|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Nuevo wagneriano |
| ||||||
Apreciados amigos: Heredé de un tío 7 DVDs de óperas de Wagner, todas producciones de la Metropolitan Opera de NY (Deutsche Grammophon, Levine), a saber: Los Maestros Cantores, Tristan e Isolda, el Anillo completo y Parsifal. Como quiera que soy neófito en Wagner, ¿podrían decirme por cuál de ellas me sugieren comenzar para entrar con más facilidad al fascinante pero complejo mundo wagneriano? Debo decirles que hasta el momento sólo conozco un poco del repertorio italiano y francés, y que mis preferidos son básicamente Verdi, Puccini, Mozart y los maestros del bel canto. |
| ||||||
De las obras que mencionas yo te recomendaría empezar por Tristán. Esperamos que te guste. |
| ||||||
Apraciado Rascal Ya también te recomendaría empezar por Tristán. El orden lógico, para mi, creo que podría ser: Tristán, Parsifal, El anillo y los Maestros. Creo que sería interesante, que antes de empezar este periplo, leyeras la sinopsis de cada opera y, lo que es más importante, ya que tienes la versión en DVD (supongo que las dirigidas por Levine), que sigas los subtítulos en castellano. En Wagner la extrordinaria música, está totalmente involucrada con el texto (drama total), por eso, aunque los argumentos te parezcan obselotos (como en todas la óperas), te ayudará a entender y disfrutar a Wagner. SI consigues pasar el primer acto de Tristán sin dormirte (el más inaacesible de los tres), has pasado positivamente la prueba del algodón. SI no, no te preocupes, repite la operación. Verás que en el segundo y tercer acto el drama se desarrolla en toda su extensión y plenitud y obtendrás momentos de satisfacción únicos. Si ya superas Tristán, ya tienes a Wagner en tus manos. Trsitán siempre será tu referencia y, de hecho, en mi opinión, es la cumbre de la historia de la opera, todavía no superada, con el aria final (término incorrecto) de la muerte de Isolda, que es el aria más grande que se ha escrito. En fin, que disfrutes. |
| ||||||
Discrepo con los anteriores wagnerianos. Es una pena que tu tio no tuviera Lohengrin/Tanhauser. Yo hubiera empezado por ahi. Pero visto, lo visto, no empezaría por Tristan, sino por El Oro del Rhin. Es cortita y cuando la veas una vez, puedes despues escucharla simplemente para irte familiarizando con ella. Un saludo |
| ||||||
Hola Valdenebro: Yo creo que habría que aclarar que "El Oro del Rhin" es corta a comparación de las demás de Wagner, porque si Rascal está acostumbrado a escuchar óperas italianas, que en general, tienen una duración de unas dos horas, el Oro tiene unas dos y media, y no tiene descansos. Habria ue decirle, que la música de Wagner no es una música bailarina, ni está formada por las pautas italianas (no por lo menos en su madurez musical) es una música sacra, una musica que enchita el alma y que hay que degustarlo con la poesía. Yo, que soy nuevo, empecé con un Tristán, no sé cómo será el de Heppner, que todavía no lo tengo, pero yo empezaría por Tristan, lo seguiría de los Maestros, El anillo del Nibelungo y por último, Parsifal. Hubiera estado bien que tuviera un Tannhäuser o un Lohengrin, que para mí son obras cumbres de la ópera, y se llevan mejor que un Parsifal. P.D.: No sé si ustedes, pero me gustaría plantearos una pregunta,¿cuántos de ustedes han vuelto a degustar la ópera italiana como antes de haber conocido a Wagner? Yo al menos, me enamoré de la música de Wagner con este Bayreuth, y desde que con los meses he ido escuchando las grabaciones que he podido, he ido estudiándome alguna que otra partitura, no he vuelto a degustar de Verdi, ni de Puccini, ni de Rossini, ni de Gounod como lo había hecho antes de conocer al Mesías. ¿Soy el único? Saludos |
| ||||||
