|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Más tributos a Birgit Nilsson |
| ||||||
El MET ofrece una colección de fotografías de valor inestimable en su página web: http://66.187.153.86/Imgs/Nilsson.htm Ilustran la carrera de la Nilsson en treinta imágenes de muy buena resolución. Además el próximo 23 de mayo se dedicará un homenaje a su memoria con la intervención de algunos sorprendentes nombres (honestamente, ignoraba que algunos de los componentes de la lista anunciada siguieran vivos --Dalis, Resnik, Moffo--). Gwyneth Jones presentará el evento. Ahí va: Birgit Nilsson: A Force of Nature Tuesday, May 23, 2006 7:30 PM Alice Tully Hall Join us for this loving tribute to a legend, with selections of Nilsson on film and reminiscences by her colleagues and friends. Host: Dame Gwyneth Jones With appearances and tributes by: Martina Arroyo Lili Chookasian Irene Dalis Mignon Dunn Lauren Flanigan Anna Moffo Regina Resnik Thomas Stewart Edgar Vincent and other surprise guests Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Gracias Der Niblung Herr: Conseguí hace nada el Turandot en directo desde el Met del año 61 con Stokowski a la dirección.¡En verdad las paredes tenían que resonar con sus impresionantes agudos!¡Qué timbre! También estaba Corelli (que no se quedaba por debajo de la Diva) y Moffo. ¡Qué grande fue la Nilsson! Que descanse en paz. P.D.: Todavía tengo en mente a la Nilsson con setenta y pico años cantando en el 25 aniversario de Levine dirigiendo la orquesta del Met, que bien se canto el"¡Hojotoho!" Saludos |
| ||||||
He encontrado una página donde Birgit Nilsson da su visión de la grabación del anillo de Solti. A lo mejor alguien ya la ha comentado, perdón entonces. http://archivowagner.info/bna_2.html |
| ||||||
Mi última Turandot es la que comentas raimundo -Golden Melodram, de excelente sonido- y desde luego la pareja protagonista es increíble. Qué placer!!!! escucharlos. Atronadora representación. SU VOZ ERA ALGO SOBRENATURAL. Qué GRANDE fué la soprano sueca. SALUDOS. |
| ||||||
Gracias, telramund, ahora mismo la voy a leer. Una joya, que lo sepas |
| ||||||
La Nilsson comenta: "La segunda grabación fue "Siegfried", cuatro años después. Culshaw había (con la aprobación de Solti) contratado a un tenor con una voz fantástica, pero que nunca antes había cantado a Siegfried. Entonces le enviaron a los repetidores más hábiles, pero no hubo resultados. Simplemente no se pudo aprender la enorme tarea" Quien sería ese tenor al que tuvo que sustituir Windgassen en el último momento? No se quien sería, desde luego, pero le agradezco la torpeza !! saludos. |
| ||||||
Aunque John Culshaw no menciona su nombre en "Ring Resounding", parece que fue Ernst Kozub. Saludos. |
| ||||||
Efectivamente, Josep. Yo también leí que el elegido era Kozub. Para entendernos, el Erik del Holandés de Klemperer. |
| ||||||
Pues sí, pero... ¿qué le vieron? En esa grabación, no me parece nada del otro mundo. ¿Ha grabado algo más el Sr. Kozub, que permita juzgarle más ampliamente? Un saludo. |
| ||||||
Consulté operaclass.com, y la discografía de Ernst Kozub es muy corta: -1951: un papel (no el principal) en una óprea de Lortzing llamada "Regina" -1955: una toma en vivo: el Taminio de una Flauta mágica dirigida por Solti en Múnich. (Por cierto: la tengo. Inolvidable Elisabeh Grümmer; Solti, muy bien). Siete años después vino ele 2amago" de grabar Sigfrido con Solti para Decca. Después, poco cosa: -1967 una toma en vivo de una Walkyria en el Covent Garden, con Edward Downes. - 1968: el Erik del Holendés de Klemperer en estudio. En total: dos grabaciones en estudio de dos papeles "secundarios". Poca cosa... |
| ||||||
No pertenecía al foro cuando Nilsson murió, aprovecho ahora para rendirle mi homenaje.Tuve la suerte de tratar a Nilsson durante mas de 25 años, dos de mis mejores amigos, se hicieron íntimos de Birgit.Ello por supuesto me dió oportunidad de compartir reuniones, comidas, paseos etc. ¿Como era Nilsson? Birgit, era la antidiva, sencilla, cálida, expontanea, siempre nos interesaba su opinión sobre algún cantante, que no habíamos oido.Su juicio siempre era honesto y certero.Nunca la oí (como a tantos otros) despacharse contra sus colegas.Siempre que venia a Bs As y al Colón, por el que tenía especial predilección (aquí canto en 1955 su primera Isolda)se compraba alguna alhaja,una de sus debilidades.Era sumamente expontanea y se reia del ridículo.En una ocasión,luego de firmar los autógrafos a sus "fans" despues de una función, como llovia a cántaros (ninguna limousine la esperaba)y pasaba de largo un taxi, se llevó los dedos a la boca y emitió un silbido de aquellos para llamarlo Esa era Nilsson, grandisima en la escena y una maravillosa persona en la vida. ¿Como era Nilsson en la escena?. Se presentó en Bs As en su primera Isolda en 1955. Si bien no se encontraba todavía en el punto mas alto de su carrera, eran contundentes los atributos de su capital vocal, inagotable potencia, deslumbrante fulgor, voz clara, pareja, no conocía la fatiga; una seguridad impresionante e impecable línea musical.Como intérprete en aquella Isolda no se distinguía por su calidad expresiva.El tiempo se encargó de demostrar cuanto había evolucionado Nilsson en ese aspecto y cuanto había ganado en calidez, en expresividad y en espontaneidad.Aunque por supuesto nunca llegaría a ser un temperamento apasionado y poético.Al año siguiente cantó "Caballero de la Rosa" encarnó la mariscala,con Alvary, Shacklock, Loose, Matiello y Leitner en el podio, y un a excelente doña Ana en "Don Juan" de Mozart, con London , Della Casa, Simoneau,Kusche,Loose y Leitner(Gran representación).TETRALOGIA 1962, 6 años pasaron y Nilsson volvió al Colón para encarnar a Brunilda( el elenco Hotter, Uhl, Hopf, Hoffgen, Brouwenstijn,Van Mill,Pernestorfer,Boese y otros.Director Heinz Wallberg)apabullante su actuacion.En "walkiria" sus "Hojotoo" eran un clarín.Pero el ´dúo del tercer acto con Hotter fué de antología.El que no escuchó a Hotter no puede imaginarse lo que era éste artista en escena, su porte,sus gestos, su expresión y la emoción de su canto (no ya en sus mejores días)Fué dable ver espectadores profundamente conmovidos y con lágrimas en sus ojos.La inmolación de Brunilda, en el final del Ocaso, era impresionante,nunca oí a nadie, que en esta parte tuviera el valor de cantar, con ese volumen, con ese caudal, con ímpetu demoledor, sin eludir ninguna nota y sosteniendo éstas, con una facilidad y seguridad jamás vistas.Inolvidables aquéllas funciones.Nilsson repitó la tetralogía en 1967, con el mismo y singular exito que la anterior.Bs As la adoraba.En l971 volvió para un inolvidable Tristan con Vickers , que lo cantaba por primera vez, la Hoffman, Crass,Mittelman al podio Horst Stein.Vickers extraordinario como Tristan.Volvería luego en 1979 "La mujer sin sombra" donde trazó una deslumbrante y estremecedora Farberin.Su última actuación en concierto fué en 1982. TURANDOT l965: He dejado para el final esa Turandot que he visto comentar en algún foro.La vocalidad de Nilsson era ideal para encarnar ésta parte, que todas gritan (el rol es asesino).Ella lo hacía con una seguridad y una solvencia fuera de serie, cantando todas las notas sin despeinarse.Nadie que no haya estado ahi puede imaginarse lo que era Nilsson en el final de la la escena de los enigmas, arrasaba con orquesta, coro y metía dos formidables agudos, que no sólo se oian nitidamente por encima de todo, sino que milagrosamente parecían independientes del conjunto.