Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Mono-Stereo-DDD-Wagner
De: Llorenç Raich
Fecha: 23/05/2001 9:41:14
Asunto: Mono-Stereo-DDD-Wagner
Queridos amigos:
Una de mis preocupaciones en relación a la compra de un CD es que el registro del sonido sea lo más parecido al que se pueda escuchar en un teatro de ópera. Según mi experencia el sonido que yo he recibido de una representación en directo (Liceo de Barcelona) se aproxima más a una grabación Mono que a una Estéreo, y nunca a una DDD. Quizá en un registro Mono las voces predominen sobre la orquesta, pero no hemos de olvidar que la orquesta en la ópera está en un foso. Sin duda alguna el DDD es espectacular ¿pero en real? ¿No es un artificio para sorprenderse de la dimensión de nuestro equipo de música? En relación a Wagner, tengo clara la referencia del Parsifal de Kna de 1962 reeditado por Philips (estéreo), y los comentarios de Ángel Fernando-Mayo en su libro sobre Wagner, además de todos los generados es este foro.
Os agradecería vuestras opiniones.
Un saludo.
Llorenç Raich.
PD. Quisiera agradecer la divulgació erudita, reveladora y siempre apasionada que Llorenç Casanova nos ofrece en este foro.

De: Alberich
Fecha: 23/05/2001 13:49:00
Asunto: RE: Mono-Stereo-DDD-Wagner
Hola a Llorenç Raich y a todos:

Llorenç, me sorprende el relato de tu experiencia. Por supuesto yo no estuve en la representación que mencionas en el Liceu y nada puedo decir sobre ’tu experiencia’. Querría sin embargo comentar que la mía es otra. Vayamos por partes. En una grabación monoaural pura, que yo sepa, no hay definición espacial. La misma señal viaja por dos canales y llega a los dos altavoces. En una grabación estereofónica la señal de cada canal es distinta, y efecto conjunto de los dos altavoces nos produce esa sensación de definición espacial. Si la grabación y el equipo son buenos, uno escucha ’realmente’ los violines a la izquierda, los contrabajos a la derecha, etc (disposición normal de la plantilla orquestal). Y tanto en un auditorio como en un teatro de ópera (soy de Madrid, pero conozco el Liceu) con la orquesta en un foso, yo puedo decir que si aprecio esa definición espacial. Puedo ’sentir’ de qué parte del escenario o del foso proviene el sonido del oboe, de los contrabajos, del arpa. Por supuesto no me refiero a coordenadas precisas (a 27.3 metros frente a mí y unos 4.30 hacia la izquierda), pero sí distingo ’planos’ (más hacia adelante, más hacia atrás) y derecha-izquierda.

Por supuesto el sonido que se recibe depende de la disposición de las distintas secciones de la orquesta y del lugar de la sala en que te encuentres. Si estás muy arriba y atrás en la sala no escuchas lo mismo que si estás en filas delanteras del primer piso (para mí lo mejor de los teatros y auditorios). Si he sentido la sensación que mencionas en un par de ocasiones en que estaba sentado en segunda fila de un palco proscenio (prácticamente sobre el foso) de un piso alto. Eso es una caja, los sonidos te llegan ya mezclados y no puedes discriminar su procedencia. En otros lugares de la sala, como primeras filas de platea lateral (junto a violines primeros o violonchelos) o, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en bancos de coro (detrás de la orquesta junto a la percusión) lo que hay es falta de balance, porque estás demasiado cerca de secciones concretas de la orquesta.

Un ejemplo reciente. Ayer presencié la primera parte de un concierto sinfónico desde un lugar que no frecuento: un banco de coro, justo detrás de bombo y platillos (parecía el conejito del anuncio de pilas ’Duracell’), y el ’Scherzo caprichoso’ de Dvorak me pareció la pieza más banal y pachanguera jamás compuesta (habrá quien piense que eso es cierto con independencia de quien la haga o desde donde se escuche). ¡Casí no oía a las cuerdas! En la segunda parte me cambié de butaca y, desde el segundo anfiteatro la cosa cambiaba mucho.

