|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Otro nuevo wagneriano |
| ||||||
Hola, wagnerianos. Ha sido estupendo el haberos encontrado. Llevo un tiempo siguiendo vuestro foro y aprendiendo y guiándome con vuestros consejos. Sobre todo la pregunta de Rascal del 21 de Enero a la cual fuisteis respondiéndole a él y a mi también. Hace muy poco que dedico tiempo a la música clásica y menos de un año que escucho a Wagner. Me resulta difícil expresar mis sentimientos hacia su obra, pero he pasado de la curiosidad a la alegría, y de la alegría a la emoción. Por ahora he escuchado Tristán, el Anillo ( de Levine) y Parsifal.¡lo que me queda por descubrir!. Por lo poco que he leído de Wagner parece que era un hombre...¿distinto? pero que importa, lo adoro, quería que lo adorasen aún después de muerto, pues bien, lo ha conseguido. Os diré que soy músico autodidacta, de rock. He grabado discos, pero no paso del anonimato. Hasta ahora iba sobrado. Joven, buen rollo, heavy metal... Y ahora tengo 45 años y estoy harto de esta oscuridad musical. Simplemente empecé a escuchar música clásica. Era un buen intento. Tropezando. Ya no puedo dejarlo. Cuando derramé mi primera lagrimita (con Verdi) supe que era un amor para siempre, (con el rock nunca he llorado, pero saltos ¡los que quieras!). Y Wagner me envuelve, me ama, me domina. Es maravilloso. Encontraros ha sido fantástico, josemora, valdenebro, raimundo torres, fátima, marius79, walkirio, siglinda, petrof, scriabinian, azur, etc, etc. Siguiendo la línea que marcáis voy por buen camino, ya que no estoy muy ilustrado.¿Podéis ayudarme? ¿Qué os parece el nivel interpretativo de la Tetralogía (the metropolitan opera orchestra) que todavía estoy viendo?. ¿Cómo puedo entender lo que se llama atonalidad? Lo he buscado y no comprendo. Os seguiré con interés, queridos melómanos, sois de gran ayuda y humildemente me identifico con vosotros. |
| ||||||
Hola Antón Si uno es sensible a la musica, no puede quedar indiferete a Wagner, y quien siendo sensible no lo conoce, pierde una gran pàrte de ese legado artístico. En cuanto a la atonalidad, voy a intentar explicarlo, no se si me perderé por el camino. Cada melodía está escrita en lo que se llama una tonalidad determinada (do mayor, la menor, etc). Esto hace referencia a la música desde el siglo XVIII, cuando Bach asentó la tonalidad. Existen 14 tonalidades en modo mayor (y 14 en menor), que es la separación que existe entre una nota, y la misma nota una octava más alta (la cuestión de una repetición de la misma nota, es un fenómeno físico de longitud de onda y esas cosas). Por ejemplo, del do al siguiente do, existen 7 notas (do, re, etc) y 14 semitonos. Cada semitono es la 14aba parte que separa una nota de la misma nota una octava más alta. Pues bien, en cada uno de estos semitonos se puede crear una tonalidad (y en cada una de ellas en dos modalidades: mayor y menor). Así tenemos do mayor, do menor, do sostenido mayor (que es un semitono más alto), do sostenido menor, etc, etc. La tonalidad de una melodía, es esa nota en donde tiende a converger siempre esa melodía. Pues bien, en música, a medida que se va desarrollando un tema, se puede pasar de una tonalidad a otra, aunque se suele después volver a la tonalidad inicial (modulación se llama). Sin embargo, con Beethoven, se empiezan a encontrar cambios de tonalidad más audaces, que en la llamada modulación cromática supone pasar de una tonalidad, a su inmediata superior o inferior. Wagner fue el prototipo de este tipo de cambio, y el que produce esas sensaciones, pero sin abandonar jamás la tonalidad. Otro músico cromático fue Listz, y su sonata en si menor, representa lo que Tristán es en ópera, en este caso en piano. El siguiente paso musicalmente hablando, fue el de romper con esas normas, en la que una tonalidad tuviera que ser el centro sobre el que gravita una melodía, y se pasó a la concepción atonal (Schonberh, Berg y Weber). Con la