-Lo que sólo algunos saben es que Caballé que debutaba esa noche, había sido protestada por el director Previtali. Nilsson se negó a cantar si Monteserrat no lo hacía y ésta que estaba preparando sus valijas, pudo realizar las fun ciones.Demás está decir que tuvo un exito formidable y recibió un aplauso de más de 15 minutos.Al final de la premiere salieron juntas a saludar y Nilsson la dejó sola.Esa era Birgit Nilsson.Lamentablemente no puedo decir lo mismo de Montserrat Caballe, que años despúes almorzando con su marido Bernabé Martí, en mi casa, se despachó, con bastante mal gusto contra Domingo,a Pavarotti lo llamaba "Frigidaire" y en cambio destacaba a otros de segunda categoría.Al fin tuve con ella un duro cambio verbal(no pasó a mayores)cuando intentó "venderme" la maravillosa vuelta de su amiga Katia Ricciarelli, a quien yo acababa de ver en Europa en un nivel vocal deplorable.No soy sordo y me molesta que me tomen de ímbecil y no me asustan los nombres por mas grandes que pretendan ser.Pero ésta es otra historia.Para terminar quiero decir que ví en esos años a Nilsson,cantando Wagner, encarnar a Brunilda en 36 oportunidades y en 9 a Isolda,sólo en el Colon y otras 6 en el exterior.Concúrro a la opera desde los cinco años y he tenido la facilidad, de ver todas las funciones, si el espectáculo lo merece.Por ello me animo a afirmar que si bien en 6O años, he tenido oportunidad de ver y oir a grandes artistas, ninguno e insisto ninguno,lograba el nivel de excelencia que noche tras noche lograba la Nilsson.Ha entrado en la historia grande de la ópera.Inolvidable Birgit nunca te olvidaremos.TRISTANISIMO. |
| ||||||
Me he quedado con "la boca abierta" al leer su mensaje. Un auténtico placer tenerle como forero estimado TRISTANISIMO. Creo que sus aportaciones será muy interesantes. ABRAZOS. |
| ||||||
Amigo Tristanísimo: ¿Qué esperas para llamarme y tomarnos unos mates? (¡No a la hora de la siesta! Nicht diese Töne! Laßt mich schlaffen!) :-) Yo fui el primero que comentó esa Turandot de 1965 (y se armó un putiferio por mencionar a la Caballé... espero que no ocurra nuevamente). Creo que tenemos muchas cosas para comentar, recordar y... lamentar. Un abrazo, R. rmroman@fibertel.com.ar. |
| ||||||
Caro Lass.... : en mi semblanza sobre la Nilsson y sobre aquella Turandot y la actuacion de Caballe, lo único que hice fué atenerme a lo que vi y oí en esas representaciones.No hice juicios de valor sobre el canto de Caballe,me ajusté a narrar, su triunfo de esa noche y de las siguientes.Que nadie me contó, porque yo las viví.Si en este foro se quiere polemizar sobre ella , daré mi opinión. Voy a España casi todos los años, al Met y adonde la musica me lleve y jamás comprendi,esos amores y odios Callas-Tebaldi, Domingo-Pavarotti, y tantos otros.A Dios gracias estoy en otra sintonía y tengo muchos ídolos,juzgo a los artistas a través de su actuación , que es como debe ser.Nunca me interesaron ni los nombres, ni los pergaminos,y mucho menos la publicidad que los rodea.Arriba del escenario es donde hay que demostrarlo.En España no hay témino medio con Caballe, la aman o la odian,estoy fuera de ese juego, no tengo compromisos.Estoy en Pta del Este .Uruguay , volveré en abril y me comunicaré contigo.Un abrazo.TRISTANISIMO |
| ||||||
Admiradísimo Tristianísimo: Yo que soy español, no amo ni odio a la Caballé, no me gusta su canto, a secas.¡Completamente de acuerdo con que hay que demostrar quien es cada uno sobre el escenario! Áún así, Pavarotti actúa muy bien, pero no me gusta como actor y menos como cantante (¿qué es lo que me llamarán ahora?), quizás sea uno de esos odios citados (pero Domingo tampoco se salva de mis críticas, aunque reconozco que me gusta mucho más que Luciano), pero prefiero quedarme con los que no son divos. |
| ||||||
Estimado Sr. Torres: Le van a caer chuzos de punta por su párrafo: "Pavarotti actúa muy bien, pero no me gusta como actor y menos como cantante" ¿Cómo se come eso? Si actúa bien, es que es buen actor. Pero dice que no le gusta como actor. Y si encima dice usted que las cualidades del Pavarotti actor son superiores en su opinión a las del Pavarotti cantante... ¿de verdad? Recuerde las bondades de pensar las cosas antes de escribirlas. Un cordial saludo. |
| ||||||
Estimado Germán: No me gusta Pavarotti. No me gusta, no sé el por qué, al igual que la Caballé no me gusta. Quizás sea un odio temporal, pero no me gusta. Es un gran cantante y un gran intérprete, no lo niego, pero no me gusta. Y quizás no me he expresado bien, pero el Pavarotti vocal es superior que el intérprete.¡Qué le voy a hacer! Eso sí, Pavarotti tiene una Boheme desde el Met con Freni que es de llorar (de bien, no de pena). Sé que suena exagerado, pero pocos cantantes son de mi estima, necesito conocerlos mucho para que me gusten. Y que yo opine una cosa no quiere decir que no sepa o que escribo sin saber, en ningún momento he dejado de decir que sea mi opinión, tan repetable como las demás. |
| ||||||
¿A ustedes nunca les ha pasado que aunque un cantante sea muy bueno no les guste su forma de actuar o su forma de cantar? |
| ||||||
Raimundo, kühner Knabe, no emitas opiniones infundadas. Querrás decir que Pavarotti no te ha gustado en las tres cosas que le hayas podido escuchar en mp3 del "emule" o en los deplorabilísimos vídeos de los "Three Tenors". Un poco de contención. Como intérprete Luciano no ha valido nunca tres marevedís, pero cantaba y salía el sol. Bienvenido, Tristanissimo, y gracias por estos comentarios tan cercanos de la enorme Nilsson y la vida musical de la capital de la Argentina. