|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
La esperanza lírica en el canto wagneriano: Klaus Florian Vogh |
| ||||||
Me gustaría saber vuestras opiniones sobre este excelente tenor que está cambiando el concepto del canto wagneriano. En cierta manera, cuando se habla de una versión extremadamente lírica se suele asociar a algo peyorativo nunca a una concepción plausible, un camino aceptable. Este tenor con su bellísima voz, clase superlativa, proyección limpia que traspasa fácilmente la densidad orquestal, perfecta colocación, reguladores admirables, pianos de ensueño, agudos brillantísimos (especialmente los ?LA?) y su germanidad irreprochable se acerca poco a poco al ideal de pureza de canto que buscaba Wagner. Todas estas virtudes compensan su falta de fuerza dramática y su excesiva claridad vocal, especialmente en sus Lohengrin de referencia aunque distinto a los que marca la tradición. Después de ir convenciendo cada vez más en los teatros alemanes, este tenor que comenzó su carrera musical como primer trompa de la Orquesta Filarmónica de Hamburgo, lo que le ha dado fuste musical y ayuda en la técnica respiratoria, hará en el próximo mayo su debut en el Met con el rol de Lohengrin. Esperemos que Bayreuth se rinda a la evidencia y deje escuchar sobre la colina este canto tan extremadamente lírico, bello y arrebatador que hasta ahora sólo es un rayo de esperanza. Por si alguno tenía duda a mí me encanta. Espero otras opiniones Saludos |
| ||||||
Lo que pudieron verle y oirle el pasado año en el Real,entre los cuales creo que estaba Vd. así lo expusieron. El próximo Abril-Mayo va a cantar dos o tres funciones del Die Tote Stadt de Korngold en el Liceu. Espero corroborar su opinión después de oirle en vivo. Saludos Antonio Pons |
| ||||||
Por cierto, y siguiendo la última conversación: ¿Alguien conoce Die Tote Stadt de Korngold, que se represantará en el Liceu? Rebuscando he visto que este compositor hacia música de películas en Hollywood y que tenía también un repertorio clásico. Además esta opera la compuso muy joven. Yo tengo mis dudas de si musicalmente vale la pena, pero como ahora está de modo representar todo lo que no se conoce, no se. A lo mejor por escuchar a Florian Vogh vale la pena. Gracias |
| ||||||
La ciudad muerta es una auténtica delicia de ópera. El estilo es semejante a algunas obras de Strauss, con rica instrumentación y gran belleza en la línea de canto. Para Klaus Florian Vogh, el papel de Paul que ya ha cantado en Dresde aunque no he tenido la oportunidad de escuchárselo ni en vivo ni en grabación, pienso que debe hacerlo estupéndamente. Papel difícil y extenso con agudos que hay que mantener, hay que cuidar el matiz, y apianar la voz en numerosas ocasiones, creo que debe hacer una interpretación muy interesante, yo también acudiré a Barcelona. Torsten Kerl, que intervendrá en el primer reparto, y que le vi este año en Parsifal en Viena no me gustó nada, aunque recibió excelentes críticas en su interpretación de Paul en Salzburgo. Saludos |
| ||||||
Korngold es un compositor magnífico, que tuvo que huir de la alemania nazi (por lo que se llevó en la maleta toda la tradición musical alemana)y establecerse en Hollywood. Casi toda su música, incluida la cinematográfica, es excepcional, y es ópera es una maravilla de principio a fin. Saludos. |
| ||||||
Sres me han convencido. Me voy a sacar una entrada en el Liceu, porque todavía quedan. Gracias |
| ||||||
Ahora me surge una duda para la opera la ciudad de los muertos. Hay dos repartos: uno es Klaus Florian con Stephane Friede; y el otro es Torsten Kerl con Susan Anthony (que se ha comentado que es muy buena). ¿A cuál de los dos repartos escogerías para esta opera? Gracias |
| ||||||
