|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
A MOZART LO QUE ES DE MOZART |
| ||||||
queridos wagnerianos: se celebra este año el aniversario del nacimiento de Mozart y como amante de la música permitidme que en este foro wagneriano dé mi enhorabuena a la Humanidad por haber gozado de la existencia del genio salzburgues. Mozart, junto a Beethoven y un poco más lejos Dvorak, forman, para mí la "tetralogía sagrada de la música" ¿Hace falta que os diga quien es el otro? Por cierto;en el 2.013 ( ahí a la vuelta de la esquina) tenemos el doscientos aniversario de Wagner el Grande. wanfriedval |
| ||||||
Hola Wanfriedval: Mozart fue un gran músico, un incomprendido en su época, como Wagner en sus comienzos.Me viene a la cabeza una frase que debió de decir wagner, o al menos, así me consta: "Yo creo en Dios, y en Mozart". La verdad, es que la música moderna no hubies sido la misma sin Mozart, pero sin Wagner... aun seguiríamos con los belcantistas, y no habríamos podido oír ni a Manfred Jung ni a Wolfgang Schmidt. Saludos a todos los amantes de la "Tetralogía Sagrada de la Música" |
| ||||||
Hola Situar a Dvorak en la tetralogía de los grandes es discutible. Es evidente que los grandes son Bach, Mozart y Beethoven. Puede también ser discuible si el cuarto es Wagner, que para mi lo es (de momento, puede que cambie con el tiempo). Pero Dvorak, a mi juicio, con el tiempo habrá que olvidarlo. Su música es bastabte chabacana, y en cuanto la escuchas un par de veces, se te quitan las ganas de volverla a escuchar. A mi me gustaba cuando tenía 18 años (hace ya bastante), pero afortunadamente con el tiempo he madurado. Hasta su música de cámara, me parece plomiza. Por supuesto, antes que Dvorak están otros grandes compositores que le superan con creces (Scubert, Schumann, Brahms, Listz, Hydn, Haendel, Vivaldi, Stravinsky, Shostakovitch, Schonberg, Berg, etc. etc). Por su puesto es una opinión personal. Y Mozart uno de los más grandes (aunque no el más grande, que es Beethoven). Gracias |
| ||||||
Mozart "desnuda" el alma humana y nos lo muestra en forma de música. Por eso uno de sus últimos conciertos para piano, por ejemplo, me ofrece tanto qué sentir como la inmensa Tetralogía wagneriana. No es el más grande. ÉL es simplemente........ MOZART. Saludos. |
| ||||||
No estoy de acuerdo en absoluto con que la música de Dvorak sea chabacana. Obras como la Sinfonía nº 8 o el Cuateto americano están en las antípodas de lo que puede entenderse por chabacano. Desde luego, melódicamente me motiva bastante más que Brahms, del que Dvorak era admirador. Claro que también es una opinión. Por cierto, si Beethoven hubiera tenido la mitad de inspiración melódica de Dvorak, la música alemana no sería la que llegó a ser. Saludos. |
| ||||||
Hola Beethoven no necesitaba de las melodías. Construía catedrales sonoras. Piense en el primer movimiento de la novena, construido sólo con dos notas (en quintas descendentes). Era un auténtico constructor de música, a partir de la nada. |
| ||||||
"Pero Dvorak, a mi juicio, con el tiempo habrá que olvidarlo. Su música es bastabte chabacana, y en cuanto la escuchas un par de veces, se te quitan las ganas de volverla a escuchar." Que vaya a pasar al olvido, que lo dudo bastante, teniendo en cuenta que últimamente se esta revalorizando gran parte de su obra, no tiene nada que ver con que se le pueda situar entre los grandes. Los maestros indiscutibles son Bach, Mozart y Beethoven, para mí principalmente el último, y luego están los demás: Schubert, Schumann, Brahms, etc. En mi opinión solo uno roza la genialidad: Mahler. En el caso de Wagner, personalmente ni siquiera me atrevo a compararlo con ningún otro músico, de hecho ni siquiera le considero como un músico, es algo más, pero no por ello le tengo como igual mi "Trilogía de Genios". Dvořák está entre ese gran número de "los demás", y personalmente su música me parece una maravilla, su producción es relativamente extensa, y son numerosas las obras que muestran un esmerado lirismo. En modo alguno considero la música de Dvořák de "usar y tirar". Y por cierto... RAE: "chabacano, na. 1. adj. Sin arte o grosero y de mal gusto. 