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Querido Raimundo: No quiero ni pensar lo aburrido que sería éste foro,sin tus intervenciones.El tiempo te hará justicia y habrá un antes y un despues del joven Raimundo Torres.Por éste camino, pronto entraras en la leyenda y estas nunca mueren, no hagas caso de la envidia que se percibe en el ambiente.Tu sigue tomando altura. ++ Bromas al margen, no debes enojarte, Vayamos a Pavarotti,tus juicios suelen ser un tanto apresurados.No deberias ser tan terminante, deberias darle a éste cantante alguna chance mas.Partis de dos errores:Pavarotti como actor no existe, es una carpa que deambula por el escenario, y bastante ridicula por cierto.Como interprete,al único que se interpretó en toda su carrera es a si mismo.Si reconoces que es un gran interprete y un gran actor y que no te gusta, lo único que queda es su voz.Si tu problema pasa por allí, no coindimos:la voz de Luciano es de una calidad superior, con un maravilloso timbre plateado , una afinación impecable y perfecta técnica vocal.El asunto es ¿que pretendemos de un cantante? que tenga una hermosa voz, que cante bien, que sea afinado.En ese caso, en determinado repertorio la elección es Pavarotti.Si nuestra valoración pasa por aquel que nos trasmita un personaje.Luciano no lo es.Parece mentira que siendo italiano, su fraseo sea tan anodino e indiferente,y que todo lo cante igual.El drama de los tenores agudos, es que los claroscuros de la voz, que nos permiten expresar los sentimientos y pasiones de los personajes, se encuentran en el centro y Pavarotti no lo poseia por consiguiente,no nos convence en ese aspecto y puede ir de la mano con Kraus, con una gran técnica, aunque menor calidad vocal.Pero algo quiero destacarte escuché a Pavarotti, durante 20 años, sobre todo en el Met,y en papeles como "La Hija del Regimiento", "I Puritani", "La Boheme" ,"Ballo in Maschera" que le iban como anillo al dedo, rayaba a gran altura. Pavarotti tenía un gran carisma y la gente lo adoraba.Su exito ante el público en general siempre fué superior al de Domingo, siendo éste mejor artista.Luciano es una voz italiana y tiene sonido italiano, éste idioma, tiene pocos consonantes y de ahi su proverbial dulzura.Si bien yo privilegio los interpretes por encima de todo, no me es indiferente ésta voz extraordinaria.Nunca diria no me gusta, sobre un grande , si que no me convence y daria mis razones Te mando un abrazo TRISTANISIMO |
| ||||||
Hola tristianisimo: Creo que en este foro no hya cabida para los dos jeje. Creo que al final acabaremos haciendo muy buenas migas. Soy como el joven Parsifal (llamado necio y casto, «Fal - Parsi»), ejem... dejemos lo de casto en un adolescente atractivo con un estómago de Pavarotti y una altura de Hotter que... que haría muy buenas migas con Kundry. Volviendo al tema, Parsifal en sus comienzos también era necio, y ni Gurnemanz lo creía, yo cuento con mis seguidores guasones que se divierten con mis gansadas (tiene doble sentido), pero esto se acabará un día, y el joven necio se convertirá en el Elegido que no cometa la pata. Hasta entonces, aprenderé de mis errores, y de ahora en adelante procuraré decir que éste cantante no me convence por tales motivos. Muchas gracias por malgastar vuestro tiempo en mí. Saludos |
| ||||||
Estimado amigo: Usted dice: "El drama de los tenores agudos, es que los claroscuros de la voz, que nos permiten expresar los sentimientos y pasiones de los personajes, se encuentran en el centro y Pavarotti no lo poseia por consiguiente,no nos convence en ese aspecto y puede ir de la mano con Kraus, con una gran técnica, aunque menor calidad vocal." Aunque no quiero comenzar una discusión no wagneriana en este foro, quiero mostrarle mi desacuerdo de su comentario respecto a Kraus y la expresión de los sentimiento y pasiones de los personajes. Alfredo Kraus ha sido uno de los más grandes cantantes de la historia y se le podrán achacar defectos como a todos, especialmente si vienen desde una perspectiva subjetiva en torno a la calidad de su timbre o su cierto distanciamiento en las grabaciones en estudio. Pero Kraus en el escenario era un cantante muy expresivo y conmovía al público como yo jamás he vuelto a ver en mi vida. Para mi gusto en este aspecto es un error encuadrarlo en la línea de Pavarotti, de voz más bella pero de canto mucho más monótono. Kraus supo ser expresivo en el canto a través de los sutiles cambios de intensidad sonora que van alimentando la expresión y haciendo amena la interpretación. Sfumatures, smorzatures, excelente fraseo y matización, maravilloso legato, bellos pianos, su maravillosa messa di voce, sus agudos lacerante, su media voz y demás recursos belcantistas que supo utilizar con elegancia, eliminando recursos veristas que pueden llevar a pensar que su canto es menos apasionado cuando realmente es todo lo contrario. También supo emplear una mágica paleta de colores en su voz. Basta recordar como cambiaba el color de su voz en el último acto de Werther pareciendo un auténtico moribundo. En resumen que Kraus supo utilizar gracias a su prodigiosa técnica todos los recursos que el canto dispone para mejorar la calidad de la expresión. Luego a cada uno nos puede llegar de forma distinta, pero yo le puedo asegurar que he visto llorar a mucha gente en sus representaciones, algo que casi nunca he vuelto a presenciar. Saludos |
| ||||||
Caro amigo: Cuanto le hubiera gustado al gran Alfredo, poseer el fervor que Ud pone en su defensa.- La voz del innolvidable Kraus era clara, brillante, timbrada, pareja y extensa, con un registro agudo sin mácula, una soberbia musicalidad y una solvencia técnica que le permitía responder a cualquier exigencia. Perfecta colocación de los sonidos y una respiración ejemplar.Nunca lo escuché agrandar artificialmente una nota o sacrificar la línea de canto. Agréguele a todo ésto un noble fraseo y una nítida dicción.Que tal, ese era Alfredo, le presto éste análisis ( no repetí ninguno del suyo) "free" derechos.Para sus "sfumatures" le puedo prestar "squillo" que me esta sobrando. Mi comentario sobre algunos de sus conceptos: ---- "Se le achacan defectos como a todos" FALSO:El canto de Kraus era casi la perfección, sino la perfección misma.- -- "Su cierto distanciamiento en las grabaciones" FALSO: sus grabaciones son magnificas, si quiere poner como excusa al microfóno o a la falta de su presencia física, para explicar la falta de arrebatos emocionales, me parece bastante pueril. - "Pero Kraus en el escenario era un cantante muy expresivo y conmovía al público como jamás he vuelto a ver en mi vida".¿Me intriga? volvió a ver algo.De suscribir lo que ud. dice, le aseguro que hace tiempo que sería noticia en las necrologicas.- ---- Habla ud que"eliminó recursos veristas, en operas belcantistas, -FALSO:Kraus no eliminó nada, se limitó a cantar en forma superlativa, ese género .No necesitó arrestos veristas.No correspondian y él no los tenía. --- Me acabo de desayunar, que con una prodigiosa técnica mejoro mi expresión FALSO:La técnica. le va a servir para su canto, nada tiene que ver con el temperamento, ese parte del corazón y de la cabeza. -- Tuve la dicha de ver a Kraus desde 1967 a l997 en 57 funciones y 6 conciertos.Lo conocí persolmente,era un caballero fino y distinguido, con una cultura fuera de lo común.Su debut en Bs As en el 67 con "FAvorita"- fué sensacional y un hito en los anales del "Colón" Cossoto y Kraus fueron ovacionados y aplaudidos hasta el delirio.En aquella ocasión me sentí profundamento conmovido y recordé lo que mi abuela me contaba del gran Julian Gayarre en ésta parte.Rescato ésta función como una de las 10 mejores que vi en mi vida. -- En cuanto al sentido estético del que Ud.habla es cierto que es diferente en las personas. Se olvidó de agregar que también lo es el grado de exigencia.- - No quiero extenderme mas, existe una biblioteca que confirman mis conceptos, me gustaría ver una hoja que apoye los suyos. - Veo en Ud un malsano fanatismo, Kraus no necesita "viudas",fué un artista extraordinario, un grande del siglo,no trate Ud. de adornarlo porque no lo necesita.-Cuando logre salir de la prisión ( que es el fanatismo) lo estaré esperando con la grabación de aquella memorable función.(pidamela cuando quiera).Lamento por Ud que dió con el interlocutor equivocado. - Esto no da para mas.- Querido maestro no nos hemos olvidado de tí, estas discusiones son solo un aperitivo, el banquete siempre serás tu. - Un gran abrazo de TRISTANISIMO |
