor baza -que es la voz- tampoco es como para echar cohetes. En cambio, no estoy de acuerdo en que Heppner no se sepa (o no pueda) mover por el escenario. Me parece un actor muy convincente y amigos que lo han visto actuando al lado de la Meier me cuentan que no quedaba en evidencia. Esto ya me parece significativo. Un saludo. |
| ||||||
Hola Referente a Ben Heppner, me refiero al DVD de Levine. Según me consta, creo que posteriormente a esa grabación sufrió un infarto de miocardio y fue sometido a bypass coronario, con lo que afortunadamente sigue cantando. Pero como consecuencia de ello, ha perdido más de 20 Kg, por lo que en la actualidad probablemente esté más ligero en el escenario. En mayo lo veré y escucharé en Parsifal, ya os contaré. Gracias |
| ||||||
Yo he visto a Heppner apenas hace un mes, en Berlín, precisamente en maestros cantores y aparentemente a vuelto a recuperar algo de peso corporal, sin llegar a estar tan tremendo como en el 2001. Su voz sigue siendo lírica y maleable, sin ser una cosa extraordinaria. Yo creo que jamás llegará a cantar papeles de mas peso como sigfrido y que Tannhauser es dificil que lo pueda repetir. Tristan ya le viene algo grande, por lo menos para mi gusto, ya que para este papel me gustan más cantantes con voz coloreada, casi baritonal, tipo Sutthaus o Vinay, pero claro, esto no existe hoy (si acaso el unico que se parece en algo es Robert Gambill, el cual ya ha cantado el papel). Saben que Seiffert va a cantar Tristan este año en Berlin? como puede alguien que empezó cantando Tamino llegar a Tristán...Se imaginan un Wunderlich (salvando distancias) si no se hubiera matado cayendo por las escaleras al cabo de los años haciendo lo propio? Al final hasta Endrik Wootrich cantará Sigfrido y la prensa especializada lo aclamará como gran revelación...Oir para creer. |
| ||||||
"Como puede alguien que empezó cantando Tamino llegar a Tristan???" Sr.Wintersturme,aquí vd se ha perdido algo! Precisamente en una entrevista el tenor dramatico Hans Beirer dijo que para tener una carrera larga,extensa y sana se debe empezar precisamente allí,el como ejemplo puso que en sus inicios de carrera empezó precisamente como Tamino y ademas con rols de opereta y Singspiel. Entre sus interpretaciones mas pesantes y teutónica(Tannhäuser,Siegfridos y Tristanes)necesitaba recargar las baterías con un par de Taminos,algo que él mismo Windgassen hacía en Stuttgart despues de sus temporadas "a todo terreno" en Bayreuth durante los 50 y 60. Si el joven Wunderlich hubiera podido vivir 20 anyos mas,logicamente sus caminos lo hubieran llevado a Lohengrin,Walther von Stolzing y Parsifal- algo que hoy en dia se lamenta. Muchos grandes tenores de epoca tipo Aldenhoff,Patzak,Dermota,Suthaus, Windgassen(sobre todo)y tantos mas éran precisamente Taminos,Florestans, heroes wagnerianos y Palestrinas de referencia. Angelo |
| ||||||
Efectivamente, en abril Gambil canta Tristan con Barenboim en una nueva poroducción en el octoberfest de pre-semana santa. Ya os contaré, pues he conseguido una entrada en primera fila, y al día siguiente Parsifal, con el mismo repèrtorio que el que Barenboim hizo en Sevilla. |
| ||||||
