|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
MARIAN DEL CURA |
| ||||||
Os adjunto copia de una entrevista que han hecho en Mundo Clásico a la soprano Marian del Cura y que me ha parecido muy interesante, especialmente por lo que tiene a ser una mujer joven que todavía está aprendiendo y lo sabe. Un saludo de Trank. Artículos y Opinión: Entrevistas Grabar en serie no es bueno. Entrevista con Marían S. del Cura Enrique Sacau Marían S. del Cura es una joven soprano madrileña que acaba de ganar es II Premio del Concurso de Canto de Logroño y que se ha llevado el Premio del Público. Alumna de la gran Marimí del Pozo, ha estudiado muy duro en estos últimos años para tratar de hacerse un hueco en el apretado mundo de la lírica española. Tras su regreso triunfal de La Rioja ha hablado a Mundoclasico de las dificultades con las que se encuentra un estudiante de música español y de su propia carrera como cantante. Pregunta ¿Cuál es la importancia de los concursos para los jóvenes cantantes como usted, que regresa con dos premios bajo el brazo de un certamen que han ganado artistas de la talla deIsabel Rey? Respuesta Es muy importante porque te abre muchas puertas. Es una forma de poder acercarse a otros concursos cada vez mejores, de que la gente te conozca eincluso de que te ofrezcan más conciertos. Hay, en definitiva, una serie de oportunidades a las que es complejo acceder sin acudir a concursos. Éste es mi primer concurso, espero que de muchos que me permitan hacer audiciones y llegar a ser conocida y poder empezar así una carrera y evolucionar. P ¿Cuáles cree que son los concursos más importantes actualmente para que un artista consiga impulsar su carrera? R En España es complicado, porque aunque hay concursos importantes (como el Guerrero o el Alonso en Madrid y el Viñas en Barcelona y otros más pequeños) no están suficientemente reconocidos en el extranjero. Para un artista es más importante ganar un concurso internacional porque te facilita el reconocimiento en tu propio país. El Guerrero ofrece un contrato para el Teatro de la Zarzuela al ganador (por lo menos el año pasado así era), en el Viñas hay un concierto muy importante de los ganadores y hay entre el público agentes y críticos, pero en general esto no se hace. A mí me servirá el dinero que he ganado en Logroño para intentar participar en un concursointernacional. No digo que fuera sean mejores, pero sí tienen más prestigio. P ¿Y qué papel juega en la formación del artista la enseñanza oficial de los conservatorios? R La Enseñanza Oficial vive un muy mal momento porque falta seriedad. Hay una serie de profesores que tiene ilusión por dar las clases y enseñar a los jóvenes lo que ellos saben, pero hay otros que no aportan nada a su trabajo porque llevan muchos años luchando contra un sistema que no les apoya. Un alumno que tiene dos horas de clase a la semana, apenas puede hacer nada. Está bien ir al conservatorio para obtener un título con el que puedas trabajar de profesor o formar parte de un coro estatal, pero la salida está en los profesores particulares. P Que son muy caros... R Sí muy caros. Pero, como digo, ahora estamos empezando con el ciclo superior de LOGSE que entrará el año próximo y a estas alturas no hemos sido informados de nuestro próximo curso. El futuro está en la enseñanza privada que como dice es muy costosa. Para pagarla, a veces se recurre a pequeños trabajillos como cantar cosas que perjudican a la voz. Yo he sido muy afortunada porque he contado siempre con el apoyo de mis padres. Es necesario trabajar duro y trabajar duro con tu profesor particular, tu repertorista y tus cursos de verano o tus seminarios en el extranjero. ¿Cómo adquirir sino una experiencia que se hace imprescindible? Los que hacen los planes de estudio, no son músicos y no saben nada de música. A veces pretenden que estudies música como si fuera biología o historia y cada cosa tiene su propia pedagogía. Las subvenciones son mínimas y la dotación insuficiente. P ¿Cómo ve usted la situación en comparación con otros países de la Unión Europea? ¿Cuáles