| ||||||
Contundente y fundamentado su análisis, Tristanísimo. ¿Pero por qué la descalificación del contertulio (fanático, "viuda")? ¿Por qué la arrogancia en las calificaciones (FALSO, sin que falten las mayúsculas)? ¿Por qué esé tono irritado hacia otra opinión, no tan distinta a la suya por otra parte? ¿Dónde ese sentido del humor cordial y amable, no ácido ("De suscribir lo que ud. dice, le aseguro que hace tiempo que sería noticia en las necrológicas...")? ¿No iba a ser Vd. el renovador del talante del foro? Et tu, Brute? No nos defraude usted, como otros renovadores del talante han hecho en otros ámbitos. Tristanísimo, usted tiene otra categoría. Seguimos confiando en usted, no nos falle. |
| ||||||
Caro Banquo: Jamás voy a descalificar a alquien, pórque su opinion difiera con la mia, aquí en Bs As decimos "fana" o "viuda" "(éste es la viuda de Domingo," aquél es un fana de la Callas)en términos amistosos y de broma, y con esa idea los mencioné.Lo de Falso, confieso mi vagancia por no transcribir el párrafo completo,y luego rebatir sus argumentos.En cuanto a lo "De suscribir......."un poco de humor negro, es cierto. Debo reconocer que a pesar de que la nota que me dirigiera Le uouverneur,era cordial y respetuosa, me molestó, que por dos palabras que puse, ( no debía haberlo hecho) relacionando puntos de contacto entre Pavarotti y Kraus, creyera que no apreciaba el arte de Alfredo cuando ha sido un ídolo para mí.A lo mejor y al escribirlo de madrugada, como Rodolfo en la Boheme no estaba en vena. Desconocía que los términos empleados por mí,en España, implicarán una descalificación y pido disculpas a Le Gouverneur, ya que jamás estuvieron en mi ánimo darles ese sentido.Lo felicito por su valiente defensa de Kraus ,y lamento que haya pensado a "priori" que yo de alguna manera despreciara el arte de ésta gloria de la lirica.Respeto el gusto de cada uno, pero no integro ese grupo de imbéciles que se creen "distintos" y con mala fé y argumentos sin sustancia, atacan a los grandes de la lirica. Querido Banquo, nada me hace mas feliz que la gente este de buen humor,no pienso defraudar a nadie, no es mi estilo.La maldad no cabe en mí, soy mas bueno que Lassie atado.- No me contestaste aun si estas vivo o eres un espectro.- Guardo por tí un gran aprecio, y desde hoy te respeto mas.Nunca me molestará la crítica cuando es constructiva, nos ayuda a ser mejores y a corregir errores.En éste caso nunca en mí la pasion debió haber predominado sobre la razón.Un abrazo TRISTANISIMO |
| ||||||
Ya que me pregunta, le contaré que en virtud de mi nobleza y bonhomía fuí ascendido al Cielo. Allí pasé unos años, pocos, porque la vida era apacible pero muy aburrida. Así que el Rey Duncan y yo pedimos el traslado. Y San Pedro, muy a su pesar y dada nuestra insistencia, no tuvo más remedio que concedérnoslo. Y aquí andamos. Lo pasamos bien. La gente es variopinta y sugestiva. Por la noche, después del toque de silencio, se organizan tertulias, fiestas y timbas hasta el amanecer. A veces, también con Malas. Aunque estamos en hornos separados, nos colamos en los suyos o vienen ellas. Ya son siglos, y nuestro Jefe de Horno hace la vista gorda. Y no concretaré quién anda por aquí también para no herir susceptibilidades en el foro. Y conste que él se vino derechito para aquí abajo, todo hay que decirlo. Pero me vuelvo a los matojos de las cunetas, que es mi sitio. A observar atentamente y a aprender agradecido de Vdes. Un cordial saludo. |
| ||||||
Estimado amigo Tristanísimo: Usted dice: ?Caro amigo: Cuanto le hubiera gustado al gran Alfredo, poseer el fervor que Ud pone en su defensa.- La voz del innolvidable Kraus era clara, brillante, timbrada, pareja y extensa, con un registro agudo sin mácula, una soberbia musicalidad y una solvencia técnica que le permitía responder a cualquier exigencia. Perfecta colocación de los sonidos y una respiración ejemplar.Nunca lo escuché agrandar artificialmente una nota o sacrificar la línea de canto. Agréguele a todo ésto un noble fraseo y una nítida dicción.Que tal, ese era Alfredo, le presto éste análisis ( no repetí ninguno del suyo) "free" derechos.Para sus "sfumatures" le puedo prestar "squillo" que me esta sobrando.? Creo que resumir el canto de Kraus en unas pocas líneas es muy difícil. Yo en mi anterior mensaje no traté en ningún momento de realizarlo, necesitaría 3 o 4 páginas por lo menos para hacer un poco de justicia. Le felicito por el poder de síntesis, pero evidentemente se pueden especificar más algunos conceptos, los suyos han sido muy generales y valdrían para muchos cantantes. Por ejemplo cuando habla de perfecta colocación creo que sería más específico hablar de una técnica de emisión que se apoya en el óptimo aprovechamiento de la resonancia de los senos frontales de la cavidad craneal, lo que le permitía una formidable proyección, término importante en Kraus y que se ha dejado en el tintero. Cuando dice noble fraseo y una nítida dicción, sería mejor añadir y hablar de un perfección de fraseo que comienza con la manera de atacar el sonido, con impulso limpio y neto hacia la nota, con continuación en unas palabras cinceladas, acentuadas, sustentado todo en una nítida diferenciación que hace entre las tres vocales básicas (?a?, ?e?, ?i?) del canto, así como en su cuidadosa pronunciación de los idiomas francés e italiano, en los que se produce el grueso de su repertorio. Así podríamos continuar con todos los aspectos, pero necesitaría un tiempo que no dispongo por lo que lo dejo para un posible encuentro si se acerca por Madrid que es donde yo resido. Gracias por los derechos que me ofrece libre de cargas, pero ya que me pregunta su opinión le digo que me ha parecido un análisis algo insuficiente con utilización de términos muy generales. Usted dice: (Entre paréntesis los míos) ?Mi comentario sobre algunos de sus conceptos: ---- "(Se le achacan defectos como a todos)" FALSO: El canto de Kraus era casi la perfección, sino la perfección misma.? Creo que en su afán de