Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Windgassen, y Lohengrin
De: Antón
Fecha: 26/03/2006 16:04:25
Asunto: Windgassen, y Lohengrin
Hola, amigos.
He escuchado por primera vez el Lohengrin (versión Bayreuth, de 1954). La historia es muy bonita, desde luego, pero en la conexión música-drama me ha sucedido como con el Tristán, voy a necesitar de una segunda escucha para entender un poco la obra.
¿Es posible que los motivos, tan claros en sus obras posteriores aquí me pasen algo desapercibidos?.
¿Mala audición por mi parte?.

Me ha impresionado la voz de Windgassen. Por favor, ¿algún wagneriano con conocimiento me la definiría?.
Quiero decir, ¿cómo sitúo su voz en relación a otros artistas?

En mi caminar por este jardín que es la música clásica y muy especialmente Wagner necesito ir colocando referencias para no perderme y disfrutar mucho mas de su belleza.

Un saludo.


De: Tristanisimo
Fecha: 26/03/2006 16:50:05
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin
Caro Anton:
Lohengrin es una de las óperas mas"italianizantes" del maestro.A pesar de ello la estructura de la obra ya está basada en el uso del leitmotiv.Imagino que te estás refiriendo a eso.-
En relación al arte de Windgassen, a quien tuve oportunidad de ver muchas veces, (no en sus años de apogeo) a mi juicio era un gran tenor lírico definido, y como tal cantó los roles wagnerianos, tanto éstos como los heroicos.Si para estos últimos su voz carecía, de la sufiente potencia y vigor, su inteligencia, su sensibilidad artistica, su manejo del caudal y su maravillosa expresión, creaban junto con su conocimiento del estilo wagneriano, la ilusión de un genuino Sigfrido y de un auténtico Tristan.Asimismo tenía condiciones actorales y prestancia escenica.Sin nin guna duda fué un grande.Seguramente que otros amigos tendrán mucho que
decir.
Un abrazo
TRISTANISIMO

De: Assur
Fecha: 26/03/2006 22:26:32
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin
Apreciado Tristanisimo:

Con toda cordialidad, discrepo que Lohengrin sea italianizante. Lohengrin, desde mi punto de vista es una ópera romántica alemana, un paso más en la evolución que se inicia con Fidelio, y a la que siguen las óperas de Weber (Der Freischütz y Euryante -perdón si no se escribe así-), y el Holandés y Tannhäuser del propio Wagner -dejo a un lado su producción anterior, Las Hadas, La Prohibición de Amar y Rienzi-.

Es más. En mi opinión, el discurso musical se acerca mucho más a los porteriores "dramas líricos" que en las anteriores, y ya no hablemos de la evolución que respecto a las creaciones anteriores representa en orquestación y refinamiento tímbrico.

No quiero decir con ello que Lohengrin no tenga influencias de la ópera italiana ya que la ópera por definición es un invento italiano, pero no me parece adecuado el tópico de "italianizante", ¿quizás para querer indicar que es muy melódica...?.

En cuanto a Windgassen yo, personalmente, le considero el mejor tenor wagneriano de todos los tiempos, lo que no significa que fuese la mejor voz, ya que no era un heldentenor en esencia tal y como muy bien has dicho, ni tampoco el mejor cantante de esta cuerda (Melchor, Lorenz). Pero como artista, sus creacioes de Tannhäuser, Tristán y Siefried (y Parsifal) han sido, en lo interpretativo insuperables e insuperadas. Además, ha encarnado prácticamente la totalidad de los protagonistas de tenor de las óperas wagnerianas: Erik, Tannhäuser, Lohengrin, Loge, Siegmund, Siegfried en Siegfried y en el Ocaso, Tristán, Stolzing y Parsifal. Desconozco si interpretó Rienzi, Froh y Mime. ¿Alguien lo sabe?

En la primera mitad de la década de los 50 su voz sonaba radiante y era ideal para Lohengrin. Con la edad y a medida que asumía papeles más pesados (a pesar que en el 52 ya cantaba Siegfried, no me acuerdo ahora si incluso en el 51), el instrumento se le tornó más duro y la emisión más forzada, pero como todo gran artista era de aquellos que convertían los defectos en virtudes y utilizó como nadie aquellas digamos "durezas" (pido perdón por la imprecisión del término, hablo como aficionado y a título de opinión personal, no como experto puesto que no lo soy) para dar mayor relieve dramático a personajes como Tannhäuser y Tristán (asombrosos y escalorfriantes actos III de estas óperas).

