Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




OCASO DE LOS DIOSES (1951)
De: JJ
Fecha: 22/05/2001 20:12:29
Asunto: OCASO DE LOS DIOSES (1951)


Saludos.

La pasada noche dedicaron el programa de Radio Clásica
al "nuevo Bayreuth" y pusieron algunos fragmentos del
"Ocaso,Kna 1951".CREO que la edición de Testament es
MUY SUPERIOR(SONIDO) a la de 1956.¿Me equivoco?.
¿Es "imprescindible" este "Ocaso 1951"?.No está Windgassen
pero está Mödl.

En el mismo programa comentaron que Kna se negó a dirigir
en el año 53 debido a unas diferencias con Wieland.
¿Alguien conoce la anécdota?.

Tambien dijeron que Kna no cobró un p... duro por dirigir en
Bayreuth.¿Era el último romántico?.

Un saludo.




De: Gandalf
Fecha: 23/05/2001 9:14:15
Asunto: RE: OCASO DE LOS DIOSES (1951)
Yo considero este "Götterdämmerung" una verdadera joya. Y también me parece superior a los siguientes. Quizás se deba a que como se trataba de las primeras producciones en el "nuevo" Festival, los artistas tenían un nivel de inspiración aún mayor.

En mi opinión, la calidad de este "Götterdämmerung" es hasta superior a "Parsifal" del mismo año. Es aún más inspirado y grandioso. El sólo pensar en Varnay y su maravillosa escena de inmolación al final de tan fantástica velada me emociona.

De: Alberich
Fecha: 23/05/2001 10:39:34
Asunto: RE: OCASO DE LOS DIOSES (1951)
Siento no estar de acuerdo con estas afirmaciones. La primera producción del ’Anillo’ del ’Nuevo Bayreuth’ fue haciéndose con los años. En los tres primeros años hubo experimentos (dos cantantes para Wotan/Viandante o Siegfried joven/Siegfried maduro) y cambios de reparto y director (Karajan, Knappertsbusch, Keilberth, Krauss). A partir de 1953 ya se consolida Windgassen como Siegfried. En mi opinión el techo artístico de ese ’Anillo’ se alcanzó en 1956, cuando un elenco cohesionado y familiarizado con la producción y las ideas de Wieland Wagner, con voces aun en plenitud, y Knappertsbusch en el foso, obtuvieron unos resultados jamás igualados. Para mí el ’Anillo’ de 1956 es superior también a los de 1957 y 58. Globalmente, al menos. En 1958, Vickers hizo un Siegmund superior a Windgassen (1956) y Vinay (1957), pese a su famoso ’gallo’.

El ’Ocaso’ de 1951 es extraordinario, pero yo sigo prefiriendo el de 1956, al menos en la parte vocal. Windgassen es infinitamente superior a Aldenhoff. Varnay estuvo gloriosa en 1951, pero también en 1952, 1953, 56 y 1958 (más ’floja’ en 1957). El superior sonido del ’Ocaso’ de 1951 contribuye a una mejor apreciación de la dirección de Kna, con una orquesta que había ensayado mucho con Karajan, quien dirigió el segundo ciclo del ’Anillo’ de 1951.

En cuanto al ’Parsifal’ de 1951, para mí es simplemente EL ’PARSIFAL’. Y a pesar del sonido, lo encuentro superior al de 1962. Weber, Mödl, Windgassen, London...Kna. ¿Cuándo se reunió un equipo mejor?

Un saludo,
Alberich


De: LLorenç Casanova
Fecha: 23/05/2001 13:29:07
Asunto: RE: OCASO DE LOS DIOSES (1951)
El Götter de 1951 es muy bueno, en otras representaciones
tal o cual cantante puede estar mejor, pero esto es normal
y es la gracia de la ópera, por eso es muy difícil afirmar
que una gravación es superior en todo.
Este Götter es imprescindible, solo el acorde del inicio
indica una nueva era, y es muy interesante compararlo con el
Götter de 1942, este respira pesimismo, el de 1951 respira el
inicio de una nueva era.
Astrid Varnay es la gran figura de esta grabación.
LL.Casanova

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 24/05/2001 4:08:57
Asunto: RE: OCASO DE LOS DIOSES (1951)
Saludos.