poner ?Falso? a todo lo que escribí le ha llevado a escribir conceptos de canto muy discutibles, impropios para mi gusto de una persona con más de 60 años de experiencia. En fin se los voy a rebatir dando simplemente mi opinión, que casualmente coincide con la opinión que tenía D. Alfredo de todas estas cuestiones. Primero quiero indicarle que se le hayan achacado defectos, es un hecho incuestionable, estaremos de acuerdo o no en ellos, pero en muchos de sus estudios se le acusaba de timbre no bello, cierta frialdad y emisión excesivamente nasal. Yo desde luego no estoy de acuerdo, sobretodo con el segundo y tercero, pero que en algunos momentos se le han achacado defectos es sencillamente relatar la realidad. Segundo, Kraus era una persona formidable, y aunque quizás el quiso transmitir en alguna ocasión su supremacía en su repertorio, él no se consideraba perfecto. El luchaba por una perfección inalcanzable, o por hacer las cosas lo mejor que podría, dadas sus condiciones naturales. Él incluso admitía que un tenor cercano a la perfección sería uno con su técnica y la voz de Aragall, lo que implica claramente que no se veía como la perfección absoluta. Usted dice: "(Su cierto distanciamiento en las grabaciones)" FALSO: sus grabaciones son magnificas, si quiere poner como excusa al microfóno o a la falta de su presencia física, para explicar la falta de arrebatos emocionales, me parece bastante pueril.? Aquí primero me gustaría indicarle que al citarme se le ha olvidado poner la palabra ?en estudio?. Cuestión fundamental que yo había escrito. A Kraus no le gustaban demasiado los estudios de grabación. Entre luces y micrófonos le costaba meterse en el personaje más que como lo hacía en el escenario. De hecho durante los finales de los 60 y gran parte de los setenta no realizó grabaciones en estudio. Hay también cuestiones relacionadas con las discográficas que también nos llevaría mucho tiempo detallarlas. Por otro lado se comprueba que la voz de Kraus se recoge mejor en grabaciones piratas desde la platea. No es sólo la expresividad del tenor que mejoraba, sino que las características de su voz y la tipología y riqueza de sus armónicos ofrecía dificultades para que fuese captada por el micrófono si este se hallaba demasiado próximo. Usted dice: "(Pero Kraus en el escenario era un cantante muy expresivo y conmovía al público como jamás he vuelto a ver en mi vida)".¿Me intriga? volvió a ver algo.De suscribir lo que ud. dice, le aseguro que hace tiempo que sería noticia en las necrologicas. Perdóneme, esto lo dejo sin comentar. Si lo he entendido bien, era un chiste. Usted dice: ?- ---- Habla ud que"(eliminó recursos veristas, en operas belcantistas), -FALSO:Kraus no eliminó nada, se limitó a cantar en forma superlativa, ese género .No necesitó arrestos veristas.No correspondian y él no los tenía. Efectivamente el belcanto no necesita de arrestos veristas. Si usted analiza las grabaciones belcantistas de algunos antecesores o contemporáneos a Kraus observará que este defecto era muy común. No hace falta rebuscar mucho para encontrar algun ejemplo. Lo realmente meritorio de Kraus es como modificó esa tendencia en un trabajo de recuperación, de puesta al día, de servicio de las reglas de oro de la tradición, con menor énfasis, más rigor en la métrica, más control de la cuadratura, y todo esto de manera efectiva, musical, rompiendo con las impuras tendencias de un verismo rampante e instalar la verdad de un canto tradicional. Usted dice: --- Me acabo de desayunar, que con una prodigiosa técnica mejoro mi expresión FALSO:La técnica. le va a servir para su canto, nada tiene que ver con el temperamento, ese parte del corazón y de la cabeza. Otro error de concepto. Primero nadie ha hablado de temperamento, sí de expresión. Segundo, cuando un cantante es capaz a través de la técnica de controlar su aliento, de administrarlo, de regularlo, tiene mucha más facilidad para expresar los sentimientos que la música contiene, sobretodo en el belcanto. Además todas las figuras de la lírica mundial siempre han estado de acuerdo en que la técnica es fundamental para cantar con facilidad y poder adentrarse en el personaje sin tener que estar pensando, cuidado que ahora viene un agudo, cuidado que ahora esto no sé como hacerlo. La técnica es la base de todo, incluido la expresión. Usted dice: "Tuve la dicha de ver a Kraus desde 1967 a l997 en 57 funciones y 6 conciertos.Lo conocí persolmente,era un caballero fino y distinguido, con una cultura fuera de lo común.Su debut en Bs As en el 67 con "FAvorita"- fué sensacional y un hito en los anales del "Colón" Cossoto y Kraus fueron ovacionados y aplaudidos hasta el delirio.En aquella ocasión me sentí profundamento conmovido y recordé lo que mi abuela me contaba del gran Julian Gayarre en ésta parte.Rescato ésta función como una de las 10 mejores que vi en mi vida." Yo también le conocí y en esto estoy de acuerdo en todo. Me alegro mucho por usted y sobretodo por su abuela. La verdad nunca he conocido a nadie que escuchara a Gayarre. He leído sus biografías y cualquier relato que le haya hecho su abuela me parecerá muy interesante. Usted dice: ?En cuanto al sentido estético del que Ud.habla es cierto que es diferente en las personas. Se olvidó de agregar que también lo es el grado de exigencia.? De acuerdo con usted. Además pienso que normalmente el nivel de exigencia suele evolucionar con nuestro desarrollo de la experiencia. Me imagino que su nivel de exigencia es muy alto. A mí me gusta ser exigente, pero también comprensivo y respetuoso con los cantantes. Aunque usted no lo ha dicho, no comparto la opinión de los que han abandonado los teatros por la crisis de voces en determinados repertorios. Usted dice: ?- No quiero extenderme mas, existe una biblioteca que confirman mis conceptos, me gustaría ver una hoja que apoye los suyos.? Busque un poco en su seguramente extensa biblioteca y podrá comprobar como los conceptos que yo defiendo son expuestos por algunos autores. Usted dice: ?Veo en Ud un malsano fanatismo, Kraus no necesita "viudas",fué un artista extraordinario, un grande del siglo,no trate Ud. de adornarlo porque no lo necesita.? Bueno yo siempre me he considerado un gran seguidor de Kraus. Siempre me gusta hablar bien de los grandes, Caruso, Fleta, Melchior, Schipa, Gigli, Wunderlich y muchos más. No me considero en la categoría de fanático, creo que lo de malsano no venía a cuento, aunque esto ya lo ha explicado en el mensaje posterior. Estoy de acuerdo que Kraus se defiende sólo por su arte. Pero si conoce bien la vida de Kraus, sabrá que se cometieron con él muchas injusticias y que aunque con el paso del tiempo irá ocupando el lugar que le corresponde, no se crea que no está de más que los que conocemos la grandeza de su arte lo transmitamos a los nuevos aficionados. De hecho su familia siempre me ha agradecido actividades que han ido encaminadas para este objetivo. Usted dice: ?Cuando logre salir de la prisión ( que es el fanatismo) lo estaré esperando con la grabación de aquella memorable función.