|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El Anillo de Karajan |
| ||||||
Saludos a todos!!! Entre los anillos grabados en estudio, me llama particularmente la atención el hecho de que el grabado por H. von Karajan con la Filarmónica de Berlín no haya cosechado buenas opiniones a lo largo de sus ya bastantes años de publicación. Me gustaría que compartieran sus conceptos (buenos, regulares y malos)acerca de esta grabación: Es el enfoque llamado por algunos "camerístico" del director austriaco lo que no funciona? Los cantantes principales como Dernesch, Thomas, Stewart y Brilioth no dieron la talla con los complejos personajes? En fin... Agradezco sus respuestas, Knight |
| ||||||
Hola Esta versión es diferente, con un muy buen sonido y de gran calidad. Ya se ha comentado en otras partes de este foro, y en general a bastante gente le gusta. A mi particularmente me gusta, a pesar de los "efecos especiales Karajan", y se podría situar perfectamente entre las de Kna, Solti y Böhm, musicalmente. Con las voces, puede que habría que situarla por detrás de esas otras. De todas formas, otros foreros más expertos y conocedores pueden comentar realmente el lugar que ocupa este anillo. Gracias |
| ||||||
Me compré los dos Anillos de estudio a la vez Solti/Karajan. Y les tengo que decir que escucho más veces la versión del director austríaco. Su dirección me gusta más. No tendrá ese "aliento épico" de un Kna ó un Solti pero a mí ese lirismo incandescente, esa belleza exaltada a la vez que esa majestuosidad tímbrica (perdonen mis términos pero no encuentro otros adjetivos) son de mi devoción. Creo que Karajan sabía lo que quería y le dió su toque personalísimo. Otra cosa es el cartel de cantantes. Desde luego muy pocos se salvan: Vickers, Crespin, Dieskau, Soltze, Ridderbusch........Pero habría que preguntarse si la concepción de la batuta permitía otro tipo de voces. Todo ésto desde mi humilde conocimiento de Wagner y su música. Un Abrazo. |
| ||||||
El tema ya se ha comentado antes en este foro y pese al "mayismo" severo y malhumorado que por aquí campea, la dirección de Karajan cuenta también con sus defensores (entre los cuales me hallo). Concuerdo con Walkirio en sus apreciaciones y conceptos. El Anillo Ka es absolutamente complementario de los de Solti y Kna y no desmerece en calidad y grandeza frente a ellos, aunque ciertamente es muy diferente. Me atrevería a decir que musicalmente es más jovial, menos pesado, más "bello" (haciéndome cargo de la ambigüedad del adjetivo)que las versiones knanónicas. La contraposición lirismo-jovial / épica-solemnidad (algo plúmbea a ratos) puede resultar ilustrativa para comparar el Anillo-Karajan con los otros mentados, aunque siempre resulta necesario hacer matices. Salvo el áspero Vickers el elenco me parece funcional a la intención y enfoque lírico del director y bajo esa óptica debería ser analizado. Saludos cordiales! H.v.B. |
| ||||||
De ese anillo, el cual tengo porque lo pusieron muy barato en el corte ingles, decir que ya de oir como Vickers canta el Winterstürme (por mí tan apreciado) se le quitan a uno las ganas de seguir oyendo. Qué Lírico ni que ocho cuartos, ese anillo es aburrido, como lo es Parsifal del mismo director. Saludos. |
| ||||||
Lleve cuidado, Sr. Winterstürme, que le van a llamar "mayista" si sigue expresando su opinión personal en contra de ese Anillo. ;-) En fin, el Anillo de Karajan fue el primero que escuché. No puedo decir que me despertara excesivo interés. Recuerdo que me dio la impresión de una obra excesivamente larga y aburrida, con buenos momentos, pero con otros muy fallidos. Cuando escuché la versión de Furtwängler con la RAI, me di cuenta de que no era culpa de Wagner. Para mí, el mejor momento es la Cabalgata de las Walkyrias, con un Karajan marcando un tempo enérgico de apabullante galope, para mí más adecuado que las Cabalgatas a cámara lenta de Knappertsbusch. Me quito el sombrero aquí ante don Herbert. La Filarmónica de Berlín es un prodigio de precisión y garra. Y la dirección de Karajan, destacando las figuras de los violines por encima de todo, es electrizante. Problema: tengo mis dudas de que en vivo se puedan escuchar los violines a ese volumen, ni siquiera con la Filarmónica de Berlín. Es decir, me temo que sea truco de estudio. Pero incluso admitiendo que eso fuera posible, lo que sí es truco de estudio es que la sección de metal carezca de graves. De hecho, a ese Anillo parece que le hayan quitado los graves. ¿Por qué lo quiso Karajan así? ¿Quizá porque eso le daría ese toque más "lírico"? Puede ser, pero no me parece que el resultado compense. Y además hay otros momentos realmente aburridos. La Sieglinde digna del Capitán Iglo que nos canta la Sra. Janowitz me pareció un error de bulto. Los monólogos de Wotan requieren una batuta superior, lo siento. La Marcha Fúnebre carece de tensión y no me dice nada. En conjunto, no me parece una versión a la altura de Kna, Furtwängler, Solti o Böhm. Un saludo. |