Antón, yo creo que Lohengrin es de toda la creación Wagneriana el título que tiene más gancho, en primer lugar por el onírico y estratosférico preludio que te traslada directamente al mundo del Grial, en segundo lugar por el uso sistemático del leitmotiv del preludio que magníficamente apuntaba Tristanísimo, el cual se repite cada vez que hay una referencia al protagonista, lo que facilita el seguimiento y la comprensión del drama, en tercer lugar por el contraste entre los personajes de Lohengrin (un verdadero caballero andante sobrenatural, una especie de Superman de la Edad Media) y la humanidad de Elsa que no acabará de creerse el sueño y romperá el hechizo, el preludio y el contraste del interludio militar del acto III, la majestuosidad de las intervenciones del Rey, la pareja de malos, Telramund y de manera muy particular, el controvertido personaje de Ortrud ...

En fin, creo que me he extendido demasiado. Seguro que algún otro forero con mayores conocimientos y/o clarividencia que yo podrá aportar más luz.

Un saludo.

De: donner
Fecha: 26/03/2006 22:42:05
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin
Hola Assur;
se ha dicho que Windgassen cantó el Froh del Rheingold 51 con Karajan.
El Rienzi se sabe que lo cantó en Stuttgart bajo Leitner en los 60,cuando
Wieland experimentaba con la idea de llevar el Rienzi a Bayreuth.
En cuanto a lo de italianizante,será porque es el unico rol que se puede cantar por un tenor latino.El gran Sandor Konya tenía desde luego la voz mas italiana de todos los Lohengrins.

Un saludo
Angelo

De: Assur
Fecha: 26/03/2006 22:57:04
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin
Muchísimas gracias por la información.

Saludos.

De: Loge
Fecha: 26/03/2006 23:24:40
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin
Ramón Vinay era ’latino’ de nacimiento, y nunca lo cantó! (es broma, eh!)

Amigo Antón, vuelvo a recomendarle el Lohengrin de Ben Heppner y sir Colin Davis. Yo te lo envió.

Saludos!

De: donner
Fecha: 26/03/2006 23:26:57
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin
Jeje! En cambio cantó Telramund!! Es que aquel tio era una cosa rara!!...
Saludos Loge!

Angelo/Donner

De: Antón
Fecha: 27/03/2006 8:31:02
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin
Gracias a todos por vuestra información. Os debo lealtad.
Ayer he estado escuchando La Traviata, de Levine. Supongo que mis sentimientos deben madurar puesto que antes de Wagner Verdi me agradaba hasta la emoción. Ahora lo encuentro...facilón, nada me llena el sentimiento como Wagner. Solo escuchando música de cámara o sinfonías de Bethoven, o Mahler consigo sustraerme a la magia del maestro.

En un CD perdido, una selección de obras, encontré El idilio de Sigfrido.
¡Es tan maravilloso y dulce!. Ahora me voy a trabajar, andando como siempre, 2 kms, con mi mp3 y con El Idilio.
Espero que la gente no se fije en mi emoción, que seguro que se me nota...

Un abrazo, amigos.


Loge, he bajado Soulseek, el programa, ayer, domingo y no te he podido encontrar. Estoy todavía aprendiendo a usarlo y en cuanto pueda estaré contigo. Tiene un chat en el que se desarrollan unas conversaciones un tanto...adolescentes, digamos. Bueno, cuando hablemos intentaremos que no se nos cuele tanta tontería y mala educación, supongo que alguna salida privada tendrá. Si no es así...¡los ninguneamos, vaya!

De: Loge
Fecha: 27/03/2006 16:02:32
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin
Amigo, cuál es tu nick en Soulseek? El mio es ’Janowar’. Haz recibido mi mail?

Saludos!

De: raimundo torres
Fecha: 27/03/2006 19:28:57
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin A LOGE

Hola Loge:

Siento entrometerme donde no me llaman, pero me interesaría esa grabación de Heppner y Colin Davis, no conozco mucho Lohengrin y mi grabación de dicha obra es la de Kubelik (podría ser peor), si fuera posible, me gustaría que me dijese si se ha sacado a la venta o está por internet.
Si me la pudiera enviar por internet, aquí le dejo mi correo.
melchiorfan@hotmail.com
Siento no poder darle mucho a cambio, aunque algo puedo tener que le interese para contrarrestar su amabilidad.
Saludos

De: Loge
Fecha: 27/03/2006 20:05:52
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin A LOGE
Amigo Raimundo

La grabación de Colin Davis está a la venta, yo la compré sin dudarlo hace algunos años luego de escucharla por radio. Es una grabación de estudio de mediados de los ’90, con un sonido de lujo. El sello es RCA Victor, y si se fija, aparece en el ’ranking’ de Wagnarmanía.