Si señor Doner, soy plenamente consciente de lo que usted dice, pero lamentablemente ese viaje suele ser solo de ida, no de ida y vuelta, porque los papeles wagnerianos "arrasan". Y el señor Beirer es un ejemplo de ello. Todos esos que usted nombra acabaron de Herodes, egisto o la bruja de Hansel y Gretel. Los heroes wagnerianos son una gran tentacion para los cantantes de opera porque con ellos se gana fama y fortuna a la par que reconocimiento pero eso no quiere decir que alguien que cante taminos automaticamente pase a cantar Tristan al dia siguiente, como no lo han hecho el propio Dermota que sí llegó a cantar Fidelio, pero no todos los días y fue un estupendo David, ni Simoneau, que como mucho llegó a cantar Fausto, ni Gedda, que se quedó en Lohengrin, Araiza, ya absolutamente destrozado por haber cantado papeles fuera de su fag natural, incluyendo Walter y Loge, Schreier, que ha dejado testimonio de su Loge o Mime, pero nunca salió de sus roles mozartianos habituales. Bien sabe usted, porque es profesional del tema que la tendencia actual es la especialización y eso incluye a los cantantes, los cuales son cada vez más conscientes de que si no quieren arruinar su voz en cuantro días deben ceñirse cantar lo que se les adecúe. El problema es que es raro que a alguien se le adecúe un Sigfrido. Es un error de la naturaleza, la cual debería haber previsto que Wagner viera la luz, o del propio Wagner, que compuso "contranatura"?. |
| ||||||
Perdon. es Peter Seifert quien cantará tristán en berlin en abril en el festival de pascua. Espero que no defraude, por los comentarios que se están produciendo. Pero es lo que hay. Gracias |
| ||||||
Estoy de acuerdo con todo, Winterstürme, menos con eso de que Wagner compuso contra natura. Sí que es cierto que la configuración de sus creaciones, con esa importancia orquestal tremenda y esa fusión entre forma y significado, hace que se exija mucho. Pero Wagner no pide cosas imposibles, como sí a veces hace Meyerbeer. Se ha cantado muy bien en ciertas épocas y con carreras que han durado mucho (otras, es cierto, han durado poco). Para cantar Wagner sin destrozarse hay dos truquillos, y son, como ha dicho, que cada cantante adecue su carrera a su voz, e incluso a su escuela, pero también, importantísimo, buena técnica: una fantástica voz con no muy buena técnica en papeles más livianos puede dar más juego. Pero mete una voz perfectamente heroica pero nasalizada en las 4 horas de Tristan und Isolde, y a los 20 minutos de aparecer desearemos que el hombre se haga el harakiri. Aparte, si la técnica es mala, la voz sufrirá mucho más con Tristán (papel agotador) que, por ejemplo, el Emperador de Die Frau ohne Schatten (papel corto). Saludos y felices Reyes. |
| ||||||
Sr.Wintersturme, en eso tiene toda la razon! No existe cantante semejante que pueda con Tamino el lunes y Tristan el martes!-Que no séa el legendarico Leo Slezak, claro! Pero yo me refiero a que el Tamino,en Alemania está considerado como el primer rol lírico-heróico,y por lo tanto es un buen vehiculo para cultivar la voz hacia repertorio mas pesado-mas adelante,claro. Se sabe que Windgassen,bien entrados los 60 aún cantaba Tamino y como ya he dicho,para recargar la bateria vocal.Otro grandísimo ejemplo fué el malogrado Gösta Winbergh,que cantaba Don Ottavio y Tamino las misma semana que Meistersinger o Lohengrin. En Suiza éra un gran favorito del publico y me acuerdo de oírle dar una lección de canto refinadísimo cantando un Don Ottavio pocas semanas DESPUES de haber debutado el Tristan en Viena(2001)! -Eso viene de hacer una carrera sana y mas que nada,de ahí el ejemplo del que habló Hans Beirer,gracias a dedicarse 25 anyos a cantar Mozart. Cordilamente Angelo |
| ||||||
Acabando mi respuesta,si Wunderlich hubiéra llegado a cumplir 50,no habría la mas minima duda que hubie´ramos gozado de un Lohengrin,von Stolzing,Parsifal y quien sabe si hasta un Tristan de primera-y aún mejor que Jerusalem,que durante los anyos 70(cuando no hacia el fagotista como yo!),cantaba precisamente el repertorio de Wunderlich,Peter Anders y Rudolf Schock. Y en cuanto a Winbergh,se sabe que tenía un contrato firmado con el MET para hacer los dos Siegfrieds,pero la vida se lo impidió,ya que murió de un tremendo infarto en su apartamento de Viena, la noche despues de cantar un Florestan y tres dias de cantar Parsifal en Los Angeles(!)...evidentemente,el infarto le vino de agotamiento. |