Saludos, Rascal. Quisiera comentarte mi propia experiencia. En primer lugar es importante tomar contacto con la mitología germánica. Es difícil de conseguir, pero la Edda Mayor y la Edda Menor, obras de Snorri Sturluson, tienen poemas medievales cuya lectura le ayudará a que el universo wagneriano le sea mucho más claro. También le recomiendo la lectura de El Anillo del Nibelungo, donde aparecen personajes de la tetralogía, aunque es totalmente diferente. También le recomiendo estudiar previamente la sinospis y el libreto de las óperas, antes de escucharla. Para esa tarea la página web de wagnermanía es estupenda, aunque también hay otras páginas en las que encontrar el libreto en versión original y traducida. Luego le recomiendo empezar por la tetralogía. Yo, sin embargo, empecé con Tanhäuser y luego los Maestros Cantores, aunque pienso que es mejor la tetralogía. En la actualidad estoy con Tristán e Isolda y Parsifal, aunque me estoy dedicando más a esta última obra, pues me han dejado el mismo DVD que le han dejado a Vd. En fin, nada más. Ya podrá observar que en este foro hay auténticos expertos que ayudan mucho. Yo solo soy un aficionado que poco a poco va sabiendo más cosas de Wagner. Sí le puedo decir que es como una droga y que pasado cierto tiempo hasta se pueden tatarear algunos de los temas de las distintas óperas. Nada más, un saludo de Ángel/Aliángel |
| ||||||
Saludos, Raimundo. Reconozco que, exceptuando las obras de Mozart, y La Traviata y Aida, de ópera sólo escucho a Wagner y los lied de Schubert. También he dejado en el baúl de los recuerdos la ópera francesa (Delibes, Bizet, Massenet ...). Sin embargo sí he escuchado la ópera de Monteverdi, tanto Il ritorno de Ulise, como L’Orfeo. Me lo habían advertido. Saludos Ángel/Aliángel |
| ||||||
"Es difícil de conseguir, pero la Edda Mayor y la Edda Menor, obras de Snorri Sturluson, tienen poemas medievales cuya lectura le ayudará a que el universo wagneriano le sea mucho más claro. También le recomiendo la lectura de El Anillo del Nibelungo, donde aparecen personajes de la tetralogía, aunque es totalmente diferente." Afortunadamente las Eddas son fáciles de conseguir, ya que tenemos una buena edición de ambas en Alianza. De Snorri es sólo la Edda Menor o Edda en Prosa, la Edda Mayor o Poética está compuesta por distintos poemas anónimos. Y ya puestos a citar algunas de las fuentes más directas de Wagner tb hay una buena edición de la Saga de los Volsungos en Gredos. El Cantar de los Nibelungos, en contra de lo que se suele creer, está muy alejado de la Tetralogía. Saludos |
| ||||||
Hola, Rascal: Ya que te gusta la ópera italiana, te recomendaría que empezaras por Lohengrin, que está considerada la más ?italiana? de las óperas canónicas de Wagner. Ahora bien, si hemos de ceñirnos a los DVDs que tienes, te recomiendo que comiences con la Walkiria, que es la obra más popular de Wagner entre los no wagnerianos. El Oro lo dejaría para más tarde, ya que puede resultar muy árido para los que estén acostumbrados a la ópera tradicional, puesto que se trata de una especie de arioso declamado continuo con un potente entramado sinfónico orquestal muy alejado de los recitativos, arias y concertantes italianos. De todos modos, es cuestión de gustos. Igual empiezas con el complejo Trstán y te quedas cautivado desde el principio... En lo que coincido con otros foreros es en la conveniencia de informarse primero del contenido de la obra y de seguir el libreto. Considero que el soporte DVD es la mejor manera de iniciarse, ya que la parte visual ayuda mucho en la comprensión de la obra en su conjunto. Ya tendrás tiempo de pasarte a los Cds y las grabaciones históricas, que están muy por encima musicalmente a los DVDs que citas. Bienvenido al club. Rex. PD. El Dvd de Lohengrin por Abbado, con Domingo y Studer es una buena opción para empezar. Está en Arthous. PD2. No estaría de más que consultaras "In fernem Land" en WM, sección a cargo de Fátima (un petó, maca) que es muy útil para comprender el transfondo y las fuentes de las obras de Wagner. |
