|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
maria callas |
| ||||||
soy unaa aficionada a la musica y me gusta muchisimo wagner, pero no conozco toda su obra, solo se que me encanta,quisiera saber si alguine me puede informar que obrass hay de wagner interpretadas por maaria callas, si alguien me puede responder muchisimas gracias, ojala encuentre a alguien en el chat la proxima vez! |
| ||||||
Querida Florencia: Me alegro por tu entusiasmo wagneriano, y aunque quizás no sea el más apropiado para responderte, lo voy a hacer. Maria Callas llegó a cantar algo de Wagner en sus comienzos, cuando todavía no se había dedicado por completo al lirismo, por ejemplo, yo tengo el Liebestod de "Tristan Und Isolde" cantado por ella con la orquesta sinfónica de Turín de la radio italiana, grabado en la misma ciudad el 8 de novimbre de 1949, desconozco si tiene la ópera entera. Como habrás oído por ahí, tiene también un Parsifal en italiano con un reparto excelente para mí (Christoff, Panerai y baldelli), pero creo que la versión no es íntegra, y faltan muchas escenas, no lo sé, eso nos lo aclararán nuestros colegas. Por lo demás, no tiene nada más grabado. Sé que hizo una maravillosa producción de Tristan e Isolda con Christoff (no me acuerdo del tenor) y Raimundo Torres (al barítono al que debo mi pseudónimo) en Italia, pero no se grabó para la radio. Siento no ser más de ayuda. |
| ||||||
Hola, si bien Maria Callas canto Wagner en el inicio de su carrera (Walkiria, Tristan e Isolda, Parsifal...) llegando a la proeza de alternar Walkiria con Il Puritani. De eso solo queda una grabacion de Parsifal de 1951 y el LIebestod de Tristan e Isolda cantada en italiano. Hasta Luego |
| ||||||
Hay un Parsifal de 1950 dirigido por Vitorio Gui con la RAI de Roma en que Maria Callas interpreta el papel de Kundry. Es una grabación muy fácil de encontrar, que circula en varias versiones y todas muy baratas. El texto está cantado en italiano. Hay también una grabación de la Callas interpretando la muerte de Isolda. Quizá otros compañeros de foro puedan aportarte más datos. Un saludo Emilio |
| ||||||
Si, de hecho esos dos son las unicas grabaciones del Wagner de La Callas. Abandono los roles Wagnerianos, Turandot de Puccini, Il Trovatore y Aida de Verdi, etc. para dedicarse al Bel Canto. Es una lastima. Juan José |
| ||||||
¿Que abandonó qué para dedicarse a qué? ¿Cuándo? |
| ||||||
Si, aproximandamemnte en 1953, Maria Callas dejo de interpretar varios papeles y se centro su repertorio en el Bel Canto de autores como Bellini, Donizetti y Rossini, mas algunas obras de Verdi, Puccini, Gluck, Spontini y Cherubini. Basicamente los roles que dejo de cantar fueron estos: Fidelio de Bethoven (cantada en 1942) Brunhilda, Isolda, y Kundry (hablando de operas wagnerianas las cuales abandono en 1951 con Parsifal) Nabucco, Macbeth, Aida e Il Trovatore de Verdi(en 1952, aunque hizo grabaciones de arias de las mismas años despues) Turandot de Puccini (cantada en escena por ultima vez en 1949, aunque despues la grabo en estudio en 1957) |
| ||||||
Estimado hydra: No es acertado lo que dices, las ?algunas obras? que mencionas son las siguientes entre 1953 a l965: Medea 27 Aida 14 Tosca 20 Alceste 4 Don Carlos 5 Mefistófeles 3 La Vestale 5 Andrea Chenier 6 Fedora 6 Buterfly 3 Barbero 5 Turco en Italia 5 Trovador 11 Traviata 42 Ballo in Maschera 5 Iphigenia 4 TOTAL 165 funciones Contra: Poliuto 5 Il Pirata 5 Ana Bolena 12 Sonámbula 17 Lucia 40 Norma 40 Sonámbula 9 Puritani 2 TOTAL 130 funciones Esta es la? verdad histórica? querido amigo.Te reitéro la bienvenida de todos nosotros y espero que al menos leas mis sugerencias en el foro ?presentación y preguntas" Un gran abrazo Tristanisimo |
| ||||||
El Barbero y Turco en Italia , deben ir en la lista de abajo . Resultado l55 a l40 Tristanisimo |
| ||||||
También deben ir abajo Cherubini, Spontini y Gluck. Aunque no sean "bel canto", este estilo vocal es heredero directo del clasicismo de los autores mencionados. Además el papel de María Callas como redescubridora o restauradora de algunas de estas obras es tan importante como el de añgunas obras de Bellini. Fijémonos por ejemplo en "Medea". Creo que el resultado es : pre-Verdi 180, Verdi y epígonos 115. La linea divisoria de ambos estilosa está clara. |
| ||||||
