|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Walküre por Steinberg |
| ||||||
Acabo de escuchar el primer acto de Walküre por la Nacional y Steinberg. Un concepto muy directo, directo al drama , sin alambicamientos, a lo Leinsdorf pero con una mayor retención en algunos pasajes líricos; respuesta orquestal entregada, si bien eché en falta algo más de intensidad en algunos momentos. Gambill hace un Siegmund baritonal , a lo Vinay, aunque sin su volumen e intensidad expresiva, algo sofocado en el agudo; Astrid Weber muestra carencias en los graves, pero es creíble en lo dramático y con agudos sonoros, si bien un punto trabajosos; Oskársson cumplidor, con rotunda voz de bajo en el centro, bien en los agudos (algo que ültimamante en los bajos empieza a ser raro)y algo más inaudible en graves, aunque era inevitable echar de menos a Pape, caído del reparto a última hora por otros compromisos. Respuesta del público calurosa, especialmente tratándose de un concierto de temporada. El concierto empezó con la obertura de "Ifigenia en Áulide" de Gluck en el arreglo para concierto del propio Wagner.¿Cómo es posible que no se programe más a este autor, cuya importancia como compositor dramático todo el mundo alaba, pero que sólo aparce en las temporadas por casualidad? |
| ||||||
Yo acabo de escuchar el concierto hoy sábado y corroboro todo lo que dice usted, amigo Andrade. La dirección del maestro Steinberg ha sido estupenda obteniendo de la ONE sonoridades verdaderametne wagnerianas. Las intervenciones solistas exclentes, con especial mención del cello. Me ha sorprendido lo flojo que ha sonado el tutti orquestal en el momento en que saca a Notung del fresno...amén de echar de menos también el espeluznante grito en mi natural que soltó la Rysanek en 1989 en el teatro Monumental con la ORTVE...¡cómo a Wagner no se le ocurriría primero! Claro que la Weber no es la Rysanek, ni por voz ni por temperamento dramático.¿Para cuándo su ediciñon en DVD? Error grave: no haber colocado juntos a la pareja de welsungos...no han tenido mucha opción par actuar, aunque lo han intentado. Además de las carencia spor usted cometnadas, hay que añadir un vibrato incipiente que , por momentos, afeaba la emisión. Steinberg ha mimado las voces, especialmetne las intervenciones de la soprano, disminuyendo la intensidad del sonido orquestal para que se la pudiese oír, lo que ha provocado una pérdida de la expresividad y emoción en algunos momentos climáticos. Gambill ha sido un Siegmund más lírico que heróico, que ha puesto toda la carne en el asador con resultados notables. Le falta peso en al voz, más contundencia y fuerza...pero con todo ha resultado el mejor del trío vocal, por estilo, por entrega...sus notas sostenidas en la palabra "wälsung" y "Notung" han sido especialmetne conseguidas, aunque algo apurado en la primera. El bajo Oskársson ha cumplido muy bien con su breve cometido...hermosa y rotunda voz. ¡Ya me imaginaba yo que Pape no vendría hasta Madrid para tan corto papel! En fin, con la sequía wagneriana que hay en Madrid en estos tiempos (paralela a la climatológica), se ha agradecido y mucho escuchar este Wagner intenso y romántico, aunque ha sabido a poco. NO he percibido especial calor en los aplausos del público. Creo que mucha gente se ha aburrido. Wagner resulta muy pesado para el público de la Nacional, me temo. En el Real la gente se fue yendo en estampida en el Ocaso. ¡Qué pocos wagnerianos somos! En la puerta del Auditorio nos han entregado información sobre una incipiente asociación wagneriana madrileña que pretende recuperar a la que hubo hace años. . Su email es awmadrid@terra.es Piden sugerencias y colaboración. En marzo más Wagner, esta vez musica del Anillo con orquesta catalana. |
| ||||||
Hola Me desplacé de Barcelona expresamente para esta función (el viernes) y disfruté enormemente con el trío vocal. AL estar situado en las primeras filas del patio de butacas pude apreciar bien a los cantantes, y de la orquesta la cuerda (el resto quedaba algo apagado, lo cual no creo que fuera un inconveniente, pues la voces en ningún momento quedaron tapadas por la masa orquestal). Aunque no soy un experto en voces, coincido con lo que han dicho los otros dos comentaristas. Me gustaron los tres, y especialmente la breve intervención de Oskarsson, y a Gambil, que lo encontré sensacional y que aparentemente dio todo de si. Disfruté mucho, sin embargo, noté que el público era un poco frío y envejecido. Me dio la sensación de que el público (al menos el que me rodeba) se aburría. Me ha llamado la atención no ver demasiada gente joven, como en Berlin o en Paris. También me ha llamado la atención que el patio de butacas está por debajo del nivel de la orquesta (¿no se pierde acústicamente?). La verdad es que la cuerda se oía muy bien (con ciertos desajustes, pues estaban muy preocupados en seguir a vista a la partitura), pero la madera y el metal quedan tapados. En suma, disfruté enormemente con el trío vocal, valió la pena el desplazamiento. Si si me permite la comparación, con el mismo acto que escuché hace unos meses en Berlin con Placido Domingo y la OF Berlin (Rattel), ddecir, que en Madrid el trío vocal fue muy superior, y en Berlin, la Berliner, como siempre excepcional, con un gran asistencia de público joven y respuesta extraordinaria. Gracias |