concepción atonal, cada uno de los 14 semitonos que dividen una octava, tiene el mismo protagonismo (del cromatismo tonal wagneriano, a la ausencia de tonalidad). De esta forma se pierde ese centro tonal al que siempre se converge. La música atonal, se ha seguido desarrollando, pero tiene también sus limitaciones, y aunque existen seguidores, en la actualidad la composición musical (que está en crisis), es mucho más libre. Toda la música llamada popular (pop, rock, etc,) está basada en la tonalidad tradicional, pues es un tipo de música que no ha evolucionado. No se si me he explicado. La verdad es que es un poco complicado, seguro que alguno lo expresa mucho mejor que yo. Saludos |
| ||||||
Hola Antón, Tu fase descubridora me produce una grandísima sana envidia. Espero que sea fuente inagotable de sanas emociones. Respecto a James Levine, pasa por ser un director wagneriano correcto pero poco inspirado. Su mayor mérito es el sonido que extrae de la orquesta. En este aspecto, es famoso por haber elevado el nivel de la orquesta del Metropolitan. Supongo que los registros de Levine a los que te refieres son DVD. En ellos, y gracias al complemento de la imagen, y ya no digamos de los subtítulos, quizás, esta característica antes apuntada (poca inspiración) no se note tanto. No obstante, si te ha gustado Wagner aún dirigido por Levine (con tal materia prima, es difícil que no te guste esta música, aunque sea dirigida por una batuta poco fantasiosa) no te quiero ni contar qué sentirás cuando escuches el Tristán de Furtwängler o el Parsifal y los Anillos de Knapperstsbusch. Que lo disfrutes mucho. Un abrazo. |
| ||||||
Ah! Me olvidaba. Respecto a la Tetralogía de Levine, en mi opinión, la dirección escéncia es de hermosa factura, correcta y fiel a la concepción original de Wagner. Muy adecuada para iniciarse (tema principal). Después podrás compararla con otras, digamos, más heterodoxas (variaciones: Chereau, Kupfer...). Por lo que ser refiere a la dirección de Levine, me remito a lo antes expresado. En general brillante, correcto, poco inspirado (lo que no tiene porqué ser contradictorio), tiempos demasiado lentos que a veces, no permiten que los cantantes puedan dar lo mejor de sí mismos. Respecto al equipo vocal es de lo mejor que puede reunirse en la década de los 90 y hasta en nuestros días (si bién algunos están ya jubilados: Jerusalem, Behrens) y otros a punto (Morris). No obstante, no resiste comparación con los cantantes de los 50 y 60. Lo mejor es el Wottan de J. Morris y la Brünhilde de H. Behrens. Por su parte, Jerusalem está mucho mejor de lo que cabría pensar, dadas sus características vocales, en el excelente Siegfried, y más agotado en el Ocaso. Hubiera sido de agradecer contar con un Siegmund de mayor brillo y carisma que el, por lo demás correcto y efímero, Gary Lakes (por ejemplo, el propio Jerusalem, sin ir más lejos, si bien, difícilmente se le podía exigir algo así después de apechugar con el Loge del Rheingold y los dos Siegfrieds). ¿Sabe alguien qué ha sido de este cantante (Gary Lakes)? Grabó con Levine la Walkyria y Ariadne auf Naxos y desde entonces, poca cosa más se ha sabido. Saludos. |
| ||||||
Al final voy a tener que darle la razón a Samuel y pensar que no estaría mal que la gente se lo pensara dos veces antes de escribir. La octava, Sr. Josemora, se divide en 12 tonos. ¡¡12!! ¿De dónde se ha sacado lo de 14? Partiendo de ahí, su mensaje queda invalidado en gran parte. Por no hablar de definiciones tan peculiares como "Cada semitono es la 14aba parte que separa una nota de la misma nota una octava más alta". O el uso de términos homófonos de forma confusa. Como en estas dos frases: "en la llamada modulación cromática supone pasar de una tonalidad, a su inmediata superior o inferior. Wagner fue el prototipo de este tipo de cambio, y el que produce esas sensaciones, pero sin abandonar jamás la tonalidad.", donde la palabra "tonalidad" no significa lo mismo. "Con