Si viviese en Barcelona yo iría a los dos, la ópera lo merece. Por cierto el 6 de mayo canta otro tenor Norbert Schmittberg. Yo creo que esta función estaba programada para Vogh, pero al surgirle el Lohengrin en el Met, habrán realizado el cambio. Si tuviese que elegir una elegiría sin dudarlo la de Klaus Florian Vogh, estoy convencido de que no te defraudará, días 22 jueves y 24 lunes. Saludos |
| ||||||
Perdón por el error, los días de Klaus Florian Vogh son 20 y 24, yo tengo entrada para el 20 |
| ||||||
Gracias, acabo de conseguir una entrada en la fila 10 para el día 24 (el jueves no puedo asistir). Ya intercambiaremos impresiones de este tenor. |
| ||||||
Viena. El siglo diecinueve cede su paso al veinte y la capital austríaca es el caldo de cultivo donde bulle lo más granado de la cultura europea de la época. ¿Se cruzaron alguna vez por la calle Sigmund Freud y Arthur Schnitzler? ¿Gustav Klimt y su tocayo Mahler? ¿Otto Wagner y Oskar Kokoshka? El crítico musical Eduard Hanslick tiene ya su sustituto: Julius Korngold; quien, a su vez, es padre de un niño cuyas dotes para la composición musical no se conocían en Austria desde los tiempos de Wolfgang Amadeus Mozart. También se llama Wolganag, aunque es su segundo nombre. El niño Erich Wolfgang Korngold a los trece años de edad ya ha compuesto varias piezas y ha impresionado al director de la ópera de Viena, Gustav Mahler. Su maestro, Alexander von Zemlinsky, considera un privilegio orquestar una obra de su pequeño discípulo, un ballet titulado "Der Schneemann" ("El hombre (el muñeco) de nieve"). El joven prodigio es la admiración de la refinada Viena de la época. Antes de los veinte años ya ha representado con gran éxito dos óperas en un acto "Der Ring des Polykrates" y "Violanta". Todas las ciudades de centroeuropa se disputan el honor de estrenar la primera ópera "larga" del joven genio que apenas supera los veinte años. Caso insólito en la historia de la música: dos ciudades van a compartir el privilegio de ofrecer la primera representación de "Die Tote Stadt": Hamburgo y Colonia. Desde su primera representación esta obra se convierte en la favorita del público; su belleza arrebatadora y su riqueza musical encandilan a todos los auditorios. Korngold está en la cima, pero...¡ay! es judío. Los acontecimientos históricos que se suceden de forma vertiginosa en la convulsa Europa de los años 30 lo condenan al ostracismo. Sus obras pasan a ser "Entartete Mukik" (Música degenerada). Su obra más compleja dedicada a la escena, esa obra maestra titulada "Das Wunder der Heliane" es injustamente ignorada. Erich Wolfgang Korngold abandona una Europa que ya no es la generadora de cultura que fue en los años de su infancia. Hollywood es su destino. Acogido en la Warner Bros., nuestro compositor dignifica una labor hasta entonces ignorada: el compositor de la banda sonora musical de la película por vez primera aparece, gracias a él, de forma destacada en los títulos de crédito de un filme. Ahora les pido que me concedan un voto de confianza: me interesa la música de cine, creo saber algo de ella, conozco las obras de Korngold en Hollywood... Abandonen la idea elitista de quienes no saben nada de música cinematográfica y por principio desdeñan (¡qué atrevida es siempre la ignorancia!) aquello que -aun sin conocerlo- consideran, por prejuicio, una arte menor (cuando no bastardo) de la composición musical. Abrevio, porque de nuevo veo que me extiendo en demasía en mis comentarios... Aquellos que no lo conozcan, intenten acercarse a la música de Korngold. No lo lamentarán. Y "Die tote Stadt" en una obra magnífica que surgió de la mente privilegiada de un músico especialmente dotado y que, para vergüenza de todos los barceloneses, se estrena en nuestro teatro más de ochenta años después de haber sido compuesta. Esperemos que no haya que esperar ochenta años más hasta que una obra de tal belleza vuelva a aparecer en el coliseo de las Ramblas. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Acabada la Segunda Guerra Mundial, Korngold abandonó Hollywood y volvió lleno de esperanzas (y con su primera -y única acabada- sinfonía bajo el brazo) a Europa. Pero Europa, Austria y Viena ya lo habían olvidado. Ninguna orquesta quiso estrenar esa sinfonía tan "old-fashioned" ni cualquier otra obra suya. Decepcionado (y -sin él saberlo todavía- enfermo de muerte) volvió a Hollywood. En la Meca del Cine vales lo que vale tu última película, y Korngold hacía casi diez años que no ponía música a ningún filme. Sólo una productora de Serie B, la Republic Pictures, le ofreció un trabajo, el que iba a ser el postrero. No se trataba de componer ninguna banda sonoroa original, sino tan sólo adaptar la música creada por el compositor cuya biografía era el argumento del filme. La película se llamaba "Magic Fire" y su tema era la vida de... ¡Richard Wagner! Mis recuerdos de esa cinta son lejanos (la he visto sólo una vez y de eso hace más de veinte años) y no quiero aburrirles con comentarios cinematográficos que se escapan a la temátice de este foro. Sólo quiero añadir una anécdota más que dignifica la figura de Korngold. En aquella época era costumbre que en los títulos de crédito sonara una canción melódica cuyo título coincideira con el del filme. Los ejemplos son innúmeros y aquéllos de ustedes que sean aficionados al cine recordarán, sin duda, un buen número de cintas que servirían de ejemplo. A Korngold se le propuso que compusiera una canción basándose en la música de Wagner cuyas primeras líneas debían decir algo así como "Magic fire /You are my own desire". Korngold dijo que ni hablar; que si eso es lo que pretendían, que se buscaran a otro, porque, a pesar de que necesitaba ese encargo, él no iba a convertir la música wagneriana en un "standard" para ser cantado por el "crooner" de turno. Bien, al final se salió con la suya y evitó tamaño atropello. Fue el último gesto de dignidad de un compositor que merece con urgencia ser justipreciado. A la vez que se consumía el "Magic Fire" de la película, su vida se extinguía para siempre. Tenía sólo 60 años. Emilio |
| ||||||
Gracias Sr Gimena por sus aportaciones a la obra de Korngold. La verdad es que espero asistir a una obra interesante. Lo que no se es si existen grabaciones a destacar de la ópera. En cuanto al tema de los compositores de música de cine, es cierto que no hay que menospreciarlos. Aunque también es cierto, que la influencia de Wagner creo que fue muy importantes para los autores de los años 30 a 60. Recuerdo músicas, especialmente de películas de Hitchkok, creo que compuestas por Bernard Herman, que tienen una gran influencia wagneriana, como vértigo, o el hombre que sabía demasiado. Creo que en vértigo, la escena que James Stewart y Kim Novak se abrazan (mientras la cámara hace un traveling circular, no se si se dice así), está inspirada en Tristán. Muy interesante el tema del cine musical. En otras películas, creo que Senso de Visconti, la música está totalmente plagiada, en este caso de Bruckner. Por no decir las imitaciones que se han hecho de Tchaikosky. Gracias |
| ||||||
Sr. josemora: Actualmente se encuentran en el mercado cinco versiones de "Die Tote Stadt", cuatro en CD y una en DVD. Si me lo permite, le emito un breve juicio sobre ellas, teniendo en cuenta que es una mera opinión subjetiva que puede perfectamente no coincidir con la de usted o la de otros compañeros de foro bastante más duchos a la hora de valorar los méritos de los registros operísticos. -Munich 1952 (Dir: Fritz Lehmann). Su interés es meramente histórico, los cantantes no son excepcionales (el mejor es Benno Kusche como Paul) y el sonido, pues ya puede usted suponer... Está editada en Gebhardt - Orquesta de la Radio de Munich, 1975 (Dir: Erich Leinsdorf). Durante muchos años, la única grabación existente de esta ópera. Paul es René Kollo; confieso que no es un cantante de mi agrado Y Carol Neblett como Marie/Marietta tampoco me encandila. El mejor es Benjamin Luxon en el papel secundario de Frank. Está (o estaba, porque no sé si