Sí, Llorenç, estoy de acuerdo contigo. Varnay es la gran estrella de este Ocaso. Me encanta: voz muy fresca, temperamento, arrojo, pasión, buen hacer y magnífica línea de canto.

Pero... ¿nadie ha percibido el gallo al final de la Escena de la Inmolación?

Sí, es increíble, pero la gran Varnay, mi más admirada cantante, soltó un gallo.

El momento exacto: "Heiajaho! Gr-A-ne! Grüss deinen Herren (...)"

En la "a" de "Grane" se le va la voz y hace un efecto parecido al que hizo Vickers en 1958 al final del primer acto de "La Walkyria" (So blühe denn Wa
AaAaAaAaAlsungen Blut!).

En ambos casos -- Varnay y Vickers -- el resto de la representación supera con creces un fallo así.

Nada más. Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: donner70
Fecha: 24/05/2001 20:45:39
Asunto: RE: OCASO DE LOS DIOSES (1951)
Un cordial y primer saludo a jj y a todos los -espero- futuros amigos del foro con quienes contacto por primera vez.

Efectivamente el sonido del Gotter del 51 es muy superior a cualquier otro porque fué grabado precisamente para ser editado en disco,es decir en banda magnética y con toda garantia por el equipo Culshaw-Wilkinson quienes "okuparon" con sus equipos los mejores lugares posibles de la sala.

Y también es imprescindible de todo punto porque
- Las muchas circunstancias extramusicales de aquellas veladas del 51,como por ejemplo,la contratación "a ciegas" de Varnay,las peleas entre la EMI y DECCA,la renuncia de Furtwangler de bajar al foso,el cambio en el orden de directores que tanto molestó a Karajan,hace de este Gotter,como del tercer acto de Die Walkure de EMI un testimonio vivo de la mejos historia del Festival.
- Aclara de una vez el mito equivocado de la "orquesta de Bamberg" y demuestra que alli no habia mas orquesta que la de siempre.
- Permite,con toda nitidez,constatar cuan grande era Kna dirigiendo a su dios particular.
- Permite comprobar que,antes de que Karajan fuera de este mundo - a partir del 58 mas o menos -,no solo era una estupendo diretor sino un concertador de primer orden.
Por otra parte,es mi opinión que Kna siempre tuvo diferencias -a veces insalvables - con Wieland.También te aclaro que Kna casi siempre cobró sus apariciones en el foso si bién -y son palabras de Wieland en una nota a su hermano y al intendente del teatro - "presenta unas notas de gastos nada exageradas.
Me alegraré haberte sido de utilidad
saludos
Donner


De: Germán
Fecha: 24/05/2001 21:27:37
Asunto: RE: OCASO DE LOS DIOSES (1951)
Una matización a Donner:

Kna no cobró jamás sus apariciones en Bayreuth. Las "notas de gastos" de las que Wieland hablaba se referían únicamente al alojamiento y la manutención. Pero como director en Bayreuth no ingresó nunca ni un duro. Cuando Wieland le habló de sus honorarios, en 1951, Kna respondió: "¿Cobrar aquí? ¡Aún tendría que poner yo de mi bolsillo!".

Un saludo,



Germán

De: donner70
Fecha: 25/05/2001 20:06:39
Asunto: RE: OCASO DE LOS DIOSES (1951)
Saludos
Agradezco mucho a German la precisión.Yo conocia esa conversación entre Kna y Wieland pero nunca la tomé en consideración,primero porque al calor y entusiasmo de la reapertura se hicieron y dijeron muchas cosas que el tiempo puso en su sitio y segundo por documentos y articulos que poseo,algunos originados en la Sociedad Hans Kna... de Munchen.
Confieso sin embargo que no tengo prueba alguna contundente referida a los posibles honorarios de Kna y como doy por sentado que German está en lo cierto pues admitamos el error y tan contentos.
Un saludo
Donner