|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Bayreuth 1983 |
| ||||||
Oí hablar de que este anillo dirigido por Solti y PEter Hall había sido "boicteado"; ¿alguien sabe en qué consistió este boicot o si no es más que un rumor? ¿Tiene algo que ver con el intento frustrado que tenía la DECCA de grabarlo para así editar el primer "anillo" digital? Saludos |
| ||||||
Ese Ring naturalista por Solti y Hall fue anatematizado como reaccionario por los que alabaron el de Chereau y Boulez como la octava maravilla, el "anillo del siglo". Seguramente pasará algo parecido con el Parsifal que sustituya al happening de Schlingenschiff hacia el 2007. |
| ||||||
Es probable que en vivo no quedara tan bien (por ejemplo, he oído comentar que, en vivo, era excesivo el ruido que hacía el agua del lago de las ondinas al vaciarse), pero en las fotos se ve estupendo, la verdad. Una pena que el reparto vocal sufriera las limitaciones de una de las peores épocas del canto wagneriano. Un saludo. |
| ||||||
Gracias por las aclaraciones; más cosas, más... ¿Algo sobre lo del DECCA? Por cierto Germán: me encantaría ver fotos del montaje ¿se pueden ver en alguna págiona web? Saludos cordiales |
| ||||||
Solti comentó en alguna entrevista que habiendo grabado el Anillo anteriomente, una segunda grabación sólo tendría sentido si era para elevar el nivel, lo cual, evidentemente, en lo vocal no se dio. Es una lástima porque orquestalmente Solti se superó a sí mismo y dirigió, si cabe, con mayor pasión y coherencia que para con Decca en los 60. Saludos. |
| ||||||
http://richardwagner.free.fr/ |
| ||||||
Si me lo permiten -y pidiendo excusas de antemano- relato brevemente una experiencia propia. El primer Ring que yo escuché completo en mi vida fue el de Bayreuth 1976 en un radio-cassette monoaural y sudando lo indecible porque era verano y porque, por no molestar a mi familia y a los vecinos, tenía cerradas las puertas y ventanas de la habitación. Era la primera vez que oía una retransmisión desde Bayreuth y mi sorpresa fue mayúscula cuando, al acabar Das Rheingold, un batiburrillo de pitos, pateos y "buhs" mostraron su disconformidad con lo que se había representado (yo entonces no tenía ni idea de qué había ofrecido Chérau a los espectadores). Sorprendentemente, la reacción del público fue cambiando, y en 1980, el último año de esa producción, los asistentes que jalearon la representación ya fueron muy superiores en número a los que seguían protestando. Al año siguiente, 1981, Televisión Española emitió esa Tetralogía de Boulez/Chérau y pude conocer por fin cómo era esa producción que había provocado protestas al principio y ovaciones al final. La verdad es que me sentí muy esperanzado cuando leí informaciones acerca de cómo iba a ser la nueva producción del Anillo dirigida escénicamente por Peter Hall y musicalmente por Solti. Por los datos que tenía me parecía ejemplar el uso de las posibilidades modernas del aparato y movimiento escénico para acercarse a aquello que Wagner soñó, pero que era imposible llevar a cabo en su época. He de reconocer que los silbidos y pateos del público me sorprendieron. Bien, de acuerdo, vocalmente no fue una Tetralogía memorable, pero la protesta iba más allá. después de Chérau, la escenografía de Hall era considerada "carca", ya no "epataba" a un público que, para presumir de "moderno", abominaba de una representación "naturalista" de la obra. No quiero que se malinterprete. No me parece mal que Chérau hiciera su interpretación "marxista" de la obra (eran los años 70, entonces era lo más "progre" y más "in"); lo que me parece rechazable es que a partir de ese Anillo, cualquier puesta en escena "tradicional" fuera rechazada no por motivos objetivos, sino por el mero hecho de ser "anticuada". No aprendemos de nuestros errores. Si ustedes consultan cualquier historia de la música del siglo XX escrita ente 1960 y 1990 verán que sólo se habla de autores dodecafónicos, atonales o de obras de interpretación aleatoria. Richard Strauss era un señor que prometía y que compuso dos obras buenas: Salomé y Elektra, a partir de ahí (con El caballero de la rosa) pierde todo interés, Prokofiev y Stravinky no compusieron nada interesante después de sus obras de juventud y el pobre Rachmaninov, si aparece, no es más que una nota a pie de página. John Cage, sin embargo, ocupaba el solo un capítulo extenso. Siempre, en todas las épocas, hay un dictado exluyente que juzga las obras no por su valor intrínseco sino por su adecuación a los valores en boga en ese momento. Hoy vivimos una época en que el nombre más importante de una producción operística no es el director orquestal, ni siquiera los cantantes que interpretan los roles principales, ni tan siquiera -y esto sí que es preocupante- el compositor de la obra. Hoy hablamos del Wozzeck de Bieito (y no de Berg) o del Lohengrin de Konwitschny (y no de Wagner). Hoy un director de escena justifica su "cachet" no por los éxitos obtenidos sino por los escándalos que ha provocado. Es el signo de los tiempos. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Estupendo comentario, Emilio. Tienes razón en todo. Un abrazo. |
| ||||||
Tiene toda la razón, Emilio Gimena. tanto en lo del anillo de Solti como en lo otro. por cierto: hace poco se preguntaba sobre las intenciones "comerciales" de Solti al dirigir el Anillo en bayreuth: en un artículo de Ritmo, Ángel Mayo explicaba que Solti firmó por 3 años solamente, y pensaba grabar el Anillo el tercer año (con la producción ya rodada), en casette, video, disco de vinilo y disco digital. Pero tras el primer año, con los problemas de reparto, la acogida de público y las incomodidades del foso de bayreuth,pegó la espantada. |
| ||||||
Hola. Respecto al Anillo de Peter Hall, decir que me parece, en foto, algo perfecto, maravilloso, sublime... pero eso mismo, en foto. Pienso que es un Anillo excesivamente "teórico": sí, perfecto en escenografía, pero poco práctico en movimientos y en acción teatral. Por poner un ejemplo: veamos una foto del Acto III de la Walkiria: se aprecia una plataforma que imita a la piedra y un fondo negro, y en ella se desarrolla todo el diálogo entre Brünnhilde y Wotan; precioso, si, pero "surrealista", el movimiento es muy limitado y la escena se "encorseta". Ahora cojamos el mismo Acto III, pero en la producción de Chéreau: escenario con juegos de luces y tonalidades para el cielo (va amaneciendo y va oscureciendo), ruinas medievales, que da un aire muy romántico, además de ser totalmente práctica: Brünnhilde y Wotan pueden hablar entre ellos moviéndose. La situación es perfectamente "creible", porque parece un paisaje que nos podríamos encontrar, frente a la situación de Hall, que dificulta comprender el espacio/tiempo en el que se desarrolla. Principalmente, creo que el éxito del escenógrafo francés reside en eso. Su Acto I de la Walkiria me parece ameno, variado: sencillamente teatral. Independientemente de su escenográfía decimonónica. Para mi, el Anillo perfecto sería combinar los elementos escénicos de Hall (decorado, vestuario...) con las luces, fondos y movimientos de Chéreau. Sé que es algo imposible. Un saludo para todos los foreros. |