Según unos documentos sobre la Callas de los que dispongo constan tres representaciones de Tristán e Isolda en el Teatro Grattacielo de Génova bajo la dirección de Tullio Serafin y con el siguiente reparto: Nicolai, Lorenz, Torres, Rossi-Lemeni. Además hay otras cinco representaciones de la antedicha obra en el Teatro dell’Opera de Roma, también bajo la dirección de Tullio Serafin y con el reparto siguiente: Nicolai, Seider, Franci, Neri/Neroni. Como se ve, en ambas fue dirigida por su gran maestro en Italia, después de las dos grandes profesoras que tuvo en Atenas: María Trivella en primer lugar y luego su casi segunda madre Elvira de Hidalgo. De todo esto sólo existen archivos en las casas discográficas italianas pero hay un período legal de tiempo para poder sacar este material a la luz, tal y como ocurrió con los Diarios de Cosima Wagner que la misma dejó en custodia a su hija Eva. Humildemente quiero resaltar, y sin ánimo de que nadie se sienta ofendido, que, el foro no tiene que ser, creo yo una competición sino un intercambio de conocimientos y por tanto ofrecer lo que creamos saber. Lo siento |
| ||||||
Hace unos instantes he enviado una respuesta sobre la Callas; yo tampoco soy un experto en Wagner pero sí, como a tí me gusta cada día más y quiero seguir aprendiendo, sin competir. Con respecto a Callas creo que tengo bastante material bibliográfico y si te puede ser de ayuda, quedo a tu entera disposición para todo dato que esté a mi alcance. Voy a Verona todos los años y allí me gusta frecuentar, como lo que mis amigos me llaman: "un viudo de la Callas" de los lugares por donde ella vivió mientras estuvo casada con Meneghini, p. ej. Sirmione, etc. Nuevamente recibe un cordial saludo y espero tu respuesta. |
| ||||||
Interesante y muy instructivo todo lo que se va exponiendo en éste hilo. Y les pregunto a Vds.,¿ que creen que hizo o cantó María,que no debía,para que no le pasara factura vocal, y estar a finales de los 50, algo mal de las cuerdas vocales?. Saludos Antoni |
| ||||||
Al margen de los repertorios que se aborden, cada mecanismo tiene su naturaleza, su fragilidad o su capacidad para pervivir. A Callas no se le puede achacar nada técnicamente para justificar que en 10 años decayera, porque su técnica era espléndida. Dada su vocalidad, de un tipo que hoy ya no existe, se acercaba a lo conocido como soprano assoluta, capaz de hacer igual de bien una Rossina que una Lady MacBeth. Pienso que las razones de su declive pueden tener un componente físico (dietas, aborto), psicosomáticos (desgracias personales) y, bueno, que el cantante que se entrega hasta el último segundo, con esfuerzos grandes tanto de preparación y asimilación -su Butterfly es impresionante, sobre todo seguida con partitura: lo hace TODO- como sobre el escenario, normalmente se "gasta" antes. Ciertos repertorios, además, puede que le terminaran pasando factura. El caso es que fueron 10 años muy bien aprovechados, y forman parte de su "mito", por lo que hay que contemplarlos como "historia" y no como una "lástima histórica": no hay grabación de Callas mala, aunque haya alguna discutible, y eso también es de agradecer. Fueron unos años donde registró sus obras favoritas, con pocas excursiones. Caballé tuvó una carrera mucho más larga, pero comparemos los resultados... Es decir, que el tiempo no es un elemento significativo, y sería preferible hablar de hechos. Y aquí la griega barre a cualquier rival. Un saludo. |
| ||||||
Interesantísimas las cosas que están saliendo aquí. Al hilo de lo que decís sobre las causas de la decadencia de María (sí, la llamo así porque también soy un viudo de la Callas), yo recuerdo el paraleismo con la "Callas del norte": Astrid Varnay. Coincidencia cronológica, grandes trágicas, extraordinarias actrices, decadencia prematura a comienzos de los 60, y sobre todo lo que dices tú, samuelisch: una entrega absoluta en cada función un dejarse la piel en cada personaje, que les pasó factura. |
| ||||||
¿La Varnay también tuvo que dejar los escenarios a comienzos de los 60? Tengo la impresión de haber oído algo de Elektra con Astrid de los años 70 o 80, no sé, quizás me confunda. |
| ||||||
No, no tuvo que retirarse en los 60, pero su voz inició un declive prematuro (sobre todo la zona aguda), de tal manera que tuvo que reestructurar su carrera y convertirse en mezzosoprano. Todavía se la vió en los escenarios muchos años. Creo que se retiró en los años 80. Pero el paralelismo va mucho más allá. ¡Ah! la Elektra puede que sea la de Böhm de 1981, sólo en formato visual. Canta Klitemmnestra. |