| ||||||
Muy buenas a todos. No suelo escribir demasiado en este foro pero esta vez voy a dejar también mi opinión sobre ese concierto de la ONE en el Auditorio Nacional. Yo asistí a la función del sábado y mi valoración general es buena, aunque con algunas cosas que no me gustaron demasiado. Empecemos con el trío vocal. Astrid Weber me gustó mucho, con esa voz joven, fresca y con agudos bien colocados. Las últimas frases de su Sieglinde fueron de lo mejor. En cuanto a Robert Gambill, tengo que discrepar un poco respecto a los comentarios anteriores. Gambill es un ejemplo muy bueno de lo que ocurre muy a menudo últimamente. Tiene una voz poderosa, grata de escuchar y que da el pego perfectamente. Sin embargo, es de esos casos de cantantes a los que a mí me gusta definir como monovolúmenes, o sea, que cantan siempre con el mismo volumen, sin apenas regulaciones (se ve que hay mucha gente todavía que creen que cantar a Wagner es eso). Por supuesto, el volumen es el correspondiente a un "forte" en toda regla, con algunos "matices" de "fortissimo", pero por abajo nada de nada. Estuve escuchando atentamente y no recuerdo haberle oído apianar en ningún momento. Luego, la línea de canto deja mucho que desear, especialmente en el "Winterstürme", que fue de los peores que he escuchado en directo. Eso sí, hay que reconocer que en los tres momentos cumbre de la parte de Siegmund,o sea, los dos "Wälse" y el agudo final (en el que tropiezan tantos tenores, léase Jon Vickers o Fritz Uhl) Gambill estuvo estupendo. En cuanto a Oskarsson, su intervención estuvo muy bien en cuanto a carácter y entonación, aunque me dio la sensación que no estuvo en muy buena forma porque vaciló en algunas notas y se le oía carraspear antes de cada intervención, como si no estuviera muy seguro de lo que le iba a salir de la garganta. Confieso que me sentí aliviado en cuanto terminó su parte. Y ahora, lo mejor, que fue la orquesta y la dirección de Steinberg, muy clara, adecuadamente dramática y dominando todos los resortes. Me acordé de Solti, aunque sin intención de comparar nada. Destaco el imponente fraseo de los chelos y contrabajos, de enorme importancia en este acto de la obra. Los metales quedaron algo decaídos. Es cierto que en algunos momentos Steinberg pareció dejar algo de margen para los cantantes, pero en general mantuvo a la orquesta en un papel coprotagonista, lo que se agradece cuando se advierte que los músicos están dando lo mejor de sí. Ciertamente, la respuesta del público fue bastante tibia teniendo en cuenta el alto nivel de la velada si pensamos en los tiempos que corren. Por mi parte, y pese a todo lo dicho, salí encantado del evento y lo archivo en mi recuerdo como uno de los buenos. Veremos que tal se porta Decker con la OBC. Saludos a todos. Gunther |
| ||||||
Hola Estoy totalmente de acuerdo con el Sr Gunther, a pesar de mis comentarios anteriores. Yo disfruté mucho en este concierto y especialmente con el trío vocal. AL no ser un experto en voces, se me escaparon tal vez algunas de las sutilezas que comenta sl Sr Gunther. Así, el Sr Gambil, me dio el pego, pues a mi me gustó mucho. Pero recordando, si es cierto que matices "pianos" no hacía, que casi todo era "forte". Los momentos cumbe de su intervención, para mi fueron extraordinarios. El Se Oskarsson, también me impresionó, por el impacto de su voz, pero si es cierto que salió al escenario (el viernes) con una botella de agua, para irse aclarando la garganta. La Sra Weber, la pude escuchar muy bien, al estar bien situado, y aunque no tenía la potencia de los cantantes masculinos, me pareció muy musical y con una afinanción muy precisa. Para mi fue un concierto extraodrinario. Un saludo |
| ||||||
Hola. Creo que Gambill empezó como ligero, cantando a Rossini. Me parece que es el de la grabación del Stabat Mater dirigido por Muti. Yo no sé cómo puede haber evolucionado de una forma tan brutal a dramático, pero hace poco lo escuché y, en cualquier caso, me pareció muy desagradable, nada grato, con un sonido que me recordaba mas a una motosierra talando arboles que a un tenor wagneriano. Ahora, no sé qué estaría en el concierto de Madrid. Un amigo fue y también le gustó bastante. Tendré que "revisitar" a Mr. Gambill. Saludos. |
| ||||||
Yo recuerdo lo mismo que Samuel respecto a las bondades del señor Gambill. Su Tannhäuser en el Real me pareció bastante poco presentable. Recuerdo sus "Erbarm dich mein!" del segundo acto, desgañitándose en cada torutoso ascenso a la zona alta. Si lo que quería transmitir era el sufrimiento del personaje, desde luego lo consiguió, pero de heroico tiene lo que yo de Naomi Watts. Der Niblungen Herr |
| ||||||
¿Ah, pero no eras Naomi Watts? Vaya, que desilusión... ¿Scarlett, quizá? Jejejeje. Por cierto, ¿alguien sabe algo de la peli de Tristán e Isolda que se ha estrenado en EEUU? ¿Ha sido el bluff que se preveía? Un abrazo. |
| ||||||
¡Ay, Scarlett! No me tortures con recuerdos libidinosos, Samuel, que el escote de la Johansson en "Match Point" es difícil de olvidar. |