la concepción atonal, cada uno de los 14 semitonos que dividen una octava, tiene el mismo protagonismo (del cromatismo tonal wagneriano, a la ausencia de tonalidad)." Aquí me temo que está usted mezclando "atonalidad" con "dodecafonismo". Si se fija, la raíz "dodeca-" quiere decir "doce". No "catorce". En realidad basta con que cuente usted las teclas (blancas y negras) que hay en un piano del do al siguiente do y verá que le salen doce, no catorce. En fin, que ha tenido usted valor para enviar ese mensaje. En cuanto al Sr. Antón, para entender la atonalidad, yo le recomendaría que estudie un poco de qué va el asunto. Hay por ahí un Atlas de música de Alianza Editorial que creo que lo explica de manera sencillita. Al menos ahí puede encontrar alguna base teórica. Y en la práctica, le recomendaría empezar por Alban Berg (su ópera "Wozzeck", por ejemplo), que resulta de lo más asequible. Si le sirve algo de compositores no clásicos, creo recordar que en el "Standing Stone" de Paul MacCartney había algún pasaje atonal. Y algunos pasajes de "Amarok" de Mike Oldfield tienen melodías cargadas de disonancias que suenan casi "atonales". Un saludo. |
| ||||||
Sr Germán tiene toda la razón y perdone. Son 12 semitonos, ya decía yo que mo me cuadraba los 48 preludios y fugas de Bach (12 en cada mosalidad), pero a esas horas de la noche, confundí los doce semitonos de la escala con 14, por lo demás creo que no iba tan desencaminado. Al fin y al cabo, se trata de responder a una pregunta técnicamente no fácil de contestar. |
| ||||||
Estimado Josemora: ¿El error se deberá tal vez a aquello de "Contad si son catorce, y está hecho"? :-)) Yo quiero agracecerle, tono más, semitono menos, que se haya hecho lugar para contestar una pregunta tan difícil. Es bueno hallar gente que se preocupa por los demás: me hace bien y me da ánimos... Saludos. R. |
| ||||||
En primer lugar, sr. Antón, darle la bienvenida a la banda. Respecto a la versión del "Anillo" de Levine, desde luego no es una de las grandes versiones, pero creo que es bastante aceptable. Además el hecho de que se la pueda disfrutar en DVD permite ver, utilizo el término con toda conciencia, la música de Wagner, tal como fue pensada. Para ser vista. Ningún compositor, pienso, ha tenido tanta conciencia del hecho escénico de su música como nuestro compositor. Tiempo habrá para acudir a las grandes versiones. Disfrute ahora de ese final conmovedor de la walkiria, personalmente me gustó mucho James Morris en esta versión por el magnífico desarrollo dramático que da al personaje a lo largo de la tetralogía. Disfrute ahora de su tetralogía sin preocuparse de si existen versiones superiores. Todo llega a su tiempo. Usted mismo las buscará, con el tiempo, si las necesita. ¡Enhorabuena a Josemora y Germán por meterse en un tema tan espinoso como la atonalidad ! |
| ||||||
ienvenido, Antón. me pregunto qué versione tienes de Parsifal y Tristán, ya que todos coincidimos en que el DVD del anillo de Levine es muy bueno para iniciarse. |
| ||||||
Gracias por la bienvenida. Estoy encantado. Wagnermanía es un sitio culto, respetuoso, en el cual aprendo a encauzar debidamente mi nuevo amor por Wagner y por la música clásica en general. No soy amigo de foros y este es el único y el primero en que participo, eleva mi espíritu y mi cultura. No sé que versión tengo de Parsifal ni de Tristán. Me lo bajó un amigo y sin datos, en mp3 y al disco.Una pena, lo sé. Tristán suena a grabación antigua con ruidos de fondo, como en una sala llena de público. Estoy loco por saber cual es. Ya la he oido dos veces. Parsifal (maravillosa también)tiene entre sus cantantes a Plácido Domingo, pues este amigo generoso me comentó que "algo recuerda de ese nombre". Yo, como comprenderás, a estas alturas soy incapaz de reconocer su voz entre otras. Amigo Telramund, no hace mucho que empecé a escuchar ópera, de Mozart. También italiana: Bellini (¡ah,Norma!), Verdi (que ganas tengo de su última etapa), Puccini(Tosca, por ahora, me encantó) ¡Pero ahora no puedo! Necesito a Wagner Necesito reflexionar. No puede ser, hay un mundo maravilloso en la ópera por descubrir y Wagner, egoista como siempre, parece que nos quiere solo para él. (no estoy loco, solo es una reflexión) Gracias, amigo Telramund, disculpa mi rollo. Soy así. |