| ||||||
Hola, Raimundo: En mi caso, entré en el mundo de la ópera directamente a través de Wagner. Es ahora cuando estoy en la fase de la ópera italiana o para ser más concreto, en Verdi. La rusa me gusta mucho, especialmente el Boris, que más que ópera, yo diría que es un drama musical. También me atrae la ópera barroca, aunque los libretos sean un rollo patatero. Strauss es fabuloso. La opera romántica francesa es muy melódica y elegante. Mozart y Beethoven, genios de la música. De la italiana, Puccini siempre me ha atraído porque me emociona. Los que no me acaban de entrar son los belcantistas italianos. Bellini, Donizeti, Rossini y el mismo Verdi me parecen bastante ?chabacanos? (y que me perdonen sus seguidores, ya que no pretender molestar a nadie). De todos modos, sí que disfruto de los que prodríamos llamar ?selecciones? de arias, dúos, concertantes, etc., pero el conjunto me parece flojo. Sus óperas son como una sucesión de canciones pegadizas para mayor lucimiento de los divos (las famosas arias) hilvanadas con bastante torpeza por unos libretos mediocres y una música que no suele tener valor dramático (en el sentido de no aportar nada a la historia, al drama). Esto no pasa en Wagner. A Verdi lo tengo en mejor consideración, especialmente en su última etapa (la que más próxima está a Wagner). Obras como Don Carlo, Otelo o Falstaff me parecen de lo mejor, no en balde tienen a Shiller y Shakespeare como sustrato argumental y el compositor había llegado a un continuum musical similar al de Wagner (aunque por otros caminos) en el que la acción (especialmente en las dos últimas obras) no se interrumpe por números cerrados para lucimiento del divo o diva de turno; es decir, que la relación música-palabra es más estrecha que en sus obras anteriores. No en balde, el antiwagneriano Stravinski dijo que Falstaff era ?la mejor ópera de Wagner? y que Verdi se había traicionado a sí mismo rompiendo con la ópera tradicional. Esto no significa que no me atraigan óperas como Rigoletto, Il Trovatore o Un ballo in masquera, pero no puedo evitar pensar que junto con momentos muy bellos aparecen otros de lo más chabacano y hasta vulgar, con una música de lo más trillada. Quizá se deba esto a que Verdi siempre trató de agradar al público aún a costa de disminuir la calidad. Wagner nunca cedió en este aspecto, no hacía concesiones y nunca resulta chabacano. La única ?cesión? de que tenga yo constancia es cuando se vio obligado a incluir un ballet en Tannhäuser (precioso por cierto, la famosa Bacanal) para complacer las exigencias del público parisino, y ya sabemos cómo de mal acabó la cosa... En cuanto a lo que dices sobre Wagner, a mí me pasa algo similar a lo tuyo. Puedo disfrutar de otros compositores, pero Wagner tiene algo especial ?que no sabría cómo explicar ? que me hace considerarlo por encima de todos los demás. Nunca me canso de escucharlo. Su música me produce algo sublime, me eleva, me transporta a otro mundo... Es una sensación muy especial, casi metafísica, próxima a la mística y a la erótica. (Seguro que me ha quedado esto un tanto cursi, pero es que estoy escuchando el Trsitán en este momento y estas palabras son las que me vienen a la mente.) Un cordial saludo wagneriano. Rex. PS. Ya lo dijo Kna: ?Wagner es lo más grande?. |
| ||||||
Hola Subscribo totalmente las apreciaciones del Sr Rexvalrex. Para mi Wagner es de los mas grandes (aunque llamarlo mesias, como hace raimundo, me parece exagerado y que se la pasará con el tiempo, pues la vida del genio no tuvo nada de mesias). También son grandes Mozart y Strauss, y Fidelio (ya que Beethoven solo tiene una opera, que por cierto era la predilecta de Furtwangler). Los italianos también me parecen chabacanos, a excepción de Pucini, y algo de Verdi. En cuanto al oden de las operas de Wagner, antes de escuchar a las grandes (en el orden comentado más arriba) hay que empezar con Tahnausser y Lohengrin. En suma, un buen orden para escuchar las operas de Wagner es el orden en las que las compuso. Gracias |