2. m. Lengua hablada en las ciudades filipinas de Zamboanga, Basilan y Cavite, en la que predomina el vocabulario y las frases españolas sobre una estructura gramatical tagala o bisaya. 3. m. Méx. albaricoque." Como es evidente que usted se refiere a la primera acepción, ¿de verdad considera "bastante carente de arte o grosera y de mal gusto" la obra de Dvořák? ¿O utilizaba la palabra "chabacana" con un sentido solo aproximado a su significado real? En todo caso, Samuelisch, ¿de verdad cree superior la ?inspiración melódica? de Dvořák a la de Beethoven? Por cierto, Sr. Torres, no iba usted desencaminado con la frase. Proviene de un texto el que nuestro querido Richard hablaba de la divinidad del Arte. Pero... la frase no era exactamente como usted la ha citado. Wagner dijo, justo antes de pegar su disertación: "Creo en Dios, en Mozart y en Beethoven". Lo cual me gusta más. Saludos. |
| ||||||
Al Sr/Sra Euqaber: A mí también me gusta más la frase. Es más, donde esté Beethoven... Sinceramente, me quedaba con la 9ªsinfonia de Beethoven antes que con la mayoría de las óperas de Mozart, que a mi parecer, fueron esenciales en el desarrollo de la música posterior pero son demasiado alegres y aburridas. Sólo se salva el aleluya, el mejor Requiem que se ha escrito nunca y la escena del Comendador de Don Giovanni, que me parecen magnificas. ¡ah! Y la flauta mágica, pero... donde esté Wagner... que se quiten todos. ¿Alguien cree que ha habido alguien que haya superado a Wagner, musicalizando sentimientos? Saludos |
| ||||||
Creo francamente que aquí se esta hablando bastante a la ligera. Cualquiera de los grandes músicos que se han mencionado han compuesto obras que requieren un trabajo ímprobo y una inspiración superior, aparte de estudio de años y cualidades naturales excepcionales. En clase, en el Conservatorio Superior, hemos pasado hace poco cuatro horas analizando un concertante de Così fan tutte, para llegar al conocimiento de lo que, en 5 minutos, un genio de la categoría de Mozart es capaz de hacer. Cuatro horas, eh, que se dice pronto, ante un trocito de ópera. Si analizamos esta música ante 10 puntos de vista distintos, en los 10 el resultado era de maravilla absoluta. Raimundo, cuidado. Creo que eres muy joven aún, y eso desde luego te disculpa (lo que quizá no pueda decirse de otros), pero una opinión no vale nada si no está basada en cierto conocimiento de causa. Yo que tu leería y, sobre todo, escucharía aún más y mejor. Porque, ya que te pones, explica todas tus razones por las que la escena del Comendador te parece magnífica y "Que el viento sea suave" de Così no. Respecto a las catedrales de sonido de Beethoven, en la manera de componer alemana siempre nos preguntamos qué fue antes, el huevo o la gallina. Creo que a estas alturas todos sabemos cuáles son las diferencias con los autores de otras lantitudes y mentalidades y que no hace falta decir que el de Bonn contruye la sinfonía nº 9 con dos notas, cosa que por otra parte tampoco es cierto. Pero decir que "no necesitaba la inspiración melódica" porque componía así me parece una ingenuidad. Ni necesitaba ni dejaba de necesitar. Estoy convencido de que le hubiera gustado ser un poquito como Mozart, con su facilidad de escritura, y no tener que pelearse tanto con las notas. Él hizo lo que todos: aprovechar sus habilidades y minimizar sus carencias, y así marcó, en mi opinión de forma bastante clara, el camino que siguió algún heredero importante, Brahms principalmente y, en cierta medida, en la misma órbita, muchos más, pero cada cual con sus peculiaridades (por ejemplo, mayor facilidad para la melodía, como Schubert, Schumann, Bruckner, Wagner...; estos dos últimos con la mayor simbiosis y elaboración posibles entre todos lo elementos melódicos, armónicos y estructurales). Saludos. |