| ||||||
Es demasiado...sencillo escribir que el que no guste de la versión de Karajan y ame las de Knappertsbusch es un "mayista". Como si fuese una cuestión de seguir a Mayo y no de atender a las grabaciones. Puedo entender que haya a quienes les guste el Anillo de Karajan, sin que por eso tenga que acusarlos de seguir al crítico que se quiera. A mi entender, el problema de la versión que muestra Karajan es el grave sacrificio del dramatismo y consistencia temática para tratar de ganar así una versión ’hermoseada’, fúlgida y limpia en la construcción de los pasajes a más no poder. Según lo veo, o bien la jugada no le salió bien, o bien las óperas wagnerianas demandan más que lo que el director austriaco quiso entender (es decir, que el problema puede venir del resultado o de la concepción inicial que lo anima). Como meternos en concepciones teoréticas acerca de la dirección de las obras de Wagner puede no ser adecuado ?Karajan fue muchas cosas, pero no un ignorante?, tendremos que circunscribirnos a los resultados que tenemos en las grabaciones, y así vemos: graves desigualdades y falta de unidad total en cada una de las óperas y como órganum. Tendencia a acentuar las líneas melódicas en un intento fracasado ?a mi juicio? de hálito poético, donde Knappertsbusch se las da todas en un carrillo. Falta de atención a los pasajes recitados y atención en demasía a la instrumentación en detrimento del cantabile. Cantantes a veces poco adecuados a los papeles, no siendo su selección hecha de manera lógica, sino atendiendo a los contratos discográficos (cosa de lo que se libraron las posteriormente publicadas grabaciones bayreuthianas) y a los criterios, a veces sorprendentes, del propio Karajan. Hermoso sonido, eso sí, de la Berliner Philharmoniker, que a esas alturas tenía una homogeneidad y un empasto tremendo. Tocaban de memoria. En lo canoro, la desigualdad es un aspecto que daña esta grabación: Veasey suena estupenda, pletórica. Por otro lado, Kelemen canta simplemente con corrección. Fischer-Dieskau no tiene instrumento para ser un Wotan persuasivo, aun cuando cante con toda la inteligencia del mundo. Gundula Janowitz es una pálida Sieglinde, demasiado ligera para envolverse en la textura dramática de un papel en el que, sin mucho esfuerzo, uno puede recordar diez sopranos que lo hacen otras diez veces mejor que ella (es una muestra de lo que puede ocurrir a una buena soprano enredada en un papel que no le va en absoluto: hacer aguas y crear un mar). Y Régine Crespin...bueno, no se puede decir que sea mala, pero para medirse en este papel (Brünnhilde) con las grandes estrellas de la fonografía (Möld, Flagstad, Varnay sobre todo, Nilsson) hay que tener una grandeza canora que Crespin no alcanza ni de lejos. Lo de Vickers es simple y llanamente pavoroso, como dice Germán. Siempre que pongamos el caso de esta grabación enfrentada con las verdaderamente grandes, Karajan sale vapuleado. El austriaco, eso sí (para que se entienda que no le profeso odios) firmó unos magníficos ’Maestros Cantores’ en el año 51, y al año siguiente, hizo un ’Tristán’ bastante bueno en Bayreuth, rodeado esta vez de cantantes más adecuados para los papeles. Y el aproximamiento más melódico y aligerado funciona en este caso, se me antoja como una opción válida. En lo relativo al ’Anillo’, lo considero, a tenor de las expectativas y la inversión y esfuerzo empleadas, un estrepitoso fracaso. Si lo dejamos estar dentro de los límites normales, tiene partes interesantes, y podría ser una buena primera opción de no haber existido (y casi sigo el orden de Germán, que me parece muy apropiado) Knappertsbusch, Furtwängler, Böhm o Solti. Es mejor que el de Boulez, y salvando las distancias orquestales (Berliner, ay, aquellos Berliner), parejo a la calidad presentada por Sawallisch o Keilberth (cuando este conseguía superarse a sí mismo. No siempre es tan plúmbeo). Un saludo R. |
| ||||||
Pues la concepción de Keilberth, por no hablar de los cantantes que dispone en el 52 (no tengo el Anillo del 53), me parece infinitamente superior a la de Karajan. Por cierto, Germán, coincido contigo en que la cabalgada de las Walkirias de este anillo es de lo mejorcito.... Pero ¿no habrás escuchado de casualidad la de Pierre Monteux con la NDR? Es algo increíble, en mi vida habia escuchado TODO de una forma tan transparente y explícita. A la grabación le falta algo de dinámica, pero es impresionante, en serio. Salió en una colección de Planeta-DeAgostini, que consistía en cedés que también eran cederrones. Esta selección de música orquestal wagneriana de Monteux no la he visto por ninguna otra parte. Es una lástima, porque refresca infinitamente más que Karajan, y eso que la suya está bien; pero aquí también existen alternativas... Un abrazo, Holandés errante, y feliz año. |
