|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Los recortes y los tiempos. |
| ||||||
Hola, Banda Parsifal: Plácido Domingo Kundry: Jessye Norman Gurnemanz: Kurt Moll Amfortas: James Morris Klingsor: Ekkehard Wlaschiha Titurel: Jan-Hendrick Rootering Chorus and Orchestra of the Metropolitan Opera, James Levine He escuchado este Parsifal y me ha sorprendido y disgustado. Con el libreto en la mano encuentro que hay recortes. Ahora, hoy, escucho el Parsifal de Kna del 51. Fantástico y sin novedad. En el poco tiempo que llevo enganchado a la ópera wagneriana es la primera vez que encuentro esta circunstancia de los recortes. ¿Es así? ¿Sucede? ¿o he grabado mal la obra? Otra cosa. Los tiempos de las obras. ¿Es una decisión personal del director? Soy analfabeto musical, un rockero de oído, no comprendo tantas variaciones en los tiempos cuando el compositor deja la obra escrita. ¿O será que mi oído (antes mal acostumbrado) se va afinando con tanta belleza?. Un saludo, colegas. Nota: Windgassen ¡Qué maravilla!, ¡Qué limpieza de voz!,¡Qué expresividad! Me tiene fascinado. |
| ||||||
Hola, Antón! ¿Recortes en esa grabación? La verdad es que hace tiempo que almacena polvo en mis estanterías, por lo que no la tengo muy presente. Por favor ¿podrías indicarme cuáles son los cortes? Acabo de sumar las duraciones de los cuatro CDs y el resultado es de 269,69 minutos; es decir, casi exactamente cuatro horas y media. Todos sabemos que los tiempos de Levine son más bien lentos, pero dudo que en una versión de Parsifal de esta duración haya cortes. Por favor, compruébalo y, si es así, hazme (haznos) saber cuáles son los fragmentos suprimidos. Gracias. Emilio |
| ||||||
Voy a intentar explicarle a usted según mi ignorante parecer lo de los tiempos. La mayoría de las partituras llevan un pulso marcado, yo de wagner solamente poseo una pequeña partitura de pianoforte del aria de Tannhauser del tercer acto, donde cuenta su regreso de Roma y el preludio de Parsifal para orquesta completa ( cada día que me lo voy estudiando me gusta más). Creo que la partitura para orquesta no tiene el pulso marcado, pero la del pianoforte de tannhauser sí, asi que no sé si las partituras de wagner en particular tiene marcado el pulso. Aún así, esos apuntes no dicen más que como tiene que ser el ritmo conveniente, casi nunca se lleva el mismo ritmo (y menos en wagner) porque las orquestas no pueden dar tanto o porque las voces se resignan a destrozar de tal forma sus voces. Yo soy partidario de Moreno Torroba (según se dice llevaba todo rápidamente, a lo Bodanzky), aunque sin duda, Knapperstsbusch, que llevaba los tiempos lentos, nos hacía gozar. Aún así, es el director quien tiene la obra en mente y es quien la plasma a su conveniencia aunque en las partituras pongan otras cosas. Saludos |
| ||||||
Efectivamente, Emilio, su dato confirma que lo he grabado mal. Lo tengo en mp3. Me faltan desde la parte en la que Kundry le dice a Parsifal la muerte de su madre. La hermosísima parte de las voces de la cúpula hasta el final del Acto I y un trozo del duo Kundry-Parsifal después de las muchachas-flor. Pero bueno, de todos modos he leído que se escenifican óperas con cortes, supongo que para adecuar las obras a las circunstancias, no por capricho. Tengo la versión de Kna, del 51, que me hace feliz. Gracias, Raimundo, por tus apuntes. Siempre cuento contigo. Todo el foro cuenta contigo y eso se agradece. Haces que casi ninguna intervención pase desapercibida. Eres el aire fresco y juvenil de Wagnermanía. Por cierto, y por cortesía de Loge (amigo, va por ti) http://archivowagner.info/8701m.html Fantástico documento. Un réquiem por Karl Böhm. Saludos, banda. |