| ||||||
".....demasiado alegres y aburidas". Por favor!!!!!!.......amigo raimundo. La música y el texto de una ópera de Mozart no tiene ni un ápice de banalidad. Por nada del mundo son obras superficiales. Su Cosí, Don Giovanni ó sus Bodas, por citarle algunas,tienen su "peso". Amor,Celos, engaños, muerte, perdón, libertad, inocencia, venganza........todo el sentir humano lo encuentro en éstas magníficas óperas. Un abrazo. PD: en todo caso es mi opinión personal. Humilde ante todo. |
| ||||||
A mis estimados Samuelisch y Walkirio: Perdónenme, antes estaba muy acelerado porque me tenía que marchar, y me arrepiento en parte de haber escrito tales groserías. ahora, que ya estoy con tiempo para hablar, pido disculpas. Para empezar, Mozart fue de los grandes, no lo voy a negar, su música para nada es aburrida, lo que quería decir era que su música, a comparación de los posteriores compositores, me resulta infantil. No tiene esa fuerza que tenía Wagner para describir los sentimientos, o la garra o las melodías de Verdi, aun siendo de una complejidad maravillosa, su música no me llena, me resulta demasiado alegre. Por ejemplo, en el aria de la reina de la noche de "Die Zauberflöte", el libreto tiene fuerza, pero la música que compuso para la ocasión, me resulta muy alegre, demasiado viento y poco sonidos graves en la orquesta. Es cierto, que los libretos están llenos de intriga, amor y suspense, pero a mi parecer, no les saca demasiado jugo a las obras. en dicha aria conocidísima, no logra darle un tono oscuro a la reina. De Cosi no puedo hablar, porque la he oido pocas veces, pero las Bodas es una obra perfecta. No quiere decir que sea un mal músico, sino que a mi parecer no refleja tan bien como otros el dramatismo de los libretos. Para mí, su Requiem es una maravilla, y Don Giovanni. El final me gusta porque creo que es de sus únicos momentos en los cuales consiguió darle un tono oscuro a su obra con la escena del Comendatore. Nada más, y perdónenme por el atrevimiento de antes. |
| ||||||
No tiene que pedir disculpas amigo raimundo. Son opiniones y gustos personales que se comparten. Para eso está el foro. Yo sólo le pido que escuche detenidamente a Mozart y verá como su música sin tener la magnificencia y el sentido de totalidad de Wagner -al que considero el "sumo sacerdote" del repertorio operístico- transmite igual de intensidad que éste. Son dos visiones de la realidad humana. Las dos igual de maravillosas y llenas de genialidad: La del compositor alemán más profunda y espiritual. La del genio de Salzburgo más cálida y humana. No se cierre a nuevas experiencias musicales. Una sonata para piano puede ser tan gratificante como una ópera de 4 horas. En todo caso veo que sus gustos declinan por las composiciones de fuerte carga dramática. Un consejo: si le apasiona la "fuerza" que transmite Wagner. Agárrese bien!!!!!!...... si escucha las sinfonías de Bruckner. UN ABRAZO. |
| ||||||