Respecto a la preponderancia de voces sobre orquesta en algunas grabaciones monoaurales, yo creo que se trata de un defecto o ’artefacto’ de la toma o de la mezcla (a veces se graba usando varios micros, aunque la mezcla se haga ’mono’), y no de algo real. Para muchos cantantes es una bendición que se pueda alterar el balance en el estudio. Yo he visto a muchos cantantes en teatro después de conocerlos por el disco y la decepción a veces ha sido mayúscula: ¡vaya vocecita minúscula!

En cuanto a lo del DDD, no sé bien qué quieres decir. En vivo hay una ’atmósfera’ que difícilmente recoge el disco. Pero yo agradezco que desaparezcan las toses y los ruidos producidos teléfonos móviles, alarmas de relojes, extracción del caramelo de su envoltorio, o por las caídas del programa de mano, bolsos, prismáticos y otros objetos de difícil identificación (ORNO: Objeto Ruidoso No Identidicado).

Un saludo,
Alberich

De: Tristan
Fecha: 23/05/2001 21:55:06
Asunto: RE: Mono-Stereo-DDD-Wagner
Hola a todos y todas.

Para mí la diferencia más perceptible se encuentra en el ancho de banda recogido durante la grabación. Así tendríamos dos tipos bien definidos.

Por una parte nos encontramos con grabaciones que muestrean con fidelidad hasta los 22 KHz (generalmente lo máximo que el oido humano puede percibir). Del este grupo no me importa que sea mono, estéreo o DDD (siempre que esté en CD, osea AAD ó ADD).

Por otro estarían las grabaciones de radio que cortan la frecuencia a los 14 Khz (o mucho menos si son muy antiguas). Aquí los violines, madera y metal se oyen sordos y, bastante diferentes a lo que se aprecia desde el teatro (estés dónde estés). Por desgracia, en grabaciones Wagnerianas, existen más de este tipo que del primero y uno acaba "acostumbrándose" a oir la orquesta sorda.

Espero que haya sido de ayuda.

Un abrazo.
Tristan.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 24/05/2001 3:59:30
Asunto: RE: Mono-Stereo-DDD-Wagner
Saludos.

¿Tristan? ¿Eres tú? ¿Luis de Almería, mein freund?

Celebro volver a verte por estos parajes. ¡Qué bien que estás por aquí!

Pues nada, un abrazo.

Der Niblungen Herr

De: Tristan
Fecha: 24/05/2001 12:37:12
Asunto: RE: Mono-Stereo-DDD-Wagner
Hola!!

Sí, claro que soy yo. ¡No se puede dejar sin control al Señor de los nibelungos durante mucho tiempo! :-). Espero que todo vaya bien, por cierto, ¿Habeis pensado en algún día en especial para ir a los Maestros?. No lo demoreis mucho, que ya están las entradas casi a la venta.

Un abrazo.

Tristan.

De: Germán
Fecha: 24/05/2001 20:14:45
Asunto: RE: Mono-Stereo-DDD-Wagner
A mí, personalmente, la definición en estéreo me parece más real que la monoaural (siempre que no se truque, esto es, que no se pongan los violines primeros sólo en el canal izquierdo, por ejemplo). El oído escucha en estéreo, mientras que el sonido mono puede producir efectos acústicos no deseados, que son perceptibles si mueves la cabeza o te desplazas, al escucharlo.

No obstante, hay que reconocer que la acústica de cada teatro es un mundo. Y en el caso del Festspielhaus, la acústica es muy peculiar. Su sonido aterciopelado, quitando brillo y presencia a los metales, y destacando la madera aguda, es único. Además, el recorrido de la masa sonora en el Festspielhaus sí que se carga el estéreo; sin embargo, una grabación estéreo en el Festspielhaus siempre será más fiel que una grabación mono, porque captará la sensación espacial del lugar.

Quizá la orquesta "sorda" que menciona Tristán (¡bienvenido, viejo amigo!) tenga que ver con las grabaciones de Bayreuth, por su peculiar acústica. (Hablo en términos relativos, por supuesto. Es evidente que una toma de la radio de 1958 va a cortar las frecuencias a partir de los 14kHz, si no antes, sea en Bayreuth o no.)

Un saludo,



Germán