| ||||||
Estimado telramund: Quizá no has leido bien que el amigo hydra pone de un lado a Bellini, Donizzetti y Rossini y del otro a todos los demás.Me he remitido a sus dichos, para hacer la estadistica,de ninguna manera he manifestado juicios de valor sobre la misma. Observo un gran interés en el arte de Maria Callas. Como tuve oportunidad de verla varias veces, cuando vuelva de la playa ( y si no me ahogo en el mar) tendré algo que decir.- Un abrazo para tí Tristanisimo |
| ||||||
Creo que, si bien en otros aspectos estas artistas pueden ser comparables, no ocurre esto en cuanto a la longitud de sus carreras. No podemos olvidar que Varnay ya estaba rindiendo al máximo muy a principios de los 40, como lo atestiguan sus grabaciones en el MET. No creo que la carrera de Varnay fuera corta. Otra cosa es que el grueso de sus testimonios con mejor sonido daten de su segunda mitad. Empezó muy joven y a finales de los 50 decayó. Aquí sí hay cuestiones de técnica que pudieron repercutir, y eso que los aspectos positivos son tantos en Varnay que, escuchándola, parezca que no se puede cantar mejor. Mi respuesta anterior a lo de Callas consistió en dos "qué" y un "cuándo", ya que la aseveración de nuestro amigo mexicano me pareció tremendamente imprecisa, por varios frentes: 1.-Se habla de un tipo de repertorio donde hay obras y papeles que no tienen absolutamente nada que ver (una Abigaille y una Brünnhilde están a años luz en todo, y las dos son dramáticas). 2.-Para decir que "alguien dejó de cantar algo" ese algo tiene que estar muy identificado con quien lo cantó, porque si no la aseveración no se entiende. Y con Callas no identificamos nada en especial, porque hizo casi de todo y todo bien (¿es Callas más Tosca que Violetta?, ¿más Lucia que Lady Macbeth?). Así que no dejó de cantar nada (excepto Wagner, aunque que yo sepa tampoco lo frecuentó tanto), sino que cantó lo que quiso. 3.-Lo de "bel canto" es peligroso. Cada uno se refiere a una cosa cuando habla con ese término. Y encima, la línea de canto que implica Bellini no tiene nada que ver con la de Donizetti, y desde luego meter a Rossini en el mismo saco me parece una generalización un poco de italiano para principiantes, aunque para entendernos a veces se pueda hacer. 4.-El "cuándo" me parecía imprescindible con esa afirmación de que "Callas dejó de cantar...", porque se demostraría que únicamente está claro lo de los papeles wagnerianos. Lo demás, simplemente, lo cantó con más o menos frecuencia. Saludos. |
| ||||||
muchas gracias miguel angel, yo quise conectarme algunas veces al chat pero nunca encuentro a nadie, me gustaria saber de q sitios puedo bajr musica o informacion tanto de callas como de wagner, me encantaria si me lo puedes facilitar, mi mail es castadivaballet@hotmail.com |
| ||||||
Estimado samuelisch, no se en que sentido dices el primer punto, en efecto son papeles que estan a años luz a pesar de ser dramaticos, pero a pesar de eso, formaban parte del repertorio de Maria Callas, y de hecho en los mismos años. Sobre el segundo punto, no me quedo del todo claro tu comentario. Y si de hecho puede decirse que nunca dejo de cantar nada, ya que incluso en el 58 retomo en un recital el "Dolce e Calmo". Al respecto al tercero, si es cierto que el estilo de cada uno de ellos (Bellini, Donizetti y Rossini) es distinto, comparten razgos bien diferenciados, cada uno es diferente, pero en si siguen el concepto de aquel entonces, un estilo vocal en el que predomina la belleza melódica y las cualidades técnicas y expresivas del intérprete. Y respecto a el ultimo, tienes razon, mas bien reacomodo su repertorio. Saludos desde México. Juan José |
| ||||||
Sólo un apunte a esta interesantísima conversación: según sus memorias, queriendo deliberadamente evitar las formalidades de una despedida, la última aparición de Astrid Varnay sobre un escenario fue en mayo de 1995, en la Bayerische Staatsoper de Munich como la nodriza del Zar en "Boris Godunov". Tras las últimas funciones se habló de reponer la producción de Johannes Schaaf algún tiempo después, y Varnay expresó su disponibilidad para aparecer de nuevo en ella si la salud se lo permitía. Nunca se planteó tal reposición y, en sus propias palabras: "And so, retirement, whatever that is, would be indefinitely postponed." Un saludo, Der Niblungen Herr |