| ||||||
Hola, Samuel: "Pero ¿no habrás escuchado de casualidad la de Pierre Monteux con la NDR? Es algo increíble, en mi vida habia escuchado TODO de una forma tan transparente y explícita. A la grabación le falta algo de dinámica, pero es impresionante, en serio." Pues no, no conozco esa grabación. Y me gustaría oírla: Monteux es un director que me está interesando cada vez más. Recuerdo otra grabación de la Cabalgata, donde creo recordar que también se oían mucho los violines. Era también la Filarmónica de Berlín. Se trata de una Gala Wagner con Abbado, Bryn Terfel, Waltraud Meier y no me acuerdo quién más (¿Siegfried Jerusalem?). Esta tampoco la tengo. Si la tienes, por favor, comprueba si tengo razón o no. Un abrazo. |
| ||||||
Ay, no la tengo, así que no te puedo decir... Cuando nos veamos hacemos un intercambio... Abrazote. |
| ||||||
Creo que el anillo de Karajan es muy interesante y vale la pena conocerlo, pero no es, en absoluto, una referencia. No se trata ya de un dilema entre la ortodoxia y la heterodoxia. Más allá de ello, creo que Karajan se deja llevar por el deseo de hacer algo muy distinto a lo que, hasta el momento, se había hecho, lo que le lleva a ofrecer un producto de gran sofisticación al precio de cargarse la unidad narrativa y dramática, lo que se ha venido a denominar "blandura" en el recitar. Comparto además, lo dicho respecto a los cantantes. El caso de Vickers es ejemplificativo. ¡Qúe diferencia respecto al heroico Siegmund que realizase con Kna en Bayreuth o con Leinsdorf para la Decca! Yo, personalmente, escucho fragmentos determinados, de tanto en cuanto, pero no tengo paciencia para escuchar actos enteros, salvo el I y III de la Walkyria, y mucho menos jornadas enteras. A diferencia de los antes apuntados (Kna, Furtwängler, Solti, Böhm, Krauss o Keilbert), no engancha. |
| ||||||
Abbado, Bryn Terfel, Waltraud Meier, Siegfried Jerusalem y Cheryl Studer. Wagner-Gala del 31 de diciembre de 1993 en la Philharmonie de Berlín. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Respecto a este anillo de Karajan, ¿qué os parece Sigfrid y Götterdammerung?, ya sea en su totalidad o algunos fragmentos. Gracias |
| ||||||
Imagínese. Los cantantes más adecuados se han quedado en las anteriores jornadas... ;-) |
| ||||||
La Brünnhilde de Helga Dernesch es de juzgado de guardia: sosa, insuficiente en lo vocal y en lo dramático. El Hagen del gran Ridderbusch no me gusta aquí: plantea un personaje de sonoridades melífluas y almibaradas como el resto del concepto de Karajan. Un rollo, vamos. No recuerdo a los tenores con especial agrado. Ya solo la desmembración del elenco, horriblemente heterogéneo (cantantes de estilos y procedencias artísticas tan diversas), con los papeles principales repartidos entre varios intérpretes le valen el suspenso en dramaturgia. Y Karajan en sus trece, con su orquesta-órgano de sonido transparente, graves elípticos (por desaparecidos), texturas etéreas y pulso dramático ausente. Un experimento más sonoro que musico-dramático que no casa en absoluto con la "obra de una vida" de Wagner. Vamos, que si se tiene dinero y curiosidad, o simple afán de completitud y coleccionismo, entiendo que se quiera adquirir la carísima edición de Deutsche Grammophon. Pero en caso de tener un presupuesto ajustado, no demasiada curiosidad experimental, poca experiencia con la Tetralogía y/o verdaderas ganas de disfrutar de un Anillo en condiciones, existen otras muchas referencias que de verdad lo son. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Hola a todos, Me siento muy satisfecho por la acogida que tuvo el tema en el foro. Agradezco sus valiosas opiniones que me ayudarán a realizar una escucha más acertada de esta grabación. Abrazos, Knight |
| ||||||
Es verdad que frente a tanta oferta en este momento difícilmente el Anillo de Karajan sea la primera opción, pero no obstante con sus bemoles (que se indicaron ya en este foro) bien vale la pena tenerlo. La orquesta es maravillosa (Filarmónica de Berlín) y hay que destacar a artistas como Stewart, Vickers, Wolhfahrt, Stolze, Ridderbusch, Talvela, Kélémen, Janowitz (un poco exigida no lo niego, pero que voz tan bella), Veasy, Ludwig, Crespin y en un plano menor Jess Thomas. Y aunque Dernesch y Brilioth dejen mucho que desear tampoco son imposibles. Cuando ese Anillo salió a la venta (entre 1967 y 1970) sólo existía el de Solti y algunas versiones piratas muy difíciles de obtener de los ciclos de Knappertsbusch en Bayreuth (cfr. la guía de Mayo). Hoy entre los ciclos "comerciales" y los "piratas" creo que hay casi 30 opciones. Pero el de Karajan sigue valiendo la pena. |