| ||||||
Bienvenido Rascal. Por donde empezar?, yo personalmente comencé con fragmentos orquestales del anillo (Solti), así que me fuí al anillo directamente, creo que mas que nada porque era la obra de la que conocía más fragmentos. Te diría que empieces por donde te pida el cuerpo. Y entre lo que tienes: Mitología, dioses, heroes , amor, odio, venganza, guerra, espectáculo total: El anillo. Amor, sensualidad, mística: Tristán. Poesía mística, sensualidad: Parsifal. Comedia humana: Maestros. En fín, que lo disfrutes, este seguramente sería mi orden de preferencia, en cualquier caso hazte con el libreto o libretos y disfrutarás más. Un saludo |
| ||||||
Saludos Rex: Antes de empezar con Wagner, yo era un completo aficionado de Puccini y Verdi.Incluso, me sabía muchas zarzuelas de memoria, y el primer acto de la Madama me lo estaba aprendiendo para orquesta con 14 añitos para quince. Pero este verano, me sentí iluminado, y comparto con usted ese sentimiento de grandeza, de transporte a otro mundo. Habré escuchado a muchos compositores, pero ni Strauss, ni Mozart (salvo el Requiem), ni Vives, ni Sorozábal, ni ningún italiano llegan a ser tan buenos como Wagner. Como bien ha expresado usted, hay muchos momentos de una música melódica, y de "Divismo", pero desde que me he adentrado en la música de wagner, y la estudio con los recursos que tengo, no encuentro nada que me emocione tanto como el final del 3º acto de "Die Walküre"; que me llene de esperanza como el final del 1ºacto de la misma obra; que me haga sentir poderoso como la forja de Notung; de romántico como con el Liebestod; o de serio como con los adioses a Wotan. Y sigo afirmando, como lo hacía Pio Baroja en el Árbol de la Ciencia, que Wagner es el Mesías musical, lo que importa no es la vida, sino el mensaje, como el de Jesús. Muchos saludos. |
| ||||||
Rascal: mi consejo es que empieces con Meistersinger, luego Walküre y si te vas entusiasmando, el resto de esa "herencia" |
| ||||||
Yo empecé por Tristan...en directo y en versión concierto. Es (Tristán)una obra total, insuperable. No te pierdas los textos. Qué suerte tienes al no haberla escuchado todavía. La versión en DVD que cuentas es ya la tengo, y está bien. A Disfrutarla (junto con las demás) |
| ||||||
Hombre!!!!.....Hombre!!!!.....amigo raimundo. Estoy de acuerdo en que Wagner es el mayor compositor de ópera de la historia pero.....¿Mozart?.......Mozart..... es...... la música. Un abrazo. Compañero Rascal yo directamente empezé con el Anillo. Coincido con willem: La Walkyria me parece de las más adecuadas para iniciarse en Wagner. Al igual que su Meistersinger...... quizás porque es la más "humana" de todas sus obras. Un abrazo. |
| ||||||
Yo empezaría por el anillo, a poder ser por la Walkyria. Wagner es un compositor que requiere tiempo para asimilarlo, sin embargo una vez que hace mella, lo hace a fondo. Creo que Parsifal es una obra maestra que requiere un ambiente diferente para ser disfrutada. Mi recomendación es, si todavía no se conoce esta obra, apagar la luz, cerrar los ojos y escuchar su 1er acto antes de dormir. Creo que la quietud de la noche permite concentrarse mejor en la espiritualidad de esta música. Un saludo. |
| ||||||
