|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Die walkure desde el Chatelet |
| ||||||
Hola queridos wagnerianos: Creo que la Walkyriia que hoy pude apreciar no creo que pueda ser superada en muchos matices, casi todo ha salido bien. Hasta el cambio de Domingo por Peter seiffert fue una gran idea.¡Qué voz! Quizás muy timbrada, pero maravillosa, se ha pegado dos "Wälse" irrepetibles y ha llevado su parte mejor que Domingo (quizás porque este es un Heldentenor). Sieglinda ha cumplido muy bien, al igual que Fricka (Fujimura) que el fin de semana pasado me dejó con la mosca al meter varios gallitos entre frase y frase. Linda watson ha estado fenomenal, no se la puede comparar con las grandes como Nilsson o Varnay, pero tiene una voz muy bonita (excesivamente timbrada para escucharla por la radio, y una pronunciación muy pobre), esperemos que siga igual de bien en Bayreuth. Qué decir de Rasilainen, a mi como Wotan no me agrada(se le puede escuchar), eso sí, el papel le queda muy bien, pero no le noto una voz de heldenbariton, cambia de color fácilmente y eso que no tiene un color de bajo-baritono. Por fin he podido llevar la obra con la partitura que compré de la walkyria; todo hay que decirlo, lo he llevado muy bien, pero los de Radio Clásica creo que me han querido asesinar con tres horas y media sin levantarme del asiento. La orquesta de parís ha estado mejor de lo que me esperaba llevada por eschenbach, que ha hecho una Walkyria memorable. No sé que les habrá parecido a ustedes, pero yo he acabado muy contento después de haberla escuchado, ojalá que Bayreuth también cumpla este año con su tetra. Un saludo a todos. |
| ||||||
Me gustó mucho el Sigmund de Seiffert y la Sieglinde de Schintzer. Todo lo contrario de Linda Watson y Rasilainen. Lo mejor de la representación, personalmente, la dirección de Eschenbach. SALUDOS. |
| ||||||
No pude escuchar el Acto I, para mi desgracia; me enganché en Acto II. No puedo enjuiciar la labor de Seiffert en este papel, pero sío pu8edo decir qu elo que le oí en su intervención en el segundo no me gustó demasiado. Le recordaba en su maravillosa interpretación de Erik del Holandés en el Teatro Real hace unos años bajo la batura de Baremboim y, tras oírle como Lohengrin el año pasado también en el Real, me temo que su declive vocal es más que notorio. Ese vibrato es ya más que molesto y afea considerablemente sus prestaciones vocales. Por supuesto que aún tiene ese metal noble para cantar Wagner, esa fuerza (que no es poco) pero al paso que va no creo qu pueda seguir en escena muchos más años. Una pena con la escasez de voces que hay en este repertorio. En cuanto a la Sieglinde de la Schnitzer...corramos un tupido velo. Agudos tirantes y forzados, voz demasiado "clara" para este papel, saltos de nota desangelados y línea de canto desigual. Cuando entonó el leitmotiv de la redención creí que se ahogaba, no por falta de ganass y energía, sin por tirantez...ayuo de la pasión,lirismo y romanticismo que se espera en semejante canto. Una pena, ya digo. En cuanto a la Watson, como Brünnhilde, algo mejor, aunque tampoco para echar cohetes. Al menos en el micrófono, tiene fuerza y empuje para la parte, agudos timbrados y colocados y parece buena actriz...aunque, como usted dice, amigo raimundo, está a años luz de la calidez, la calidad vocal y lso rutilantes y estratosféricso agudos de la Nilsson o Varnay y de la introspección psicológica de la Mödl. Aun así, ¡quién la hubiese podido oír en el Real en vez de a la insufrible Luana DeVol! Rasilainen, como Wotan...cumplió, pero tiene una voz desigual, fatigada, demasiados altibajos...Su invocacion de Loge y posterior despedida de su hija fue un claro ejemplo de lo que no puede hacer un cantante wagneriano: cambiar de color continuamente, mover el punto de emision, fluctuar como una vela cuando la soplas suavemente, desgañitarse para querer dar los agudos bien, tener unos medios palidos y unos bajos descafeinados. Ahora vamos a lo realmetne bueno de la velada: Eschenbach. Una direccion rutilante, la orquesta sono cargada de lirismo y emocion, a veces transfigurada por la escena. La respuesta orquestal estuvo a un alto nivel, los metales sonaron, no solo afinados, sino cargados de emocion y lirismo, cosa harto dificil. Quiza al final hubo algun pequeño desajuste que no nublço la belleza y la tension dramatica de tan bella musica. ¿Para cuando este director en el Real? En fin, a ver que nos depara la segunda jornada. Hasta entonces, un wagneriano saludo. |