| ||||||
Ese es el motivo por el que compré el de la versión del Liceu. Estuve pensándomelo mucho, sobre todo por la Maier. Pero me pasa como a Vd., no puedo seguir una ópera (todavía) sin que esté subtitulada. Quizás más adelante. Saludos Ángel |
| ||||||
Poco antes de fallecer por un infortunado accidente casero, a Fritz Wunderlich le fue ofrecido cantar Lohengrin. No recuerdo bien quién fue, no sé incluso si la oferta no vino de Bayreuth. |
| ||||||
¿Accidente casero? ¿Resbalón en la nieve? ¿Todavía hay alguien que se cree eso? Saludos. |
| ||||||
Hombre, yo he oido que tuvo un poco de mala suerte jugando a la ruleta rusa, pero son rumores... alguien sabe algo? |
| ||||||
Jejeje, no está mal ese rumor, pero realmente lo que pasó es que a Wunderlich se lo cargó el marido celoso de una amiga. Supongo que la historia es compleja antes y después de que ocurriera, y habría que explicar más cosas (lo haría si tuviera información más extensa) para ser más precisos, pero vamos, que parece que en el mundillo musical que frecuentaba el cantante todo el mundo lo sabe. Saludos. |
| ||||||
A cerca del fallecimiento de Wunderlich,yo simepre he entendido que el accidente sucedió en su casa de caza y que cayó por la escalera, evidentemente "intoxicado"-es decir a causa de una borrachera. |
| ||||||
Entiendo que Wunderlich cayó de una escalera acomodando cosas en su casa. Desconozco el estado etílico de este genial cantante! |
| ||||||
Winterstürme, Aunque parezca curioso, la gran mayoría de tenores wagnerianos han cantado el Tamino en alguna ocasión, como en el caso de Jerusalem o Hofmann. Según mi entender, Wunderlich hubiera sido con el tiempo un tenor wagneriano fenomenal, con una voz muy apta para cantar los difícles roles wagnerianos. Hubiera sido una cuestión de tiempo, ya como ocurre con muchos tenores, la voz se les oscurece con el paso del tiempo y se vuelve más baritonal. Si Ud. tiene la oportunidad de escuchar a Wottrick de joven, verá como su voz se ha oscurecido y abaritonado. No sé si cantara el sigfrido, pero su tristán llegará antes de lo esperado. Saludos a todos. |
| ||||||
Señor mío, yo he escuchado a Wootrich este mismo verano en Bayreuth (y hasta coincidí en una visita al baño con él en un restaurante) y le aseguro que ese tipo no es Tristán ni Siegfried, ni el Siegmund que va a cantar en los próximos festivales, ni por asomo. El tipo está supercachas y será un Ario Alemán de muy señor mío, pero tanto músculo para mí que le ahoga la voz, porque le sale constreñida como si saliera por un tubo muy estrecho y con poco volumen, y eso que en Bayreuth otra cosa no, pero a los cantantes se les oye muy requetebien en cualquier parte del escenario. Wunderlich no hubiera sido un cantante wagneriano más allá de algún David, Erik o quizá Lohengrin. Pretender lo contrario es como decir que Bryn Terfel pueda cantar Wotan (JAJAJAJAJA!!!). Lo que pasa es que este señor es el yerno del nieto, mire usted por donde, qué tremenda coincidencia.(sabía usted eso?). |
| ||||||
Wintersturr Winterstur, Sí, sabía que Wottrick es el yerno y hay que ser muy bobo para no darse cuenta que la activa presencia del tenor no solo se debe a sus méritos musicales. Dejando a un lado las yernadas y mi casi perezoso entender, tengo mucho interés en oirlo como Siegmund o Tristan. Todo llega. Hay algun articulo en este foro o en internet sobre la interpretación de Terfel como Wotan? No he oído nada al respecto y me gustaría saber que tal fue. Si algún forero tiene información al respecto, que me lo haga saber. gracias de atemano y un saludo a todos. |