aún se encuentra en catálogo) en RCA. -Ópera Real de Estocolmo, 1996 (Dir: Leif Segerstam). Toda una revelación. Creo que debería llegar el momento de reivindicar a este director que logra siempre unas versiones dignísimas dirija lo que dirija a pesar de no contar ni con orquestas ni con elencos "de campanillas". Está grabada en directo, pero no hay apenas ruido de escenario o del público. El sonido digital es fantástico y ¡está en Naxos!, es decir, por poco más de diez euros tendrá usted una versión magnífica. El problema es que el libreto sólo está en alemán, pero en la página web de Kareol puede usted encontrar el libreto bilingüe. -Grabación en directo, Salzburg 2004 (Dir: Rudolf Runnicles)Buena versión, buen sonido, buenos cantantes, pero... no sabría decirle lo que es, pero algo no acaba de convencerme del todo. Además -ya sabe, el signo de los tiempos- faltan los compases finales del primer acto y todo el preludio del segundo acto porque el señor director de escena no sabía como llenar esos minutos sobre el escenario; así que, ni corto ni perezoso, los hizo suprimir. Está en Orfeo -La versión en DVD, Ópera del Rhin, 1999 (Dir: Jan Latham König) tiene una de las puestas en escena más ridículas que he visto (y, como supondrá he visto casi de todo). Paul ya no conserva un mechón de pelo de su difunta esposa, sino que en esta versión tiene el cadáver de la difunta bajo el suelo de la habitación y de vez en cuando saca un brazo del esqueleto; también parece tener una fijación fetichista con una muñeca; durante la famosa aria de Marietta aparece en escena un niño vestido de marinerito (el propio Korngold, supongo) que simula tocar el piano (?), el final está cambiado y Paul se suicida (??) y, sangrando, se dirige hacia una puerta sobre la que hay un neón que dice "No Way Out" (???). Por si le interesa, está editada en Arthaus. Respecto a la música de cine. Bernard Herrmann no ocultó jamás que la inspiración para Vertigo (para mi gusto, la mejor banda sonora de la historia del cine) era Wagner y su Tristán e Isolda. Como usted bien recuerda, la escena del beso está acompañada por una música que no plagia, sino que homenajea con admiración (con devoción, me atrevería a decir) a Wagner. La música de Senso, de Visconti, no plagia a Bruckner. Es de Bruckner. (La séptima sinfonía). Sin duda éste es un tema interesantísimo, pero esta página está dedicada a Wagner, por lo que no voy a extenderme más. un saludo. Emilio |
| ||||||
Muchísimas gracias Sr Gimena por su información y aportación. Intentaré hacerme con la versión de naxos. En cuanto a la música de Senso, que recuerdo de hace muchos años (creo que no se repone en TV), ya me parecía a mi que era Bruckner plagiado, ¡era el propio Bruckner¡ Un saludo |
| ||||||
Interesantísima aportación la de D. Emilio Gimena. Me interesa mucho el análisis de la influencia de Wagner en la música cinematográfica, influencia que intuyo grande, sin ser yo gran experto ni en la música cinematográfica ni en la de Wagner. Es más, será una barbaridad pero creo que la concepción de Wagner del drama musical ha tenido una influencia decisiva en la concepción de buena parte del cine de calidad, del cine inmortal. En la mayor parte de las grandes películas en la mente de todo buen aficionado, la música integra vitalmente un todo integrado e indivisible, junto al discurrir dramático y a la imagen visual, a la fotografía. Animo a D. Emilio Gimena a que, si tiene tiempo y ganas, nos ilustre con su punto de vista al respecto: La influencia de Wagner en el cine. |
| ||||||