(pidamela cuando quiera).? Muchas gracias ya dispongo de ella. Magníficas 5 funciones que comenzaron el 23 de junio de 1967, con Cossotto, Bruscantini, Ivo Vinco y dirigidas por Bruno Bartoletti. Usted dice: ?Lamento por Ud que dió con el interlocutor equivocado. - Esto no da para mas.- Querido maestro no nos hemos olvidado de tí, estas discusiones son solo un aperitivo, el banquete siempre serás tu. - Un gran abrazo de TRISTANISIMO.? Lo del interlocutor equivocado no sé a que se refiere, no sé si se refiere a que sabe mucho de la vida y arte de Kraus y yo no. Si quiere ya por privado le puedo dar datos de mi relación con la figura de Kraus. A lo mejor se sorprende un poco. De todas maneras yo creo que en los foros estamos para debatir todos de igual a igual sin exponer nuestros currículums. De esta manera nos enriqueceremos e informamos todos mucho más y se fomenta la participación de nuevos aficionados. Sobre la despedida, ahora lo entiendo todo. Tiene usted un sentido del humor muy desarrollado, primero dice: "El drama de los tenores agudos, es que los claroscuros de la voz, que nos permiten expresar los sentimientos y pasiones de los personajes, se encuentran en el centro y Pavarotti no lo poseía por consiguiente,no nos convence en ese aspecto y puede ir de la mano con Kraus, con una gran técnica, aunque menor calidad vocal." Y luego se despide de esa forma tan elegíaca. Yo me quedo con su despedida, con su recuerdo al maestro y con la constatación de que usted es una persona muy simpática y de gran experiencia operística. Un abrazo |
| ||||||
M. Le Gouverneur, Chapeau! |
| ||||||
Le Gouverneur: Enhorabuena por su mensaje 09/03/2006, 02,33 horas. MAGNIFICO. Un cordial saludo. |
| ||||||
Jejeje, así que Le Governeur... Estupendo mensaje, como todo lo que usted escribe ciertamente... Suscribo lo que dice, a lo que yo añadiría que la técnica de Pavarotti me parece bastante pedestre; buena no, desde luego. El tema de la nasalidad en Kraus me suena y no sé de qué... Un abrazo. |
| ||||||
No sé si esto ya lo habrán posteado (lo único malo de este foro es que se borren los post antiguos, es inevitable volver a lo mismo), yo recién lo veo y me pareció interesante de compartir... " Birgit Nilsson -- A Remembrance Even with our helmets on, we never locked horns. There were simply too many bonds that linked us inseparably: born in the same country - Sweden ? under the same sign - Taurus - in the spring of the same year ?1918. I got here first, on April 25th as the daughter of visiting Hungarian singers in Stockholm and she showed up on May 17th down the road a piece on her parents? farm in Västra Karup in Skåne. She never stopped ribbing me about the fact that I arrived a couple of weeks before she did. Once, after I had moved from Elektra to Klytämnestra, while she continued in the title role, I was on my way to a rehearsal, when behind me on the sidewalk I heard an abrasively cranky child whining incessantly "Mommy, mommy..." When I finally decided I could ignore this no more and turned around in exasperation to beg the parent to pay a little attention to the yammering kid, I realized that the "brat" was my friend Birgit. I did get her back, though. Years later on one of our many phone calls I feigned one of those very formal secretarial voices and inquired if I might speak to Madame Nilsson ? when she took the bait and said: "This is she speaking," I switched to my own voice and said "It?s your mother!" It became an identifying mark for our many conversations over the years. We were colleagues, not rivals. There was never any jealousy, although perhaps occasional, and I hope pardonably small surges of envy emerged on both sides. I coveted those effortless clarion high C?s, and she confessed that she would have enjoyed having some of my dramatic skills, although hers could be fairly incendiary. Actually we didn?t share that many roles. Apart from three or four pillars of both careers: Brünnhilde, Isolde, Fidelio and the aforementioned Elektra, our repertoires pretty much went their own ways. She never sang Ortrud, and I wouldn?t have touched Turandot with a Yang-Tse barge pole. And we loved singing together: Those performances and the joy of our collaboration forged a friendship that will remain affixed in my heart forever. A talent like Birgit?s comes along ? if you?re lucky ? perhaps once in a lifetime. How fortunately we are that it happened in our lifetime. A friend and colleague like that is even rarer, and it was a blessing for me to have worked with her. I?ll miss her greatly. Astrid Varnay " http://wagneroperas.blogspot.com/2006/01/astrid-varnay-remembers-birgit-nilsson.html Saludos!! |
| ||||||
No conocía estas emocionantes líneas. Muchas gracias, ígneo compañero. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Al amigo y nunca bien ponderado Le Gouverneur: Dos bravos y un bis, para tu exaustivo análisis del arte canoro.Creo que merecían, algo mas, que dos escuetos telegramas y una corta adhesión.- En lo que a mí respecta, me siento profundamente conmovido.Nunca en mi vida he recibido misivas de éste calibre,y menos , que alguien sacrificara horas de sueño, ocupándose de mi persona.Paso a relatarte, los increibles sucesos derivados de la misma.- -ACTO PRIMERO.- CONMOCION EN LOS CIRCULOS LIRICOS DE BUENOS AIRES GRACIAS A LE GOUVERNEUR, TRIUNFAL VUELTA DE TRISTANISIMO.- Al tomar estado público en él ambiente musical la carta en cuestión, (algo pasó en la Web que luego veremos)y dada la importancia de tu persona, mis antiguos partidarios, vislumbraron que era el momento justo para rescatarme del olvido.En pocas horas fueron tomados por asalto y ocupados, el "Colón, el "Coliseo",el "Avenida" y el "San Martín", reclamándose a viva voz, mi presencia y mi inmediato nombramiento, sin condiciones, al frente de éstas salas líricas.Al tornarse caótica la situación, y temiendo que el conflicto se extendiera al resto del país, fuí convocado urgentemente por las autoridades.Llegué a Bs As y me dirigí al Hotel Plaza, donde estaba reunido el comité de crisis.Impuesto de lo que pasaba y ante el fracaso de las negociaciones, se me otorgó carta blanca para resolver el conflicto.Inmediatamente, ordené se armara un palco sobre la Av.9 de Julio, delante del Colón y se infomara a la multitud allí reunida que haría uso de la palabra.Convoqué a dos antiguos y queridos colaboradores,el director de orquesta Hans Banquo y el maestro de coro Antón Gandolfi , para que ubicaran la totalidad de sus cuerpos, en el palco aludido.