Te he agregado a mi MSN.

Saludos!

De: walkirio
Fecha: 27/03/2006 21:45:19
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin A LOGE
Una pregunta compañeros,
¿puede competir la de Abbado/DG con la de Davis/RCA?
Estaba pensando en hacerme con un Lohengrn DDD y no me decido por cual.

GRACIAS y SALUDOS.

De: Loge
Fecha: 27/03/2006 22:47:45
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin A LOGE
Lamento no poder dar un juicio ya que no conozco el Lohengrin de Abbado. Pero viendo el reparto.... me quedo con Davis/RCA

Saludos

De: Tristanisimo
Fecha: 28/03/2006 1:08:04
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin a assur
Caro Assur:
La influencia "italiana" que menciono particularmente tiene que ver con algunas escenas concertantes.La partitura de Lohengrin ya se puede considerar plenamente wagneriana.-
Noto que mantienes un intenso idilio con Windgassen , esto podría tranquilamente ser un ?menage a trois? , pero prefiero no interferir .Bromas al margen te diré lo siguiente.Tuve oportunidad de ver a éste artista durante los 60 en numerosas oportunidades.Eran inolvidables las poéticas y cálidas inflexiones de su fraseo en ?Lohengrin?, en la llegada de Sigfrido a la cumbre donde reposa Brunilda y el bellísimo canto ?pianissimo ? y ?legato? que exhibía en el segundo acto de ?Tristan?, desde ?O sink hernieder, Nacht der Liebe?, hasta el comienzo de la advertencia nocturna de Brangania..Pero tambien debo decirte, que sufría en mi butaca,en las partes mas exigentes de éstos títulos, la ?forja de la espada? de Sigfrido, el delirio de ?Tristan ? por nombrarte solo dos momentos.Los discos y tomas de teatro nos dán una estatura aproximada de los artistas, en cuanto a caudal vocal..A mi juicio Melchior en el Sigfrido y en Tristan era único, te deja asombrado y cautivado, por la grandeza, en la dimensión sonora y en la carga emocional , de esa voz superheroica.El Danés no solo era un gigante por la potencia, belleza y expresión de su voz, tambien era admirable por la calidez, seducción y emotivo decir en los momentos esencialmente líricos.La inteligencia de Windgassen y su estatura de gran artista le permitieron abordar éstos dificilísimos roles,sin ser la vocalidad ideal para los mismos.-
Un cariñoso saludo de
TRISTANISIMO

De: assur
Fecha: 28/03/2006 13:41:23
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin a assur
Querido Tristanísimo,

Antes que nada confesarte la sana envidia que me das, por haber visto a Windgassen en vivo. Yo únicamente le he visto en Tristán del VHS del Festival de Osaka.

Sí, me imagino que una cosa es conocer a un cantante por los documentos discográficos -normalmente se conservan las grabaciones más exitosas- y otra seguirle a lo largo de toda su carrera. Es decir, recogen, en general, las grandezas pero no las miserias.

Respecto a Melchor era una voz inequívocamente superior a la de Windgassen, mejor timbrada y más majestuosa. Con un mayor volumen y extensión. Y además era más musical y refinado. Lo mismo podría decirse, con alguna matización, de Max Lorenz.

Pero las interpretaciones de Windgassen, a mí, personalmente, me estremecen: la manera de decir "Isolde" después de haber apurado el filtro de amor al final del acto I de Tristán, o cuando expira en el III; o "Dem Land, das Tristan meint..." al final del II es todo un manifiesto metafísico.

No obstante, estoy de acuerdo con que Melchor ha sido el mejor tenor wagneriano, si bien como intérprete prefiero a Windgassen.

Saludos.

De: Tristanisimo
Fecha: 28/03/2006 16:38:03
Asunto: RE: Windgassen, y Lohengrin a assur

Caro Assur:
Siempre es un placer cambiar ideas y vivencias contigo (salvo que no coincidan con las mias).
En lo que respecta a tu referencia sobre las grabaciones, mi intención era solamente marcar la diferencia, de una audición amplificada, (y muchas veces manipulada por la consola)al impacto de la presencia en vivo del artista.Ninguna grabación puede disimular un canto deficiente o una mala interpretación.Sí, el volumen o caudal de una voz.No estoy de acuerdo contigo, que Melchior sea mas refinado o musical.Ni imaginas las largas polémicas sobre éstos aspectos de su canto.Para mi lo increible en Melchior es que con una trompeta en la garganta, pudiera hacer lo que el hacía.( cuanto mas dificil es manejar un camión en el tránsito de la Castellana que una bicicleta).-
Me alegra que tu "idilio" con Wolfgang siga "viento en popa", y que ello, de ninguna manera, te impida apreciar a otros artistas.Nada mejor que tener muchos ídolos y apreciar lo que cada uno de ellos nos trasmite.-
Tu educación, tu tono afectuoso, tu sensibilidad y la paz interior, que irradian tus mensajes,no son moneda corriente.Espero que la vida no te cambie.

