Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Elección de TRISTAN E ISOLDA.
De: walkirio
Fecha: 04/02/2006 22:41:33
Asunto: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
He visto hace poco en El Corte Inglés que tiene de "oferta" las versiones de Bernstein/PHILIPS (36 euros) y Pappano/EMI (35 euros).

¿Han escuchado éstas grabaciones? ¿Cuál, de ésta dos, me aconsejan comprar?
Tengo entendido que el director americano decepciona con su "visión" de éste drama. De la otra, he escuchado sólo el preludio y no me convence (superficial diría yo).

MUCHAS GRACIAS Y SALUDOS.

PD: las versiones que poseo son las de: Furtwängler, Böhm, Karajan/Orfeo y Kleiber/DG.

De: telramund
Fecha: 04/02/2006 23:21:35
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
¿La versión de Bernstein o la de Plácido Domingo? Nos lo pones muy dificil...Y no porque sean dos versiones indiscutibles, sino porque son un poco "especiales". No nigo que sean malas versiones, sino un poco sui géneris.

No soy la persona más indicada`para decirte cuál elegir, porque solo las escuché una vez cada una. Sin duda alguien más cualificado te explicará las características de cada una, los pros y los contras. Además como el divo madrileño está por el medio, puede que incluso haya polémica.

Personalmete, viendo los pedazos de versiones que tienes (ninguna de las versiones que propones está a la altura de las que tienes), te recomedaría que compres... ninguna. Sí, hombre, sí. Que los comercios son muy listos y nos quieren liar. Nos ponen dos jugosos tristantes delante de las narices, pero en realidad no tenemos la obligación de comprar uno de ellos. Mi consejo sería dejar esos 35 euros en el bolsillo, o invertirlos en otra cosa que te guste.



De: olivio
Fecha: 05/02/2006 0:45:08
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Con once teistanes en mi poder, me ha convertido desde el verano en un grandisimo admirador del Tr. de Pappanno/stemme/domingo.

Ya se ha hablado bastante de esta versión en esta foro. Si usas el buscador seguro que encuentras los hilos de los meses pasados al respecto. Se la recomiendo a todos aquellos que no tengan demasiados prejuicios a la hora probar grabaciones no canónicas.

De todas formas si quieres te paso un trocito en mpe para que te hagas una idea...

De el de berstein no puedo decir nada bueno, es tan pesaaaado..

Ciao

Oliv





De: Scriabinian
Fecha: 05/02/2006 13:16:05
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Creo que el consejo de Telramund es bastante bueno. A veces nos dedicamos a coleccionar nuevas versiones de obras ya conocidas olvidando que hay multitud de obras geniales que aun nos son desconocidas. A largo plazo suele ser más interesante hacer nuevos descubrimientos. Sin ir más lejos, este año descubrí <> de Alban Berg interpretado por la Schafer, que me fascinó.

Saludos.

De: josemora
Fecha: 06/02/2006 19:29:26
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Hola
La versión de Papano es superior a la de Berstein. La del americano es excesivamente lenta, creo que dura más de media hora que la de Furtwangler (más o menos). Es tan lenta, que haría las delicias de Debussy (conocido antiwagneriano), pues al perderse el tempo, y enlentecerse y dilatarse, más que una obra expresionista, parece na obra impresionista. Desaparece el matiz dramático. Creo que es una obra para curiosos, pero la verdad, es que si se logra escuchar entera, es difícil volver a repetirla. Yo también me la compré de oferta, para ir ampliando mis versiones de Tristán, y la verdad es que de momento no tengo la intención de volver a escucharla. Comparativamente, la de Papano es mejor (aunque no de las mejores, que siguen siendo la de Bohm y la de Furtwangler).
Gracias

De: samuelisch
Fecha: 09/02/2006 1:35:46
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
¿Tristan und Isolde obra expresionista? ¿Ir lento es impresionista? Otra revolución musicológica. Y van dos.

Saludos.

De: josemora
Fecha: 09/02/2006 8:31:54
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
No ha captado el mensaje, como siempre.

De: samuelisch
Fecha: 09/02/2006 14:25:54
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Defina -decentemente, si es posible- expresionismo y indique a todos los del foro los puntos en que usted capta características esa corriente en Tristan und Isolde. Después defina -claramente, si es posible- impresionismo y explique la relación de esa corriente con la morosidad o la desdramatización.

¿No se da cuenta, hombre, que oír campanas sin saber dónde no es el mejor método para escribir de un tema? Si documentarse es una labor fáscinante... Ánimo, busque esos términos en el diccionario y usted mismo juzgará lo que ha escrito.

Un afectuoso saludo.


