Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Nietzsche contra Wagner
De: raimundo torres
Fecha: 23/02/2006 21:39:09
Asunto: Nietzsche contra Wagner

Hola amigos:

He empezado a leer y culturizarme sobre Wagner, he empezado a leerme libros de técnica vocal (por lo de Montserrat Caballé) y a leer a Nietzsche, y la verdad, creo que no he empezado muy bien:
Me he leído "Nietzsche contra Wagner" y me ha dejado bastante desanimado, porque Nietzsche tiene cierta razón.
me gustaría que me dijeran ustedes qué les pareció dicho libro; y si están de acuerdo con la opinión del filósofo.
Yo estoy de acuerdo, aunque eso no deja de hacer que ame su música.
Gracias por la atención

De: samrebah
Fecha: 24/02/2006 3:35:30
Asunto: RE: Nietzsche contra Wagner
Estimado Raimundo, efectivamente, el ensayo de Nietzsche que usted menciona está -en no pocas partes- escrito con el hígado, aunque no deja de ser interesante y revelador en ciertos momentos. Yo le recomendaría que si desea empezar con la lectura de Nietzsche revise primero "El nacimiento de la tragedia" (hay una buena traducción en Alianza) y "La genealogía de la moral" (idem), quizás encuentre allí el desarrollo de algunos puntos -bastante sugerentes- sobre Wagner y su obra. Eso podría servirle para hacerse una idea de la evolución del pensamiento de Nietzsche, en general y con relación a Wagner en particular.

Un abrazo,

sam.

De: gamuret1
Fecha: 24/02/2006 12:16:03
Asunto: RE: Nietzsche contra Wagner
Buenas Tardes Raimundo
¿Que libro de tecnica vocal te estas leyendo?Ya que estoy interesado en leerme alguno sobre el tema, pero que empiece por lo mas basico ya que mis conocimientos sobre canto son practicamente nulos y cuanto dinero me podria costar. Gracias de antemano.
Saludos

De: samuelisch
Fecha: 26/02/2006 2:46:55
Asunto: RE: Nietzsche contra Wagner
La mayoría de los libros sobre técnica vocal son bastante malos. Sirven un poquillo para empezar, pero leyéndolos con muchísima precaución y no dando nunca nada por sentado. Utilizan conceptos equivocados, que en muchas ocasiones nacen de términos que se han ido deformando al ser utilizados a tontas y a locas por quienes desconocían realmente su significado, que es lo que suele hacer la mayoría de la "crítica especializada": poner las cuatro palabrejas de siempre. Tampoco es que haya que explicar todo con pelos y señales pero, ya que se ponen 4 palabrejas, podían al menos responder a la realidad.

Según mi profesor, hay uno magnífico: el escrito por Lilli Lehmann (creo que es Lilli, la hermana de Lotte), aunque me parece que es difícil de encontrar. Yo lo busqué en su día y no lo logré, pero creo que retomaré la búsqueda con ahínco. Si alguno lo tiene o lo encuentra, estaría bien que informara, debe de ser un joyón.

Aparte de leer, que nunca esta mal bajo las premisas que he señalado más arriba, lo que debería hacerse son audiciones guiadas. Ya lo he dicho más veces, pero en serio que es como más se aprende. De todas maneras, el hacerse el "oído" del canto no es cosa de 4 días: cuesta mucho empezar a detectar toda la sutileza de sus características; y muchísimo más saber ubicar problemas y virtudes en el sonido. Es un proceso arduo pero fascinante. Yo intentaría hablar con alguien de algún conservatorio donde se imparta técnica y cultura vocal, para asistir de oyente: incluso aunque el profe no sea bueno, oír la música mientras se explica es francamente útil.

Raimundo y Gamuret1, ya me contaréis que tal van los progresos. Rai, no te obsesiones con Caballé, cantante de grandes virtudes. Empieza por el principio, no por los "gallitos" que tu dices -adoptados por muchas-, que hay peligro de gripe aviar... :-)))

Un abrazo.

De: Germán
Fecha: 26/02/2006 23:31:25
Asunto: RE: Nietzsche contra Wagner
Estimado Samuel:

¿Te refieres a la Lilli Lehman que cantó una de las ondinas en el estreno del "Anillo" en Bayreuth y que luego se convirtió en una Brünnhilde de referencia? Creo que no tiene nada que ver con Lotte Lehmann.