- Mi presencia fué recibida entre aclamaciones, pero persistía una gran confusión.A mi lado el alcalde , sollozaba y repetía una y otra vez, "perderé las elecciones".En ese instante, Banquo me hizo una genial -sugerencia que acepté de inmediato.Atacó con la orquesta y yó -dirigiéndome desafiante a la multitud exclamé FRATICIDI! PLEBE! PATRIZI! -POPOLO, (Simón Boccanegra)Se hizo inmediato silencio.Cerré mis ojos y seguí cantando,embargado por la emoción. Al llegar a la frase E VO GRIDANDO -PACE E VO GRIDANDO AMOR!,el delirio, me ví literalmente cubierto de flores, todos tenían lágrimas en los ojos y me besaban las manos.Las mujeres me acercaban a sus pequeños para que los acariciara.A mi lado el alcalde repetía "en la próxima los haré pedazos".Buenos Aires no me había olvidado, habían vuelto los días de gloria.Nada de ésto hubiera sido posible sin tí querido amigo.Llevado en andas hasta la entrada del "Colón"-noté la falta de mi cartera , tarjetas de crédito, dinero y mi reloj.Nada de eso importaba en la hora de mi triunfo.Servido un refrigerio, me presentaron sus saludos los diputados y senadores de la nación.Todos ellos, con cartas de recomendación para sus "protegidos".Los que hasta ayer me daban vuelta la cara, se mostraban una y otra vez para no pasar desapercibidos.Nada había cambiado.Grande fué mi sorpresa, cuando divisé la figura de Samuelish, que jadeante y sin pasar por su hotel, llegó del aeropuerto con un changarín y un inmenso baúl.Nos confundimos en un abrazo y ordené se le acompañara al archivo musical del teatro, dónde podría satisfacer la curiosidad que siempre me manifestara.Mas tarde y por cadena de televisión , agradecí todas las manifestaciones de cariño recibidas.En mi hora de triunfo, preferí ser magnanimo y sobre todo humilde.Renuncié a cualquier puesto directivo y sólo acepté, el de Emperador de los Teatros Líricos.Mi coronación será el 6 de abril en la Catedral.Espero que no faltes.Al final de ésta jornada gloriosa, ya en mi hotel me probaron la capa de armiño y la corona imperial, te confieso que no me disgustó para nada.-.A Dios gracias, pude resolver con toda felicidad la liberación de Samuelisch.Las autoridades aduaneras, lo habián detenido por intentar sacar del pais 438 acetatos, de funciones del Colón de 1926 a 1950.Su descargo, "que sólo las quería escuchar", no resultaron demasiado creibles para la aduana. Retornando a mis vacaciones luego de éstas emocionantes jornadas, recibí con disgusto, una seria advertencia del "explorer" ya que al parecer habiamos dejado "enganchados" con nuestro intercambio epistolar, a millones de usuarios en el mundo, no pudiendo los mismos navegar por la web.Les prometí una inmediata solución. - Menuda sorpresa fué, la urgente llamada del presidente del sello EMI, que me manifestó, que los discos de Kraus se habían agotado en tres continentes y estaba dispuesto a negociar con nosotros, sin condiciones.Le agradecí, y le dí mi negativa, ya que no existe en nosotros ningún afán mercantilista.Como insistia y me preguntaba por tí, le dije que estabas descansando en Neuchatel.Espero que no te molestes por ésto, caso contrario no me podrás negar que elegí un lugar de lo mas "chic".- SEGUNDO ACTO. CAMARIN DE LE GOVERNEUR EN EL METROPOLITAN OPERA HOUSE .VISITA Y MONOLOGO DE TRISTANISIMO.- Vengo a comunicarte, que si bien ahora me toca a mí jugar mi gran escena, no lo háré.- Has notado, la frialdad del público, luego de nuestras primeras dos arias, increible, jamás soporté el silencio y la indiferencia.Pensé que quizá todo mejoraria luego de tu gran cuadro.Pero nó observaste a toda esa gente, pelando caramelos, comiendo palomitas de maiz,si hasta uno sacó una hamburguesa del bolsillo.Creo que ha sido un grave error, haber abordado éstos roles.Por mi parte, hace mucho tiempo que los dejé de cantar.Al entrar a tu camarín me encontré con Raimundo Torres el reconocido crítico de "Opera" de Londres, fué lapidario "Tristanisimo otro error como éste y tu carrera está terminada".Lo he tomado en cuenta y he decidido cambiar el final de la obra.- FINAL DE TRISTANISIMO - He querido dejar pasar algunos días para que se calmen los espíritus.- Yo podría ahora remontarme a la escuela de canto de Manuel García y empezar una larga letanía de más de 100 años de historia del canto.Pero, ¿Cual sería mi rédito?, ¿ demostrar acaso cuanto sé al respecto?, ¿que el foro me sindique como alguien "diferente", quizá como un inalcanzable pozo de sabiduría? .Nada que ver. No es mi estilo, y su silencio no ha hecho mas que demostrar, su indiferencia en nuestro intercambio.De lo contrario, estaría entrando en la Feria de las Vanidades,-lugar,al que hace mucho que no me gusta comprar. Con respecto a tu carta, algunas consideraciones.Sobre todo, lo que estimo, apresuradas conclusiones. Y ésto sí me molestó.Cuando me refiero a "persona equivocada" quise expresar, que yó tambien era un admirador de Kraus,(sin conocer mi opinión sobre el artista, por dos palabras en relación con Pavarotti, pensaste que yo era un crítico de su arte).Yo no hice ningún alarde de mi relación con Kraus, lo conocí personalmente,como a tantos otros y pude intimar un poco mas porque su abogado (no le habían pagado unos recitales, fuera del Colón), era un gran amigo.En relación con mi "curriculum" por fortuna no lo tengo.Soy como muchos, un apasionado por la música, que tuvo la suerte, o la desgracia, por sus vinculaciones, de conocer a varias generaciones de artistas y tener la oportunidad cuando el espectaculo lo merecía,de concurrir a más de una función.De la sola lectura de las opiniones, que en éste foro se vierten, no tengo ninguna duda del alto nivel de exigencia .Yo tambien lo tengo, pero suelo darle vacaciones y disfrutar de espectaculos de un nivel inferior y juzgarlos como tales.Siempre suele haber alguna buena sorpresa.Para mí todas las opiniones merecen respeto, el arte es subjetivo, nadie es dueño de toda la verdad.Con repecto a Kraus , yo no sostuve que su canto fuera frio o incapaz de emocionar al público.Mi diferencia contigo, es que a mi Kraus me conquista , porque poseia un instrumento musical espléndido, y hacía con éste lo que yo nunca oí.Nunca me interesó que me demostrará sobre el escenario lo que no estaba en su naturaleza. La nasalidad, la voz seca y otras, eran minucias al lado de la gloria de su canto.Yo admiré mucho a Nilsson, era extraordinaria, nunca le pedí que tuviera la calidez de Flagstad.No existe un sólo camino, hay varios.Mi carta jamás debió ser escrita en esos téminos, es agresiva y desagrable y recibió la respuesta que merecía.Tu carta escrita a la madrugada, destila bronca e indignación y resalto que tus agresiones en devolución de las mias están expresadas, sutilmente y con el mejor nivel. En tu honor, y sin buscar atenuantes, en una PD revelaré que incidió en ella.-No te han pasado desapercibidas, mis despedidas.Allí mi intención es trasmitir, que todo esta bien, que si ha habido diferencias, no hay rencores, que nos une la comunión con nuestro querido maestro.- Deploro ésta situación , no se cruzan espadas con alguien que con la sola mención de sus artistas predilectos , reconozco un alma gemela.