Respecto Vogh: No lo he escuchado como Lohengrin, aunque conozco las positivas críticas recibidas por su actuación en el Real. Sólo he podido escuchar a KFV cinco minutillos, en el número para tenor del Te Deum de Berlioz, el pasado 22/enero en el Auditorio Nacional de Madrid. Respecto a su arte de canto, poco pude extraer de tan breve audición: bellísimo timbre, graves poco apoyados, color aflautado en la zona aguda , buena línea de canto. Me dio la impresión de ser Tamino (más cerca de Dermota que de Wunderlich) más que Lohengrin. Pero, claro está, fue una mera impresión, derivada de una fugaz intervención a garganta fría. Insuficiente toma de contacto, pues. Pero se vislumbran buenos mimbres. Eso sí: el artista causó furor entre el público femenino de mi izquierda (jovencita de unos 16) y mi derecha (señora de unos cincuenta). Respecto a La Ciudad Muerta en Barcelona: - yo tengo entrada para el miércoles 26/abril. Canta Kerl. Obviamente si viviera en Barcelona sacaría también entrada para ver a KFV. Ya me contarán como lo hizo el joven. - La producción que veremos en Barcelona creo que es la de mutilada de Salzburgo. Otra vez Willy Decker (llevo tres seguidas suyas en el Liceo). - Si alguno de Ustedes va el 26/abril, que lo diga, y a ver si coincidimos en el entreacto. Saludos. |
| ||||||
Querido amigo, sus impresiones sobre Vogt (perdón, no es Vogh escribí mal mi primer mensaje) son bastante acertadas a pesar de lo corto de su actuación en ese concierto. Que es más Tamino que Lohengrin y no te cuento ya que Parsifal, uno lo piensa incluso escucahndo el mismo Lohengrin, pero es tal la clase del tenor y la belleza, manejo y proyección de su voz que acaba convenciendo totalmente, eso sí, en una versión muy alejada de la tradición y como ya hemos comentado en el extremo del lirismo. Por cierto en ese concierto me gustó mucho la obra de Wladimir Rosinskij,Poseidón y Amfitrite Saludos |
| ||||||
Pues a mí ese Poseidón & co me entró por un oído y me salió por el otro. Lo que hará que recuerde mientras viva ese concierto fue lo de las palanganas (Water Concerto de Tan Dun): una de las experiencias musicales más impactantes que he presenciado. Saludos. |
| ||||||
Con un poco de humor, creo podemos decir que Wagner inventó el cine. No la película, obviamente, sino la sala cinematográfica: la orquesta invisible, la sala a oscuras, no aplaudir al final de la representación, la concentración absoluta en la escena... La primera "sala de cine" fue Bayreuth. Genio absoluto. Con respecto al "no aplaudir al terminar la obra", era al principio norma general en Bayreuth, luego quedó sólo para Parsifal y ahora creo que se aplaude siempre que valga la pena. Lo extraño es que cuando una película es bella también se aplaude en el cine. [Y en las representaciones de "El Caballero de la Rosa" (Karajan, Schwarzkopf, Jurinac, Edelmann & Co.) aplaudíamos y gritábamos ¡Bravo! como en el teatro después de cada acto...] Resulta extraño aplaudir a una figura bidimensional, pero la magia del cine es así. Saludos. R. |
| ||||||
No me parece ningún disparate esa afirmación de que Wagner inventó el cine. Y no sólamente por lo de la ausencia de aplausos. Entre las artes escénicas (excluyendo a la propia ópera) el ballet y el baile tienen su propia línea de evolución y tradición. En el teatro convencional la participación de la música siempre fue y sigue siendo marginal. El teatro musical, lo que se vienen a denominar musicales, tiene una estructura con trazas de la ópera de formato italiano, sucesivos números entrelazados de forma un tanto endeble o artificial. Pero en el cine tiene a mi modo de ver una influencia enorme y exclusiva la concepción wagneriana del drama musical. En el cine es la música el barco que nos transporta por el río de la acción dramática, modulando el tipo, la intensidad y el ritmo de nuestras emociones. Los ejemplos son innumerables y recorren toda la historia del cine: Desde El Acorazado Potemkin, La diligencia, o Doctor Zhivago, hasta el cine actual como Kill Bill de Tarantino o Hable con ella de Almodovar. Igualito, igualito, que en el Anillo, je je... (no se me solivianten). Vamos, digo yo. |
| ||||||
Efectivamente, en muchas de estas películas, como las citadas, en cuanto se les quita el sonido, las imágenes sugueren muy poco. |