| ||||||
Hola Antón: Bienvenido al club de los que nos hemos iniciado en la ópera y hemos llegado a Wagner. Yo también me inicié en la ópera a través de la ópera italiana y cuando he descubierto a Wagner he tenido la sensación de que es otro mundo y ya forma parte de mi vida. Yo desde luego, cuando empecé en la Tetralogía, me ha sido de una gran ayuda el doble CD que publicó el Teatro Real explicando los leitmotiv. La música de la Tetralogía es sublime pero el sentir como evolucionan los motivos conductores dependiendo de las situaciones y la utilización magistral que hace Wagner de los motivos es algo que supone una experiencia indescriptible. Yo me pongo el CD muchas veces al acostarme y los motivos me son tan familiares que cuando oigo la tetralogía me emociono si cabe aún más al ser capaz de sentir con más profundidad los sentimientos de cada personaje. De verdad te lo recomiendo. Hay partes del Anillo como El Oro del Rhin en el que se suceden todos los motivos y llegan a hacerse completamente familiares, apreciando aún más la magistralidad de la concepción del Anillo. Personalmente yo me he vuelto "adicta" al Anillo y estoy segura que me ha ayudado mucho comprender los motivos y sentirlos como propios. Adelante, Wagner da para toda una vida. |
| ||||||
Yo para escuchar a Wagner necesito meses, necesito llegar a conocer sus leitmoivos, la escenificación, la mentalidad de los personajes, y cuando llego a ese punto, creo que no se ha escrito nada más bonito que lo de Wagner. Se dirá que Wagner hizo pocas óperas a comparación de los demás compositores, pero si tenemos en cuenta la calidad de sus obras, nos daremos cuenta de que una ópera de Wagner vale más que veinte trovadores. Para mí su obra cumbre es la Tetralogía, por lo bien que está llevada y por la poca diferencia que se escucha entre el Gotterdamerung y el Oro, una exquisitez desde el preludio del Oro hasta el Ocaso de los Dioses. Eso sí, todavía no conozco Tristan excepto el Liebestod, que señores/señoras, es el aria más bonita que se ha escrito jamás. Y el 3º acto de Walkure para mí es la cumbre de la musicalidad y la interpretación. ¡Viva la Música de Wagner por los siglos de los siglos! |
| ||||||
Pues no sabes, Raimundo, lo que te espera cuando escuches el inmenso duo de amor del acto II de Tristán y la estratosférica, sublime y onírica (no encuentro calificativos para describirla) intervención de Brangäne dentro del mismo. Por no hablar de lo que canta Tristán al final del acto (Oh König, Das Kann ich dir nicht sagen... Dem Lan das Tristan...). Saludos. |
| ||||||
Amigos wagnerianos, permitidme una reflexión sincera en voz alta. Desde que escribí, el 19 de Febrero, por vez primera en este foro, he tenido tiempo de darme cuenta que si no fuera por las ganas de conversar con personas afines a mi en realidad no debería decir nada hasta dentro de 10,11...años, ¡o 20! ¡Es tan inmenso el caudal de documentación en torno a su figura! Soy un gran lector, mejor que forero, conozco vidas sobresalientes de grandes hombres. Devoro libros: historia, filosofía...pero por favor, ¡Wagner era/es apasionante!. Su música, su drama, su filosofía, sus libros, todo en él era/es grande. Para llegar a entenderle solo me queda que oir música, Mozart, Beethoven, leer a sus filósofos, a sus poetas, sus propios libros, cartas y artículos. Como me ha dicho el 25 de Febrero spil01, Wagner da para toda una vida. Con cuanta vanalidad escribo a veces. Pero, bueno, la verdad es que en mi entorno no tengo con quién compartir mi melomanía y mi wagnerismo. Ahi estais vosotros. ¡Y no discutaais! Un saludo |