-Espero que no te haya molestado el tuteo,de ser así me lo haces saber.No olvides que el mes que viene seré emperador.- Respecto a Gayarre, es un poco largo.Sólo un adelanto.Mi abuela era francesa de Limoges. En la Exposición Universal de Barcelona de 1888, hubo un concurso internacional de coros y el suyo llegó a la final con el de Bilbao.Gayarre alternaba siempre con ellos.Si in teresa y se abre un foro lo contaré ya que entre otros títulos cantó en el Liceo Lohengrin.- AL FORO EN GENERAL Ingresé a este foro porque, luego de seguirlo durante un tiempo, comprobé,que a pesar de mi estrecha relación con nuestro maestro, no me lo había dicho todo. Mucho me interesa el comentario de los espectáculos, que se están realizando en Europa,y de los artistas que intervienen.Mi mujer murió hace dos años y todavía no he vuelto a viajar.No quiero perder contacto con lo que ésta pasando.- Me duelen las manifestaciones de algunos foristas, que consideran que éste es un foro con algunos "elegidos".Creo que debemos analizar nuestra conducta .A todos nos une la comunión con el maestro.- No creo de ninguna manera, que si se carece de cultura, no se aprecia la música del maestro.Lo he comprobado.Otra cosa es entrar en el mundo Wagner.- Un objetivo de éste foro debe ser, que la familia sea cada vez mas grande. -La filosofía hay que dejarla en el lugar que le corresponde, y no asustar a nadie.Al respecto voy a las palabras del propio Wagner, luego del estreno de Tristan e Isolda al escritor francés Edouard Schuré "No entienden nada.Si por ventura, se sienten conmovidos, comienzan a preguntarse si sus sentimientos concuerdan con su filosofía y corren a consultar la "Logica" de Hegel o la "Critica de la razón pura" de Kant, o si no escriben diez tomos para probar que no estaban conmovidos y que no podían haberlo estado.Ese público, esa prensa, esos críticos, fíjese, son increiblemente infelices.No existen"(dixit Wagner).- Habría mucho para decir, pero estoy un poco cansado y nunca me ha gustado escrbir ( por favor esas risas).- Esperando que algunos se hayan sonreido, y otros dormido, me despido de todos y especialmente de aquellos que están perdiendo la fé.Esto es para ellos.- " A pesar de la lucha cotidiana, conservo en mí una paz que me ennoblece, y a pesar de que el mundo me entristese, vuelvo a creer en él cada mañana" --Escucho opiniones, sugerencias criticas ( ni se les ocurra).- Un gran abrazo para todos de TRISTANISIMO PD.Exclusivo para "Le Gouverneur", soy un apasionado del futbol y leyendo los foros de éste deporte en los periódicos españoles, decidí intervenir.Me sorprendió el lenguaje que se utilizaba y sobre todo, los calificativos que se cruzaban entre las diferentes comunidades.Por ello hice un formal llamamiento a la cordura.Opiné,que en la discusión y las naturales pullas entre los "fans" se deberían evitar todo tipo de cobardes agresiones, amparándose en el anonimato. Durante dos semanas silencio absoluto.Cuando estaba por contestar tu misiva, se me ocurrió pasar por el sitio.Toda esa "canalla"cobarde, sin valor para emitir opinión, bastó que alguien tomara la iniciativa, para plegarse como rebaño y llenarme de todo tipo de insultos y los peores agravios imaginables.Hubiese matado a alguien en ese momento.Mis disculpas, nada tenías que ver.- |
| ||||||
¡Si yo no quiero ser maestro de coro! ¡por Dios!. Sr.Tristanísimo, dice usted que su mujer murió hace dos años. La frialdad del foro, de cualquier foro, impide el acercamiento humano necesario, pero sí le hago llegar un sentimiento de comunión con usted, un abrazo espiritual por este triste motivo. El resto, para mi, carece de importancia. |
| ||||||
Querido Tristanísimo: Me he reído con su ironía, me ha conmovido por su pasión por la ópera y me ha llenado de tristeza por la muerte de su mujer que le sigue haciendo a su corazón llorar. Sólo me queda mandarle un abrazo y pedirle que cuando comience a viajar no deje de pasar por Madrid. Seguro que aquí tendrá muchos amigos a los que saludar. PD: Por supuesto que asistiré a su coronación como emperador, y espero que me deje el honor de colocarle sobre su cabeza una corona de laureles. |
| ||||||
Tristanísimo, es usted grande. Y Le Gouverneur también, sí señor, a cada uno lo suyo. Elegante y con cintura LG en su apostilla. Tristanísimo, su cartera la tuve yo. Apareció increiblemente en mi bolsillo, todavía no me explico cómo. Con el dinero que había me compré un trombón de varas, ilusión infantil nunca cumplida hasta ahora. Aún quedó suficiente para organizarle a Vd. un homenaje, del que se me pasó avisarle. Un asado en La Recoleta, con asistencia de muchas de sus admiradoras. Para ser más preciso, de las más bellas y alegres de espíritu. Hubo música y baile (esta vez fox trot) hasta el día siguiente, concretamente hasta que decidí estrenar el trombón, que es con quien finalmente me tuve que ir a dormir. Sus tarjetas de crédito, todo hay que decirlo, frustraron las expectativas que su brillo y coloratura despertaron en un principio. Las tenía Vd. con un saldo muy inferior al esperable dada su gran categoría personal y humana, y se vinieron abajo mediado el segundo acto. Bien es verdad que, hasta su agotamiento, se vieron sometidas a un desgaste íntensísimo provocado por un público numeroso y muy exigente que pedía más y más y más... Su cartera de piel de cocodrilo, una vez vacía, se la entregué generosamente, en un alarde de ecologismo, a un chamarilero a cambio de su promesa firme de que, si algún día se acercaba por el Amazonas, la arrojaría allí de donde había venido. Bueno, creo recordar que también me dió algo de calderilla que tenía en sus bolsillos. Abrazos y enhorabuena a todos. |
| ||||||
Caro Banquo: Ahora me doy cuenta, por qué al levantarme ésta mañana mi figura, rebasaba el contorno del espejo.Lamento el gasto, pero acabo de encargar otro, que abarque toda la pared.Preveo alcanzar nuevas dimensiones. Me ha desilusionado un tanto, que tus abrazos y manifestaciones de alegría, terminaran con mi cartera en tu bolsillo. Sin rencores, estás perdonado.Los que seguramente no te perdonaran serán los cocodrilos del amazonas, cuando comprueben que es de plastico.- Te agradezco el homenaje. No me sorprende, tampoco su final.Tocando el trombón en Recoleta, al lado del cementerio, es como revivir el último movimiento de la "Fantastica" de Berlioz.- - Hoy recibí por parte de tu primer violín, un severo cuestionamiento, a tu interpretación del concertante de Simon Boccanegra. Si bien respeto todas las opiniones, lo mandé fusilar.No tolero la indisciplina.- con el cariño de siempreTRISTANISIMO PD:Esto ha sido divertido y tu humor ha rayado a gran altura, no déjes de ejercitarlo.En lo que a mi respecta, los que me conocen, afirman que nunca saben cuando hablo en serio y cuando en broma.Todos destacan que soy el primero en reirme de mi mismo.- |