Para tí un gran abrazo

TRISTANISIMO

De: Banquo
Fecha: 28/03/2006 19:25:48
Asunto: Para Antón
Antón,

Comparto su criterio de situar en diferentes planos a La Traviata y a Wagner. Nada que ver.

Pero ya que ayer comentó que había escuchado La Traviata de Levine y barrunto que se refiere a la edición de DG que se entregaba con ABC este domingo pasado, dígame, ¿qué le parece? Vaya por delante que a mí me ha parecido una versión espléndida de Traviata. Pero me gustaría conocer su opinión, sin lugar a dudas más fundamentada que la mía.

Y si alguien más se presta a darla, it will be very welcome.

Gracias de antemano.

De: assur
Fecha: 28/03/2006 21:13:49
Asunto: RE: Para Tristaníssimo
Lo mismo digo colega. También es un placer departir y contrastar contigo. También, espero que no cambies. Respecto a las grabaciones en directo quería decir que en la mayoría de los casos, sólo sobreviven las referentes a jornadas satisfactorias.

En todo caso, yo soy también un gran admirador de Melchior.

Un saludo.

De: Petrof
Fecha: 28/03/2006 23:25:38
Asunto: RE: A proposito de Max Lorenz
Antes, admirados contertulios, habeis mencionado a Max Lorenz, señor a quien tengo cantando en "El ocaso de los dioses" de Keilberth del año 1952. A mi parecer fue uno de los grandes de la interpretación wagneriana.
En la edición de Arlecchino, al final hay una especie de propina donde Lorenz interpreta a Tannhäuser durante su estancia en el jardín de Venus, acompañado por Margarete Bäumer, en el rol de Venus. Dirigidos por Paul Scmitz. Me apasiona la interpretación de ambos.
¿Alguien sabe si existe la versión integra? La grabación, según Arlecchino es del año 1948. Gracias.

De: Antón
Fecha: 28/03/2006 23:35:18
Asunto: RE: Banquo
Hola, Banquo. Cuando habla de opinión fundamentada me pone donde no me corresponde, pero gracias, refuerza usted mi ego, ya bien reforzado, por otra parte.

He comprado La Traviata del ABC y he escuchado el primer acto, por ahora.
Me parece una obra delicada y bonita de escuchar pero...
...no estoy en el momento de la ópera italiana.
Con sinceridad, es una situación incordiante para mi, pero estoy otra vez con Wagner y otra vez con Tannhäuser.
Seguiré con La Traviata, claro, pero es tan enorme, bello y profundo el trabajo del maestro que todavía no estoy preparado para retomar mis pasadas emociones bel cantistas.

Pero somos melómanos, la música está ahí. Es cuestión de tiempo.

Un abrazo, banquo.



De: Banquo
Fecha: 29/03/2006 11:26:46
Asunto: RE: Banquo
Gracias por su respuesta. Mi pregunta iba más encaminada a su opinión técnica sobra la versión; pero vale, comprendo que no es el momento.

Y para reforzar aún más su ego, si cabe, le diré que alguien que tiene la sensibilidad (y el atrevimiento) de despertar a la mujer a quien ama en el día de su cumpleaños con El Idilio de Sigfrido merece mi admiración. Aunque la idea sea prestada. O quizá también por eso.

Un fuerte abrazo.

De: Antón
Fecha: 29/03/2006 14:08:05
Asunto: RE: Banquo
Banquo, carezco de criterios técnicos, mi llegada a la música clásica es reciente, pero estoy en ello con la ayuda del foro y otros medios.
Todo lo que tengo son toneladas de sentimientos que, si te fijas bien, son volcados constante y pesadamente en este sitio.
Con sumo gusto compartiré siempre contigo todos nuestros avances y descubrimientos.
Por tus intervenciones se deduce que eres humilde y buena persona y lo de mi super-ego creo que no es mas que una coraza defensiva.

Un abrazo, Banquo.

Ah!, las buenas ideas o salen solas o se copian, pero cuando se trata de tu pareja ya sabes, el Idilio de Sigfrido tiene que ir acompañado de sinceridad, respeto y comprensión.