son los modelos de referencia? R Creo que tiene un nivel inferior. Los modelos de referencia son los ofrecidos por Estados Unidos. Allí hay escuelas especializadas para la opción que tú has elegido. Ofrecen muchas clases de técnica vocal, de preparación escenográfica, idiomas, etc. En España siempre quedan cosas colgando que tienes que buscar por tu cuenta. En Londres hay buenas academias en las que construyen a un cantante completo. Creo que en la Escuela Superior de Canto te enseñan un poco más acerca de cómo desenvolverte en el escenario. P ¿Cómo ve usted a la generación anterior a la suya, la que ya ha salido de los conservatorios y está cantando por el mundo adelante? R En general las veo bien. Están muy preparados y saben lo que están haciendo.Para mí Ana María Sánchez e Isabel Rey son las mejores. María José Moreno tiene un excelente don natural y una gran facilidad en su canto. P ¿Están suficientemente reconocidas en España? R En general sí. Ana María Sánchez es muy buena y está muy bien vista en los teatros españoles. Además, posee un tipo de voz que no se daba con la calidad suficiente en España en los últimos años. Isabel Rey está mejor considerada fuera, donde ha triunfado en los mejores teatros del mundo, pero en España tiene mucho prestigio también. Moreno es en este momento la más brillante y está debutando muchos papeles en todos los teatros españoles. Con Isabel Rey asistes a una lección de canto y a una interpretación de enorme perfección, mientras que con Moreno se disfruta de la naturalidad de su canto. P ¿Cuáles son, en la génesis de su carrera, sus modelos de referencia? R A mí me gustaría seguir el modelo de carrera de Mirella Freni. Ella ha sido muy inteligente. Tiene una voz lírica, que como hemos visto se ha ensanchado. De joven comenzó cantando los papeles más adecuados para no deteriorarse y explotar esa vena lírica y su técnica magnífica. Posteriormente ha incorporando papeles de más peso queya se adaptaban a su nueva situación. Empezó con La Bohème, Elixir, Puritanos,Don Pasquale... Ha tenido paciencia para esperar y ha cantado una Tosca o una Aida gloriosas. También está Kraus, que se dedicó a su repertorio y en este campo fue el mejor. No se jugó su técnica cantando papeles que no le resultaban adecuados. Hoy en día nos encontramos con una excelente Fleming que comienza a cantar cosas que antes no podía. Gheorghiu comenzó así, pero ahora canta algunos papeles poco apropiados para su voz actual, como Aida, La Forza, aunque en un disco de arias y no las obras completas. P Me parece inevitable hablar con un cantate de lo que muchos llaman crisis de voces y que, personalmente, no comparto. ¿Qué opina usted? R Yo tampoco creo que haya crisis de voces. Los españoles pensamos que somos mediocres, pero en los concursos se oyen buenas voces. Lo que sucede es que hay una crisis en la enseñanza que impide el completo desarrollo. Quizás no se trabaja adecuadamente. P ¿Cómo es su voz? R Es de lírica-coloratura actualmente. Es amplia, con un agudo fácil, que el tiempo creo que desarrollará hacia el terreno lírico puro. Me gustaría seguir un repertorio belcantista, pero no de ligera, es decir óperas en las que se haga necesario un centro robusto y unos agudos limpios y naturales (Lucia, Puritanos...). P ¿Cuál es la importancia del disco para la carrera de un joven cantante que quiere darse a conocer? R Es importante siempre que los hagas cuidadosamente. El éxito es peligroso si te lleva a cantar cosas que te perjudican. Los discos te ayudan a promocionarte y ofrecerte oportunidades. Grabar en serie no es bueno, evidentemente. Carlos Álvarez ha recibido interesantes ofertas y no ha grabado a destajo. Él es uno de los mejores cantantes españoles de la actualidad. |
| ||||||
"Os adjunto copia de una entrevista que han hecho en Mundo Clásico a la soprano Marian del Cura y que me ha parecido muy interesante, especialmente por lo que tiene a ser una mujer joven que todavía está aprendiendo y lo sabe." Qué curioso. Algunos tenores de similar apellido o no lo saben o no se enteran. Saludos, Alberich |