|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Comentario sobre Parsifal |
| ||||||
Bueno, antes que nada, saludo a todo el foro al que últimamente tenía un tanto olvidado, más que nada por motivos laborales. No obstante, he podido sacar tiempo para ver la versión en DVD de Parsifal en el Met (Levine, Jerusalem ...) que bastantes de vosotros me recomendásteis. En primer lugar no me ha parecido el "oratorio" que algunos decían. Todo lo contrario, tiene la capacidad Wagner de transportarte a un mundo más elevado, que sólo con la música hasta se puede imaginar. Es cierto que Pársifal no tiene el ritmo del Anillo, por ejemplo. Pero es que el tema es muy diferente. En segundo lugar, Mayer-Kundry: ¡Excepcional! ¡Qué cantante y qué mujer! (Cómo lamento no haber comprado el DVD del Tristán e Isolda interpretado por ella) El único "pero" que le pongo a la representación es que Sigfried Jerusalem cuando hace de "joven inocente" pone cara de bobo. Pensaba que haciendo de Sigfrido en el anillo (como Sigfrido es un joven impulsivo, un tanto inmaduro, que no tiene miedo a nada) le correspondía esa interpretación. Pero me he dado cuenta que hace los mismos gestos. Luego, al final de la representación, siempre queda muy serio. En fin, nada más. Nuevamente un saludo al foro. |
| ||||||
Levine dirige Parsifal, para mi gusto, demasiado lentamente. No se trata de parsimonia ni de amplitud de "tempi". Su wagner es todo lo contrario que su Verdi, ahí está su Otello teatral y explosivo con Domingo, Scotto y Milnes. Quizás en esta versión de Parsifal DVD, al haber imagen sobre la música la cosa queda algo más disimulada que las versiones de simple audio, tanto la del Festival de Bayreuth (Philips) como, por lo que cuentan -yo no la he escuchado- la del Met (Deutsche Gramophon), basada en estas representaciones con un reparto diferente excepto por lo que se refiere a Kurt Moll (Domingo, Norman, Morris) y no me acuerdo quién es Klingsor. En cualquier caso, y sin que pueda compararse a otras como Kna, Solti, Thielemann o Gergiev, la de Levine también tiene su interés, por la claridad de texturas -algo pesadas y gruesas, para mi gusto- y el sonido que extrae de la orquesta. Con todo, no te negaré que yo la disfruto. En cuanto a Jerusalem, en fin, al igual que muchos otros cantantes de ópera, no es un cantante profesional. En muchos casos, depende del director escénico bajo el que actúe. Lo que describes de su actuación es coherente, ya que Parsifal pasa de "loco-necio" a "sabio-redentor". Saludos. |
| ||||||
Perdón a los foreros y al Sr. Jerusalem. Quise decir que Jerusalem "no es un actor profesional" en vez de decir "un cantante profesional". Además de cantante, me parece recordar que es fagotista. Saludos. |
| ||||||
Hola Parsifal está hecha con mucho oficio wagneriano y maestría, pero no tiene la genialidad del anillo o de Tristán. Dejando a parte el segundo acto y las escenas finales del primer y tercer acto, el resto es oficio (o cocina, como se quiera llamar) wagneriano. Aun siendo una grandísima obra, puede que le sobren 45 o 60 minutos, de ahí que casi siempre que se escucha parezca una obra de ritmo lento, y eso me pasa con la versión de Levine, y también con la de Barenboim. Ya se que esto pueda parecer un sacrilegio, pero no es sólo mi opinión, la he leido también de grandes musicólogos. De la versión de Levine, para mi lo mejor es Waltraud Meier. Gracias |
| ||||||
Me permito discrepar. Considero Parsifal una obra redonda. No creo que le sobre ni le falte nada. Y creo que el ritmo rápido o lento depende del director. Creo que son muy diferentes las direcciones -y por tanto- las concepciones de un Levine o un Baremboim, por citar los ejemplos que Ud. cita. Le juro que a mí, no se me hace pesada. No obstante, como todo en la vida -o casi todo- es cuestión de gustos, y no de sacrilegios. Ah, y no se olvide de Kurt Moll. Saludos. |
| ||||||
Viva el tópico. |
| ||||||
Caro assur. No argumentes.El Parsifal fracasó porque el maestro no estuvo bien asesorado.Un pena.Otra vez será.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Parsifal la he escuchado con atención un par de meses en mi corta vida de wagneriano militante. Es una obra justa en cada detalle, así veo la obra de Wagner en general y Parsifal en particular. Ni sobra ni falta nada. Musicalmente es un alivio para el alma y en su drama me emociona la candidez del joven Parsifal y su tristeza por la madre perdida. Es una historia bellísima, un cuento de milagros, jardines y muchachas embriagadoras. Parsifal salvador de Amfortas, salvador del hombre pecador e imagen divina del héroe santo y redimido. Es una obra, que a pesar de todo lo dicho acerca de su contenido religioso incluyendo a Wagner mismo, invita a Dios. Y su música imita a Dios, porque eso es la música. Y la música de Wagner es un milagro y un regalo. Eso no se discute. Un saludo, amigos. |
| ||||||
Parsifal la he escuchado con atención un par de veces......no de meses. Toda la obra de Wagner está cargada con pecado y redención ¿verdad? |
| ||||||