Yo pienso que es normal que la fuerza de Beethoven y la de Wagner, dejen a un lado a Mozart. Pero eso pasa al principio, cuando uno empieza a escuchar y descubrir música, después de oir a esos genios, se aparca a Mozart. Eso me pasó a mi en mi adolescencia, pero con los años, he ido re-descubiendo a Mozart, y sus operas, las grandes (que son casi todas), son obras más que maestras. Es oro puro. SIn embargo, Beethoven (el Dios), con los años se abandona un poco, no se puede escuchar cada día (cosa que no pasa con Mozart). Aunque para mi el más grande es Beethoven, reconozco sus carencias, y probablemente las dificultades que tenía Beethoven para componer, derivan de su sentido de la perfección total, y de su "falta de inspiración" para las melodías. Sin embargo, ¿que es una melodía? La sucesión horizontal de sonidos, y en Beethoven, que más da esta suceción. Lo que quiero decir es que Beethoven fue el maestro indiscutible en desarrollar, en construir, en el arte de variar, a partir de una sucesión de sonidos, por baladí que sea la melodía. Ahí están las variaciones Diabelli, que con una melodía horrorosa y chabacana (perdon por la palabra), construye 33 variaciones que abarca casi hasta la música atonal que llegaría un siglo después. Es evidente que el inicio de la 9ª y de la 5ª de Beethoven no están hechos de 2 notas, pero constituyen la melodía (sí, con sólo 2 notas) con la que construiría esa catedral sonora. NI siquiera Bruckner (al que admiro muchísimo), fue capaz de llegar a un grado de perfección en el desarrollo tan perfecto como Beethoven, y eso que sus catedrales sonoras eran de mayores proporciones. Después de emborracharse de Beethoven, es lógico que a Mozart se le vea como algo infantil e ingenuo, cosa que cura el tiempo. Y Wagner, que gracias a Beethoven se hizo músico, al que estudió casi con microscopio, fue un digno sucesor, pero como antes alguien ha comentado, aprovechando sus virtudes y enmascarando sus carencias. Por último, cuando dije que Dvorak ra chabacano, no quise herir ninguna susceptibilidad. Para mi no es uno de los grandes, ni creo que lo sea, aunque tiene música bonita y bien escrita, pero no es suficiente. Gracias |
| ||||||
Pues sí, la música de Mozart tiene algo de infantil e ingenuo. Ese infantilismo e ingenuidad que en uno, por mucho que crezca física y mentalmente, siempre lleva con sigo en su interior. Creo que Mozart tiene una capacidad inigualable para exaltar los sentimientos más íntimos y contradictorios que generan las situaciones de cada día. Esa es su grandeza. A mí también me costó descubrirla. Él, como nadie, sabe descubrir en nosotros sentimientos tan contradictorios como los que se describen en "Le Nozze" o en el "Cossi", o mejor dicho, nos los hace descubrir: alegría, ternura, desengaño, amargura..., todo ello, con una inspiración y una sencillez y contención insultantes que encierran una grandísima sutilidad. Un problema que puede conducir a no valorar debidamente la música de Mozart, en particular sus óperas, y de una manera muy especial las dos anteriormente mencionadas, es que es tal su sencillez conceptual que requiere de unas interpretaciones perfectas, lo que no siempre sucede. Además, requiere, por parte del oyente una implicación especial, en el sentido de descender a un cierto nivel de voluntad de comprensión de lo complejo de los sentimientos humanos en los pequeños seres y las pequeñas y aparentemente insignificantes situaciones de la vida. Así, por ejemplo, difícilmente nos podemos poner a diario en una situación como la de Siegmund y Brünhilde en el anuncio de la muerte del acto II de la Walkyria, o en el dilema de Wottan cuando abandona a su hija en el acto III de la misma, por no hablar de Lohengrin, Elsa o Elisabeth, la renuncia, la redención... En cambio, creo que todos, en mayor o menor medida, a lo largo de nuestras vidas experimentamos algo del recelo de un Figaro, la triste languidez de la Condesa o el desengaño de cualquiera de los protagonistas del "Cossi". Para mí, en definitiva, es un compositor que nunca acabo de descubrir. Saludos. |