Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Redención al redentor
De: Javier S P de Málaga
Fecha: 27/02/2006 0:56:09
Asunto: Redención al redentor
Hola, echando un vistazo por mensajes pasados, me he topado con que alguién planteaba este tema y su significado. No he podido leer todos los mensajes y algunos solo los he leído muy por encima.
Lo curioso del caso es que esto de "redención para el redentor" es algo eminentemente gnostico-cristiano.
La antropología gnóstica cristiana del siglo II hacía una división tripartita de la raza humana. Los Hylicos (materiales) no tenían posibilidad de salvación. Los psiquicos o racionales podían salvarse si tenían fe y su salvación no era "plena". Por último pneumáticos o espirituales se salvan al adquirir la gnosis y su salvación es plena, pleromática. Los espirituales tenían en su interior una chispa o centella de Dios. Para la redención de los espirituales baja el redentor para otorgarles la gnosis. Lo que ocurre es que sin las chispas divinas encerradas en los cuerpos de los espirituales la divinidad esta dividida (estas chispas son parte de la divinidad ontológicamente hablando) con lo cual se da la paradoja que con la redención de los hombres espirituales se da una redención a la vez del redentor al completar su ser divino con las chispas divinas que habían caído en los cuerpos humanos. De ahí el concepto gnostico de redención para el redentor. Lo que no se es cual pudo ser la fuente de donde Wagnr extrajo esto, pero supongo que sería de los muchos estudios sobre el gnosticismo cristiano del siglo II que pululaban por Alemania por aquellas fechas. No puedo ahora mismo dar reseñas bibliográficas.
Respecto a si en Parsifal se observan influencias o indicios católicos (junto con muchos otros, budistas etc) hay que decir que evidentemente si. Ejemplo claro es el misterio de la transustanciación en la eucaristía que es negada por la iglesia protestante.. y algunas otras que existen en la obra claramente. No olvidemos tampoco que Cósima era católica
Respecto a si Wagner se sentía cristiano remito a lo escrito por Villier L’Isle Adam respecto a una visita que hizo a Wagner y en la cual le transmitió esa misma pregunta. Wagner concluye:
"En cuanto a mi, ya que me lo pregunta, sepa que ante todo me siento cristiano y que los acentos que de mi obra le impresionan no han sido en principio inspirados y creados UNICAMENTE por su causa."
Lamento y pido disculpas por el tono apresurado del mensaje......el tiempo....el tiempo

Saludos

De: Javier S P de Málaga
Fecha: 27/02/2006 13:54:07
Asunto: RE: Redención al redentor
Nota: Más que de transustanciación habría que hablar de presencia real de Cristo en la aucaristía (cosa negada por la fe protestante o luterana)ya que en Parsifal no hay transustanciación propiamente dicha. No hay vino que se transforma en sangre de Cristo, sino sangre de Cristo directamente que sirve de alimento de vida.

saludos

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 27/02/2006 16:09:23
Asunto: RE: Redención al redentor
¡Uff! Todo esto me suena a dejà vu...

Bienvenido a casa, Javier SP

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: Javier S P de Málaga
Fecha: 27/02/2006 19:13:46
Asunto: RE: Redención al redentor
Bien hallado!! ;-)

De: valdenebro
Fecha: 28/02/2006 20:34:00
Asunto: RE: Redención al redentor
Javier, muy interesante.


Un saludo desde Málaga

Manuel

De: Antón
Fecha: 28/02/2006 22:38:36
Asunto: RE: Redención al redentor
Tengo reciente la escucha de Parsifal, obra maravillosa, y me ha dejado en un mar de dudas sobre lo que Wagner quiso decir al mundo.
Podemos traducirlo de infinitas maneras, pero me hablan, sin atender a otras argumentaciones metafísicas, de un Wagner cristiano y en paz consigo mismo y con el mundo.
Es una opinión todavía poco contrastada por mi parte, si acaso mi deseo.

A propósito de esto tengo delante un libro de Martin Gregor-Dellin, titulado "Richard Wagner", en el cual, y en el prólogo de Angel-F.Mayo dice textual: "...y entre los ensayistas es obligada la cita del reincidente Hartmut Zelinsky, que en el cuaderno 25 de Musik-Konzepte ha publicado "Salvación en lo imprevisto", violentísima alegoría de Parsifal como obra que, por medio de la substitución del Cristo semita (Jesús) por el Cristo ario (Parsifal), conduce directa e inevitablemente a la exaltación nazi de la raza aria."

Bueno, no es más que una curiosidad, no una argumentación de ningún tipo. El uso que los nazis han hecho de Wagner, en mi opinión, lo han hecho con tijeras y cola.

Volviendo al tema, que me ocupará algún tiempo, estoy intrigado en la traducción humana y espiritual de Parsifal.
Subjetividades aparte.