De: josemora
Fecha: 09/02/2006 16:16:45
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
No es una cuestion de definiciones, para eso están los eruditos. En música impresionismo Ud sabe muy bien que está asociado a Debussy y Ravel, y que el primero de estos autores era un antiwagneriano declardo. La metáfora que he establecido, es que la interpretación de Berstein de Tristán es con un tiempo deliberadamene lento (dura media hora más que la de otros directores), y esa dilatación en el tiempo, cuando se escucha (no se si Ud la ha escuchado), da esa sensación de estar escuchando una obra impresionista. Ese es el mensaje que no captado. No me refiero a Wagner, sino a la interpretación de esa obra de Wagner. No es un problema de definición. Esa interpretación da la sensación que la carga dramática se diluye tanto, que parecen más sensaciones, de ahí la metáfora que más que obra expresionista parece una obra impresionista. Supongo que cualquier melómano con años de experiencia escuchando música ha sabido captar lo que he querido decir.
Un saludo

De: Lasstmichschlaffen
Fecha: 09/02/2006 22:40:10
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Pues mira, José, yo llevo años escuchando música y todo esto me parece chino básico.
¿Qué es una obra musical "expresionista"?
¿Y un tiempo "deliberadamente" lento? ¿Puede un tiempo orquestal no ser "deliberado", o sea, pensado, decidido e indicado por el director?
¿La "carga dramática" no es también una "sensación"?
No sé. ¿Querrás decir acaso que el Tristán de Bernstein te parece lentísimo, larguísimo y aburridísimo? Bueno, si es así, estamos de acuerdo.
De lo demás, ni pío.
Dilatados saludos.
R.

De: samuelisch
Fecha: 10/02/2006 0:50:12
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Cualquier melómano con años de experiencia debería ahorrarse escribir lo de "da la sensación", como si a todos nos tuvieran que dar las mismas sensaciones. Las sensaciones, a las personas serias, nos importan un pepino, porque cada uno tiene las suyas. ¿O es que Ud., JM, también tiene la sensación de que una masa gelatinosa enorme, verde y saltarina se divide en 10 masitas más chicas que invaden la Tierra cuando suena el Rataplán de la Forza? Si es así, le invito a un café y lo escuchamos juntos, verá qué sensación...

Sigo esperando los caracteres expresionistas de Tristan und Isolde. En serio, josemora: como tenga razón y se lo monte bien, se forra.

Saludos.

De: olivio
Fecha: 10/02/2006 13:33:16
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Sam:

Eres un petete insufrible. Acabas de poner pingando en otro foro a un pobre que disfrutaba de la "opertura" de tristan ya estas otra vez con tu examencitos de marras.

jose: Me parece adecuado decir que fragmentos con cierta atonalidad tocados lentamente le resuenen a la musica impresionista de debussy. Además, HABLAR DE SENSACIONES EN MUSICA, ES SABER HABLAR DE MUSICA. Sam sigue una aproximación de metronomo (será profe o alumno de nuestro ilustre conservatorio adiestraperros?) que personalemnte encuentro muy pobre.

Besos

Oliv


De: josemora
Fecha: 10/02/2006 14:16:13
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
No voy a esntrar en discusiones bizantinas ni caer en provocaciones, no soy tan ingenuo. Cuando digo que el tiempo más lento de Berstein, me da la sensación de llegar al terreno de la música impresionista, sólo estoy diciendo eso, así de sencillo. No estoy diciendo que la obra de Bersttein me abuura y se me haga pesada. Simplemente es diferente. No es de mis preferidas, es otro concepto.
Evidentemente no voy a caer en la provocación de que defina. Hace muchos años que acabé mis estudios, y no tengo que examinarme de nada. Además creo que mis sensaciones e interpretación de la obra de Berstein, si es que alguien la ha escuchado, sabrá perfectamente porque lo digo. En música las definiciones son TOTALMENTE ARBRITARIAS, y la mña también lo puede ser. Lo único que no es arbitrario es el aspecto matemático de la música. El resultado final es totalmente subjetivo y emocional. El que a la música no le produce sensaciones ni emociones, simplemente no le gusta la música, sufre con ella. Recuerdo de pequeño en el conservatrio gente asi, que no se entereban de nada, sólo lo criticaban todo desde el punto de vista intelectual, y claro sufrían, no se entereban. ALlá ellos, yo disfruto y disfrutaré con la música siempre, y seguiré teniendo sensaciones que me guardaré bien de definir. Las definiciones las dejo para mi profesión, que es más científica.
Un saludo

De: samuelisch
Fecha: 10/02/2006 20:18:48
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Gracias por tus palabras, Olivio. El día que estés de acuerdo empezaré a preocuparme (por cierto, yo no escribo en más foros. Nuevo repasito al diccionario). Respecto a la decisión de algunos amigos de no examinarse, creo que demuestra muy a las claras que, cuando quieren, saben actuar con inteligencia, aunque sea por omisión.

Afectuosos saludos.

PD: ¿Al final no hay estudio sobre el expresionismo wagneriano del Tristán? Miren ustedes que es una mina...