Cuando aparecen preguntas así, tan simples y tan lindas, es bueno preguntarse cómo "entró" cada uno en el universo wagneriano. Yo entré por la puerta trasera, en la clase de música de 2º año del Secundario (tenía entonces -era 1957- 13 años). El profesor puso el final de la Valquiria en la versión orquestal de Stokowsky (!!!) y yo me quedé enamorado del tema de Sigfrido (???) y del Fuego Mágico. Claro, no era música para escuchar solamente: allí PASABA algo. El profesor nos explicaba: acá el dios se despide de su hija y la deja dormida, acá la rodea de fuego..., acá la música te dice que Sigfrido la va a despertar. ¡Fascinante! "La música te dice que..." ¡Era un lenguaje, un código secreto! Entonces comencé a leer los comentarios de la Tetralogía (dos tomos de Ernesto de la Guardia, con análisis musical) y vi que el tema de Sigfrido que tanto me gustaba aparecía varias veces en algo que se llamaba "Marcha Fúnebre". Por supuesto, me interesaba la música orquestal, no la cosa cantada que nunca había escuchado. Después de ahorrar durante meses fui a comprarme un disco que decía "Götterdämmerung" (???) y tenía justamente algo así como "Viaje de Sigfrido por el Rhin" y "Marcha Fúnebre de Sigfrido". Dirigía un tipo de larguísimo nombre impronunciable. Al llegar a casa descubro que la faz "B"... ¡HORROR!!! era TODA CANTADA por una mujer llamada Kirsten Flagstad. Estuve como una semana sin poner "eso" hasta que un día, con temor y temblor, me animé... y quedé enamorado de Wagner hasta el día de hoy. Era "el" disco de Furtwängler y "la" inmolación de Brunilda. A partir de entonces comencé a escuchar en serio a Wagner, lo poco que se transmitía por Radio Nacional. Mi primera ópera completa en el Colón fue Maestros Cantores en 1958 (con Paul Schöffler) y después La Valquiria en 1960 (Hotter, Mödl, Brouwenstijn, Hoffman... Leitner): el virus prendió con fuerza irresistible y ahí quedó. Resumiendo: yo entré por el Anillo, y de a poco. Leyendo antes que escuchando, es decir, tratando de saber algo de lo que pasaba. Dejando fluir la emoción. Y sin pretender que me gustara todo al mismo tiempo. Creo que, como en todas las cosas que valen la pena, SE CRECE en Wagner. Por eso volvemos a escuchar las mismas cosas y siempre nos parecen nuevas y nos dicen más y más... Un saludo y un deseo de muchos felices "descubrimientos". |
| ||||||
Señor Lasstmichschlaffen, o Fafner, como Usted prefiera! Hemos compartido ese Maestros Cantores en el Colón. No era Eva Gré Brouwenstijn? Y esa fue mi entrada a Wagner, justamente esa función! Y durante mucho tiempo Ernesto de la Guardia me acompañó junto los discos 33 RPM, en el Anillo!!! Usted me ha hecho rememorar el pasado, graciassssssss!!!! |
| ||||||
Yo me inicié con Lohengrin. Creo que es la más adecuada. La obertura ya te transporta desde el principio a un mundo ideal, onírico y sobrenatural. Y la manera en que el motivo conductor descrito en dicha obertura se repite a lo largo de la ópera ayuda a entender la lógica y la dinámica de los dramas líricos de Wagner. A mí, en mi adolescencia, llegó a fascinarme completamente. Además, te recomendaría que la escucharas en CD y no en DVD, ayudándote de alguna traducción del libreto. En fin, esa es mi experiencia. Discrepo, no obstante, en cuanto a que Lohengrin sea la más italiana. Creo que es tan italianizante como puedan serlo el "Fidelio" de Beethoven o el "Cazador Furtivo" de Weber. Y que conste que soy un enamorado de la ópera italiana. Saludos. |
| ||||||
Bienvenido Rascal: Yo entré en el mundo wagneriano a través de la Walkiria. Desde el primer momento me apasionó la música de Wagner. Lo curioso del asunto es que yo era practicamente un neófito en música clásica, conocía algunas cositas, pero la verdad es que no era un entendido. A veces pienso que entré por la puerta más difícil, pero de las más gratificantes. Por supuesto que no tardé en hacerme con el resto de la tetralogía. La música de Wagner no es fácil, pero ahí puede degustar páginas inmortales, un verdadero deleite para el oído. Aunque a estas alturas usted ya habrá escuchado alguna de las operas heredadas. ¡Bienvenido a un mundo fascinante! |