Samuelisch ¿cuál de ellos? ¿El mío sobre S. Jerusalem o los de los demás? Creo que es un poco inevitable. Pienso que Parsifal tiene el ritmo que Wagner quiso imprimir, ni más ni menos. Es su última obra y, tal vez a su modo, su despedida. Ciertamente se me había olvidado Kurt Moll. Ah, por cierto, me he descargado de soulseek "Das Rheingold" de Solti. Os lo recomiendo si no habéis oído esta versión. Saludos a tutto el Foro |
| ||||||
El tópico es lo del oficio wagneriano en Parsifal, retazos, etc, etc. Vamos, lo que se dice siempre. Un poco más de originalidad. Y sobre todo, de escuchar música, pardiez. Saludos. |
| ||||||
Quienes son los "grandes" musicólogos que han dicho que la mayoría de Parsifal es oficio, que le sobran 60 minutos y que es una obra que siempre parece lenta, que no tiene la genialidad de Tristán y el Anillo? ¿Por favor me podría decir sus nombres para no perder el tiempo en leer a estos "grandes" musicólogos nunca más? Muchas gracias |
| ||||||
Absolutamente de acuerdo con Le Gouverneur. Esos "grandes musicólogos" estarían mejor definidos como grandes parlanchines. |
| ||||||
Que conste que mi comentario a Josemora ha sido con todo el cariño del mundo. Pero es verdad que tengo que decir que lo del mucho oficio en Parsifal, el sobrarle 60 minutos, me ha extrañado leerlo de un forero que es capaz de cogerse un avión a Nueva York para ver esta obra. Saludos |
| ||||||
Hola Quisiera aclarar algo mi provocativo comentario sobre Parsifal. Antes que nada, que para mi está bien claro que es una obra maestra que personalmente disfruto mucho, y que no me importa, si me lo puedo permitir, desplazarme donde sea para poderla disfrutar. El año pasado no pude ir a Sevilla, pero este año me he desquitado y la he visto en Berlin (con el mismo reparto y escenografía, ver mi comentario del festtage) y la veré en el Met el 15 de mayo con Meier. No obstante, en mi caso mantengo una distancia adecuada con mis héroes, para ser lo menos subjetivo posible. Para mi Parsifal es una gran obra, una obra maestra (yo siempre juzgo fundamentalmente el aspecto musical, pues el literario-poético no me considero preparado para hacerlo). Pero dentro de las magníficas obras de Wagner, no es de las más geniales e innovadoras, como lo puedan ser Tristán o el anillo en su conjunto. Reconozco que algunos fragmentos del segundo acto coquetean con la atonalidad (y no quisiera iniciar un nuevo debate) y Wozzeck, que pude escuchar en el Liceu hace unos meses, se inspiró para algunas escenas desgarradoras de Maria, en Kundry (opinión personal). Mi comentario se dirigía a las partes de la primera mitad del primer y tercer actos, cuando Amfortas da sus explicaciones, en donde no se aprecia (y aquí coinciden algunos músicos) material innovador ni excesivamente sobresaliente, fragmentos que son no obstante imprescindibles desde el punto de vista poético, para darles coherencia. Parece que Wagner hubiera estado fatigado y algo falto de inspiración (insisto, en estos fragmentos) y hubiera utilizado sus recursos de gran oficio y ?cocina wagneriana? para completarlos. Ahora no puedo daros la información bibliográfica, pues no estoy en casa, pero la leí en el extraordinario libro de Angel Mayo dedicado a la discografía del maestro. También puede que el Amfortas de Rene Pape en Berlin (la cantó al día siguiente de Tristán, en la que estuvo soberbio), y el de la grabación de Levine en el Met (creo que Kurt Moll), dejan bastante que desear. Puede que una interpretación cansada y poco dramática, haga que se pierda el interés. Finalmente, me he permitido ser un poco provocativo (aunque con convicción), porque es una de las formas en la que los foreros veteranos se animan a participar. También añadir que con el tiempo las opiniones pueden modificarse en función de muchos factores. Así, después de mis comentarios sobre los Maestros Cantores y que suscitó cierto malestar en algunos foreros, he decidido aparcar esta ópera durante unos meses, y la retomaré en 2008, coincidiendo con su representación en Barcelona, para ver si cambio de opinión. Gracias |
| ||||||
No tardes tanto tiempo en volver a ver Los Maestros. Yo la ví hace unos meses (me la dejaron en DVD), y tengo ganas de volverla a ver. Me pareció muy divertida, sobre todo la pelea del segundo acto (me recordaba a Axterix) y la entrada de los Maestros (todos lesionados) en el tercer acto. |
| ||||||
Como dijo algún erudito -ahora no recuerdo si era Ángel F. Mayo- Parsifal es, entre otras cosas, la "obra resumen" de la producción wagneriana. En parte porque la compuso en el zénit de su madurez, habiéndola tenido presente a lo largo de prácticamente toda su vida artística: tiene la fuerza del "Anillo", la solemnidad del "Tannhäuser", la transparencia y sobrenaturalidad de "Lohengrin" y el cromatismo de "Tristán". Saludos. |
| ||||||
Eres un crack, Assur, que forma tan bonita de resumir Parsifal. Un abrazo |
| ||||||
Muchas gracias, Antón, pero como he apuntado, no es de mi repertorio. Se lo he escuchado o leído a alguien hace mucho tiempo y ahora no sabría decir con certeza cuál es la fuente. Creo recordar habérselo escuchado a Ángel Fernando Mayo en alguna retransmisión de RNE, pero no me atrevería a jurarlo. Un abrazo. |