| ||||||
Hola Peter Seiffert no cantó en la Walkure de abril (cantó en octubre-noviembre). El papel de Sigmund lo tenía que hacer P Domingo, que fue sustituido por otro tenor (no recuerdo) que lo hizo bastanta mal (el 1 de abril, que es cuando yo asistí) y fue abucheado. Peter Seiffert ha estado cantando estos días el Tristán de Berlin con Barenboim en la Staasoper. Un saludo |
| ||||||
El locutor de Radio Clasica lo presento como Peter Seiffert que sustituyo a Domingo y estas retransmisiones desde Paris no estan siendo en directo, sino grabaciones de distintas funciones; ahora mismo no recuerdo de cuando exactametne. O mi oido me engaña o en ningun momento dude que fuese Seiffert el cantante...me ha dejado usted descolocado totalmente. Estoy por llamar a la radio y que me lo aclaren. La verdad es que como no pude escuchar el Acto I tengo pocos elemntos de juicio. De donde ha sacado usted esa informacion?. Esta usteds toalmetne seguro de lo que esta diciendo? |
| ||||||
Querido Legolas: Según creo Josemora estuvo hace unos meses viéndolas,¿no? Aún así, yo también me he quedado de piedra, no conocía la voz de Peter seiffert, y era la primera vez que lo oía, con lo cual, me lo tragué. No comprendo por qué le habrían abucheado a este tenor, a mi parecer interpretó a un Sigmundo bueno. Ha sido un error muy grave por parte de Rafael Banús, que fue el presentador de Radio Clásica, al equivocarse con este tenor; un error casi imposible. Además, creo que era Eurorradio quien retransmitía la ópera, deberían de tener un poco más de cuidado. |
| ||||||
Debe haber una confusion po rparte de l ainformacion que tiene jodemora y la que dio Radio Clásica y Euroradio...juraria que la voz era de Seiffert, asi lo pense y seria una gran sorpresa para mi pensar que era otro tenor, y a este no le abuchearon en la radio, ademas. |
| ||||||
Yo estuve en la representación del 1 de abril, y unos días antes recibí una carta en la que se confirmaba la sustitución de Domingo por otro (que no era Seiffert, pues estaba preparando el Tristán en Berlin con Barenboim). Cuando llegue a casa miraré a ver si en el programa de mano lo pone, pues en el programa oficial consta P Domingo (abril). Puede que la retransmisión radiofónica correspondiera a una de las 2 funciones que se hicieron en octubre y noviembre, en la que Sigmund fue cantado por P Seiffert, según el programa. En abril imposible, pues está en Berlin. Un saludo |
| ||||||
Esa es la explicación. Efectivamente las funciones no son de abril. Decidieron emitir estas otras porque Seiffert sí estuvo a la altura de las circunstancias (a pesar de su ostensible y molesto vibrato)...garcias por la aclaracion. Espero disfrutar con las dos sigueitnes jornadas qu eaun quedan por transmitir... Ya lo hablaremos. Un saludo |
| ||||||
Buenas tardes: Lo que se emitió el pasado sabado a través de Radio Clásica,fué esto: 19:00 > Soirée lyrique par Jérémie Rousseau 19:00 Opéra Présentation : Jérémie Rousseau Donné le 21 octobre 2005, Théâtre du Châtelet à Paris. Richard Wagner La Walkyrie Drame musical en trois actes, livret de Richard Wagner. Orchestre de Paris Peter Seiffert : Siegmund - Stephen Milling : Hunding - Jukka Rasilainen : Wotan - Petra-Maria Schnitzer : Sieglinde - Linda Watson : Brünnhilde - Mihoko Fujimura : Fricka - Jennifer Wilson : Helmwige - Annalena Persson : Ortlinde - Eszter Sümegi : Gerhilde - Priti Gandhi : Waltraute - Marie Lenormand : Siegrune - Deanne Meek : Rossweise - Daniela Denschlag : Grimgerde - Direction : Christoph Eschenbach Por cierto, lo empecé a grabar y al finalizar el segundo Acto,después de "sufrir", a Wotan Rasilainen, a la Sra. de Seiffert(Schnitzer),al vibratto Seiffert, lo dejé de escuchar y grabar,por las voces,sobre todo,pues la Orquesta y Eschenbach lo hacían en mi opinión bastante bien. Ya veremos el Siegfried, que es de las representaciones de Febrero,según la web de France Musique, como estan las voces. Saludos Antonio Pons |