De: josemora
Fecha: 11/02/2006 2:51:43
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Al final va a salirse con la suya el Sr Sam. Le trancribo el parrafo de una enciclopedia, para que se quede tranquilo:
La música expresionista, que alcanzó su apogeo en el periodo de entreguerras, buscó la expresión de las ansiedades, los terrores ocultos y el cinismo de la sociedad contemporánea. Para ello empleó composiciones cuidadosamente estructuradas y emocionalmente intensas, deformando las técnicas convencionales y reemplazando las armonías tradicionales por otras más complejas y disonantes. La música es a menudo atonal o producto de la distorsión, la polifonía (simultaneidad de líneas melódicas) es con frecuencia densa, y la melodía, prácticamente irreconocible. Las raíces del expresionismo pueden encontrarse en las últimas obras de compositores románticos como el alemán Richard Wagner, y en las composiciones de posrománticos como el austriaco Gustav Mahler. Entre los mejores ejemplos destacan dos óperas tempranas del alemán Richard Strauss, Elektra (1909) y Salomé (1905); algunos trabajos del austriaco Arnold Schönberg, especialmente los pasajes dramáticos Erwartung (1909) y Die glückliche Hand (1913), así como el ciclo de canciones Pierrot Lunaire (1912); y las óperas Wozzeck (1921) y Lulú (1935; primera representación completa, 1979) del austriaco Alban Berg. Otros compositores con características expresionistas fueron Paul Hindemith en Alemania, Béla Bartók en Hungría y Serguéi Prokófiev en Rusia. Véase Expresionismo (música).

¿QUEDA SATISFECHO? ¿O quiere que profundice en el expresionismo de Tristán.? Pues no lo voh a hacer, pues salta a la vista, o mejor dicho, al oido. Solo es cuestión de oir, de enterarse, no es cuestión de leer. Por mi parte doy por terminado este foro.
Un saludo


De: Lasstmichschlaffen
Fecha: 11/02/2006 14:13:11
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Y yo muy agradecido, José, que todos los días se aprende algo.

R.

De: samuelisch
Fecha: 11/02/2006 21:37:42
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Entreguerras, Mahler, Richard Strauss... Expresionismo en Tristan und Isolde... ¿Regreso al futuro? ¿Es ya consciente de la barbaridad que tuvo a bien soltar? ¿Qué es eso de que da por terminado este foro? ¿No va a volver a escribir en WM?

Saludos.

De: walkirio
Fecha: 17/02/2006 23:04:39
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Gracias.
Compañero telramund he seguido tu consejo.
Llevo días disfrutando del Cosí de Jacobs. No me arrepiento.

SALUDOS.

De: agustin
Fecha: 23/02/2006 0:36:46
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
EstimadoWalkiro: yo tengo las mismas versiones del Tristán que usted, a la que sumo la de Barenboim/Teldec. No llega, desde mi modesto entender, a los niveles de las anteriores, pero tiene un sonido fantástico, una Meier en estado de gracia y un Jerusalem que hace una de sus mejores grabaciones.

De: walkirio
Fecha: 23/02/2006 22:16:39
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Muchas gracias amigo augstin. De Barenboim sólo tengo un CD con extractos musicales del Anillo y una Inmolación con Deborah Polaski. Tengo que decirle que me gusta su dirección. Su ritmo y sencillez?.......¿no sé?.......tiene algo que me hace más asequible Wagner, lejos de los profundos planteamientos de un Furtwängler ó un Kna, por ejemplo, que escapan "de mis manos".



UN ABRAZO.


De: agustin
Fecha: 24/02/2006 0:31:27
Asunto: RE: Elección de TRISTAN E ISOLDA.
Desde luego, el planteamiento no está hecho desde la sencillez (no creo que la obra lo permita) y sí desde una lectura muy personal (de la que habla profusamente en el libreto) tanto en lo estrictamente musical como en el plano llamémosle filosófico. Tristán es una obra compleja en todos los aspectos y encontrar un equilibrio que musicalmente diga algo nuevo no es tarea fácil. Barenboim, a mi juicio, hace una interpretación más que digna -lo cual dados los competidores es, cuanto menos, muy elogiable- con un preludio de gran nivel y un primer acto que te hace mantener la atención hasta el final; pienso que decae -o se hace más previsible- en el segundo acto y cierra con un tercero de mucho calado. La transfiguración de Isolda conmueve, con una Meier que da lo mejor de toda la grabación y una orquesta que no se le queda atrás.

En resumidas cuentas: yo tengo por Barenboim, además del Tristán, el Holandés, el Tannhauser y el Anillo. El Holandés me deja un poco frío, el Anillo no he conseguido escucharlo entero una segunda vez. El Tannhauser, por el contrario, es un gran Tannhauser (pese a la Eaglen) y el Tristán... el Tristán escúchelo, de verdad, no se arrepentirá.