Un saludo.

De: samuelisch
Fecha: 27/02/2006 12:50:44
Asunto: RE: Nietzsche contra Wagner
Pues me parece que tienes razón, realmente podría ser su madre -por las épocas en que vivieron-, pero su hermana... :-) Tengo una grabación suya, creo que un aria mozartiana, aunque me parece que Lebendige Vergangenheit sacó una recopilación interesante.

Un abrazo.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 27/02/2006 18:55:40
Asunto: RE: Nietzsche contra Wagner
Efectivamente, Germán, ambas Lehmann no tienen ningún parentesco. Te copio los dos artículos de cierta enciclopedia anglosajona (ejem) sobre ambas sopranos:

Lotte Lehmann
born Feb. 27, 1888, Perleberg, Ger.
died Aug. 26, 1976, Santa Barbara, Calif., U.S.


German lyric-dramatic soprano, particularly renowned for her performances of the songs of Robert Schumann and in the roles of Leonore in Ludwig van Beethoven’s opera Fidelio and of the Marschallin in Richard Strauss’s Der Rosenkavalier (The Knight of the Rose).

Lehmann received her early training in Berlin and made her first major operatic appearance in Hamburg as Freia in Richard Wagner’s Das Rheingold in 1910. She went to the Vienna State Opera in 1914 and became closely associated with pre-World War II Viennese culture; there Richard Strauss, who later composed for her the title role in Arabella (1933), chose her for roles in several of his operas. Lehmann also appeared successfully on English stages from 1913 and in the United States from 1930. At the Metropolitan Opera in New York City she sang chiefly Wagnerian roles. From 1938 she lived in the United States, becoming a citizen and continuing an active career asboth a leading performer (until her retirement in 1961) and a teacher.

Lehmann was the author of a novel, Orplid, mein Land (1937; Eternal Flight), and three volumes of memoirs. She was not related to the celebrated earlier German soprano Lilli Lehmann.


Lilli Lehmann
born Nov. 24, 1848, Würzburg, Bavaria [Germany]
died May 17, 1929, Berlin


German operatic soprano and lieder singer, known especially for her performances as Isolde in Richard Wagner’s opera Tristan und Isolde.

Lehmann made her debut in Prague in 1865 as the First Boy in W.A. Mozart’s Die Zauberflöte (The Magic Flute). In 1870 she joined the Berlin Opera and was a coloratura singer in such roles as the Queen of the Night in Die Zauberflöte. She was coached by Wagner in the parts of one of the Rhinemaidens and the Forest Bird for the first Bayreuth performances of his cycle Der Ring des Nibelungen. She later undertook dramatic soprano roles and became the greatest Isolde of her day. She was equally outstanding in Ludwig van Beethoven’s Fidelio. In 1885?89 and 1891?92 she sang at the Metropolitan Opera in New York City.

Lehmann was admired for her dramatic presence and fine voice and for her versatility: her repertory encompassed 170 operatic roles, from Wagner to Vincenzo Bellini to Jacques Offenbach, and 600 lieder. She gave memorable lieder recitals and was active from 1905 in the organization of the Salzburg Festivals. She wrote an autobiography, Mein Weg (1913; My Path Through Life), and Meine Gesangskunst (1902; How to Sing).


Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: Luis Estrada Perez
Fecha: 27/02/2006 19:52:37
Asunto: Nietzsche contra Wagner
Yo también he leído las referidas obras de Nietzsche, es más por la lectura de los mismos se avivo en mí la afición por Wagner y la Musica academica europea; contrario a lo que se piensa observo una evolución del pensamiento nietzscheano en torno a la obra wagneriano.Luego de las mismas he llegado a la siguiente conclusión: Wagner llega al precipicio,más no se lanza al abismo.Por ello su música se torna obscura , se hace actual y perenne e idealiza la circunstancia (el artista de la decadencia),supravalora los patrones establecidos aún cuando más crítico de los mismos se declara("en su arte va mezclado los tres estimulantes de los agotados:lo artificioso, lo brutal y lo ingenuo (o idiota)"!cuanta vigencia tiene esta frase en la actualidad del arte!).Mientras que Isolda termina por materse ante la imposibilidad de su amor , ya que no encuentra como engranar en el orden establecido ni tampoco puede renunciar al mismo, Carmen juega con el amor propio y de don Jose.