| ||||||
Creo que deberiamos olvidarnos de Windgassen, Varnay, Hotter, Nilsson...Ahora hay lo que hay. Lo digo porque la actuación de Seiffert en el Chatelet fue muy buena , teniendo en cuenta los standares actuales. Seiffert ama a Wagner, entiende los personajes y lo transmite con fuerza. Tiene algunos problemillas, pero el balance general es estupendo. Yo lo vi en tres ocasiones en Barcelona, cantando el Siegmund, y no lo olvidaré. ! Como se entregaba ! !Que Weeeeeeeeeeeeelsas!. fue lo mejor de esta función del Chatelet. Su esposa (Schnitzer) tiene una voz posiblemente demasiado ligera para Sigelinde, pero estuvo bastante bien en el segundo y tercer actos. La voz de Linda Watson no me desagradó y, lo que decía, teniendo en cuenta los standares actuales, a ver a quien ponemos...Wotans si que los hay de mejores. Posiblemente fue lo peor de la función, aunque cumplió. Para los wagnerianos, repito, las referencias de los años 50 son tan buenas que, posiblemente, jamás se mejorarán. De todas formas me gustaría saber como habrían sonado en los teatros actuales con las orquestas actuales y los directores de ahora... Francesc |
| ||||||
Hola. Efectivamente y sin ninguna duda, el tenor era Peter Seiffert, pues su agudo es inconfundible, con ese vibrato, en el Acto I no tan desagradable, pero que me pareció mucho mayor al final del Acto II (quizá algo mayor que el que tuvo en el Lohengrin de Bayreuth en 2005, en el "In fermen land", por ejemplo. Sin embargo he de reconocer que me encantó el primer acto, a pesar también de Schnitzer en algunos momentos y del bajo que interpretaba a Hunding, que me dejó algo descontento (ahora no recuerdo el nombre). La Brünnhilde de Linda Watson me terminó gustando, teniendo en cuenta la situación actual (veremos si cumple en Bayreuth 2006, que lo confío). Respecto a Rasilanien como Wotan... sin ningún comentario... en el Acto II, en la escena con Fricka me terminó cansando. Fujimura cumplió decentemente como Fricka también (no escuché el Oro, así que no puedo comparar, pero en ningún momento me desagradó). La orquesta me pareció maravillosa, junto con la dirección, sobre todo en la escena de Wotan con Fricka, que supo mantenernos atentos sin aburrirnos (en los Actos I y III fue también excelente, pero como el "punto negro" para mi en esta obra (del aburrimiento, me refiero), está en esta parte, pues me fijé más. Veremos que tal Siegfried próximamente. No conozco al tenor, no me suena de nada su nombre, ¿algún dato que sepáis? Muchas gracias y un saludo a todos. |
| ||||||
Caro Beckmesser: Compré la soga, me falta el árbol.Tu mensaje lleno de esperanza, no me deja ninguna alternativa.- Las voces que mencionas, son "mis voces" y puedo asegurarte que hoy cantarían tan gloriosamente como en aquellas épocas.No entiendo lo de teatros actuales (que teatros).Orquestas actuales, qué ¿son mejores, peores?. Directores de ahora. Si quieres decir que tenian menos categoria que los de antes.Te aseguro que he visto a esos artistas muchas veces y no siempre los dirigian los grandes.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Nunca entenderé eso del canto actual o el canto de los 50 o el canto de los 30. El canto es el canto, y un vibrato mal puesto, una voz descolocada y una emisión deficiente es la misma en los 30, en los 50 o ahora. Punto. No hay estándares grabados que valgan. Los estándares son las reglas del canto, un arte complicadísimo que ha ido perfeccionándose por siglos. Y las reglas no son aleatorias: el buen canto, o sea, cumplirlas, otorga a la materia prima todas sus posibilidades. Los defectos se la restan y, como arte orgánico e intercomunicado, repercuten en sitios insospechados e impiden cosas. A veces parece que no, que son simples características que no tienen mayores consecuencias. Pero realmente son síntomas de problemas que pueden estar teniendo