De: Tristanisimo
Fecha: 30/03/2006 9:03:34
Asunto: RE: Banquo
Gran Banquo:
No quiero que te sientas frustrado por la Traviata de Levine , yo ví esa producción en el Met a principios de los 90, el Alfredo era Farina en lugar de Pavarotti ,Se montó exclusivamente para la Studer que en aquellos años los americanos promocionaban ya sin éxito .Luego de un comienzo auspicioso en una ?gilda? con Pavarotti le empezaron a tirar todo tipo de roles , cada vez con peores resultados. Su Violetta carece de inspiración, aburrida y sin vida.Pavarotti suena con una voz filtrada y debil y con muchos problemas vocales en su parte. Pons es el que mejor está de los tres, a pesar de su canto, no demasiado refinado .Correcta y rutinaria la dirección de Levine .No tiene nada de interesante.
La Traviata que deberías tener es la de la Scala del 55 con Callas y Di Stefano dirige Giulini.De las actuales , la de Carlos Kleiber , con Cotrubas y Domingo .La dirección de Kleiber , fuera de serie y excelente la Cotrubas Un abrazo
Tristanisimo

De: raimundo torres
Fecha: 30/03/2006 16:59:54
Asunto: RE: Banquo

No se olvide querido Tristianisimo del grandísimo Ettore Bastianini, que a mi parecer, es el que mejor ha cantado la parte del barítono, aparte es en directo.
No es por fomentar la piratería, pero yo me la bajé del emule, y otra con Kraus (que admito que es cierto que en escena es mucho mejor que en estudio) y la Callas, un no tan buen Sereni. Ya tendrá tiempo de conocerlas.
Saludos a todos

De: Tristanisimo
Fecha: 30/03/2006 17:47:25
Asunto: RE: Banquo

Caro Raimundo:
Te imaginarás que no puedo transcribir todos los elencos.Con la refencia es suficiente.Como veo que te estas poniendo muy exigente en ésta materia, te haré una confidencia, al primer violín de la orquesta le decian "Toto".Guarda el secreto.
Un abrazo para tí
Tristanisimo

PD:En unos 10 dias cuando vuelva a Bs As tendrás noticias mias.-

De: Tristanisimo
Fecha: 30/03/2006 19:58:46
Asunto: RE: Banquo
Raimundo me olvidaba , te refieres a la Traviata del San Carlos de Lisboa del 58,que dirige Franco Ghione.Todo el mundo la conoce y salió comercialmente.De esa Traviata tengo alguna parte en video que filmó un aficcionado.
Deberías escuchar mas al Kraus de aquella época.En el repertorio belcantista y en el Duque de Mantua, formidable.
Abrazos
Tristanisimo

De: raimundo torres
Fecha: 30/03/2006 21:53:40
Asunto: RE: Traviata de Kraus

Estimadísimo Tristianisimo:

Tampoco es que me esté volviendo exigente, pero es que la Traviata de Bastianini, Callas y Di Stefano es inmortal, he apuntado el nombre de mi adalid Bastianini porque para mí fue la referencia para conseguirla.
Sobre Kraus, afirmo que está estupendo en esa Traviata (si se fijan, durante todo el 3ºacto se oye la voz del apuntador).
No es por tirarme el rollo, ir de importante ni por mi orgullo, pero no llegue a tener relación absoluta con Kraus, aun así, los que han leído la mayoría de los mensajes que escribí, sabrán que soy nieto de un tenor que tuvo su prestigio en la década de los 50 y 60, y que llegó a alternar con Kraus (nunca se le recuerda a mi pobre abuelo) en la reapertura del Teatro de la Zarzuela en el año 56.
Varias veces oí su voz cuando llamaba a mi abuelo cuando yo era pequeño, aún no sabía muy bien quien era, y le preguntaba quien era (de pequeño tuve el deje de llamar a todos los alfredos "alferedos", con lo cual, las pocas veces que le cogí el teléfono, se reía con mi pronunciación.
Sé que es una tontería, pero hasta aquella Traviata, no había sabido sacarle el gusto a su voz en las grabaciones de estudio (me siguen sin gustar sus grabaciones de estudio con Hispavox de zarzuela), y he de afirmar que es todo un actor.
Espero tus noticias y seguiré escuchando a Kraus.

De: Assur
Fecha: 31/03/2006 2:22:26
Asunto: RE: Traviata de Kraus
Raimundo,

Comparto tu admirción por Bastianini. Es uno de mis ídolos, con todos los defectos que se le atribuyan. Te recomiendo -si es que ya no lo has escuchado- que te hagas con el Andrea Chenier de la Decca, con Mario del Monaco, Renata Tebaldi y el inolvidable Gerard de Bastianini. Fuego puro.

Un saludo.