repercusiones más graves. El síntoma indica que estamos pagando un peaje en algún sitio insospechado. Un ejemplo: supongamos que estamos ante una soprano con un vibrato desproporcionadamente rápido. Algún pedante hablará orgullosamente de "vibrato stretto", y dirá que es una característica de la voz (horror); y se quedará tan ancho. Pero esperemos a que esa soprano descienda a la zona grave y, oh sorpresa: no tiene zona grave. Conclusión: el vibrato es un síntoma (encima, desagradable), el error está en el tipo de emisión y lo que impide, entre otras cosas, es producir sonidos decentes abajo, lo cual constituye el verdadero problema en la práctica. Por todo esto digo que, aunque está claro que el canto ha evolucionado de los años 10 del siglo XX hacia acá (por hablar de testimonios grabados), sobre todo a partir de los 30 tenemos ya unos cánones objetivos fiables de lo que constituye el canto moderno, que no aparecen fijados por los cantantes de esta época -los había muy malos, como siempre-, sino por un perfeccionamiento lógico; incluso antes las bases ya estaban claras. Yo no comparo a Flagstad con DeVol. Simplemente, digo cómo canta cada una. Y la comparación se hace innecesaria. Un saludo. |
| ||||||
Hola Os amplío la información del anillo de Paris, en la que pude asistir a las representaciones de Walkure (abril) Sigfried y Gotterdammerung (febrero). El tenor que substituyó a Placido Domingo en abril (que no es la representación que se retransmitió por radio) fue Endrik Wottrich. Este tenor fue abucheado al final del primer acto, y en el entreacto se excusó de que no estaba bien. El segundo acto lo hizo algo mejor y no fue abucheado. El resto de cantantes son los mismos de octubre, destacando a Linda Watson en Brunnhilde, que gustó mucho y fue muy ovacionada (es la Brunnhilde de este Bayreuth). En Siegfried, el protagonista fue un tal Jon Fredric West, que lo hizo muy bien, y en el programa consta como el mejor Siegfried de la actualidad. También destacó Linda Watson de nuevo en Brunnhilde. Sin embargo, en Gotterdammerung, el papel de Siegfried lo hizo Nikolai Schukoff, que me pareció más lírico que dramático, ya me direis cuando lo escucheis por la radio. Hizo un gran esfuerzo al final y fue también muy aplaudido, y en el momento de saludar lloraba como un niño por el logro conseguido, aunque no estuvo a la altura de Jon Fredric West. Quien estuvo muy flojo fue Hagen, a cargo de Kurt Rydl, de hecho estaba resfriado y se excusó en el entrecto. De hecho, pude apreciar perfectamente como tosía mientras cantaba. Lo que me gustaría destacar de este anillo, con el cual disfruté muchísimo, son la puesta en escena y la dirección musical. La puesta en escena corrió a cargo del americano Robert Wilson, que es el autor de la ópera Einstein on the Beach, junto a Philip Glass. Los cantantes estaban muy estáticos, en posiciones muy estudiadas, y realizaban movimientos bruscos o muy lentos. Cuando adquirían una posición, y con un juego muy preciso y eficaz de iluminación, representaban una imagen que recordaba las pinturas chinas. La escenografía era muy sencilla, y con una excelente iluminación. Esta puesta en escena incorporaba técnicas orientales, y la interpretación del anillo quedaba un poco a criterio del público. La excusa que dio Domingo para no asistir, es que no tenia tiempo de preparar unos movimientos que requerían estudio (aunque según el gerente del Chatelet, también suspendió su Parsifal que tenia programado en EEUU). Quien realmente representó muy bien su papel en esta interesante puesta en escena fue Mime, un tal Volker Vogel, aunque vocalmente algo flojo. La orquesta de París estuvo excelente, con un metal y una madera de una calidad extraordinarias, y la dirección corrió a cargo del titular de la orquesta, Christoph Eschenbach. Lo hizo muy bien y así lo reconoció el público. Destacar a Linda Watson en las tres jornadas del anillo, técnicamente muy bien preparada, sabiamente dosificada y que no flaqueó en ningún momento. Creo que habrá que tener en cuenta a esta cantante norteamericana, como la próxima Brunnhilde. Gracias |