|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tristan und Isolde |
| ||||||
Acabo de comprarme el Tristan de Bohm. Me parece espectacular, pero, honestamente, tampoco es que haya oído muchos más. Me podeís recomendar alguna versión para comparar. Gracias. |
| ||||||
Caro Nando: Sin duda que versión que mencionas es excelente.- Prepara los pañuelos cuando tengas el de Furtwangler, con Flagstad,, Suthaus,Thebom y Greindl grabación de 1952.- Saludos Tristanisimo |
| ||||||
Tambén es recomendable la del 57 con Nilsson Windgassen y Sawallisch, de Bayreunth. Són impresionantes 2l 2ndo y tercer actos de Fu con Suthaus, no recuerdo quien hace de Isolda, creo que es del año 47 editados por Archipel. Valete. |
| ||||||
Con las versiones de Bohm y Furtwangler, tiene la esencia de lo mejor. A partir de ahí, es buscar buenas versiones, pero que no pueden compararse a aquellas. Por ejemplo, la versión de Berstein si le apetece que los tiempos se dilaten enormemente, y la expresión musical se transforme en impresión, la de Pappano, si quiere una versión técnicamente impecable y muy bien dirigida, y las versiones radiofónicas de los años 30 y 40 del MET, si le gustan las rarezas y curiosidades, con un sonido deficiente. |
| ||||||
Si le gusta oír cantar como esa obra se merece, cómprese las magníficas versiones del Met de los años 30 y 40. Si le gustan las rarezas y curiosidades, recurra a Bernstein (canto deficiente) o Pappano (canto normalito). Un saludo. |
| ||||||
Otra referencia comparable al registro de Böhm excepto en sonido es la versión de Karajan en Bayreuth 52’, con unos sensacionales Vinay y Mödl, además del lujo de tener a Hotter como Kurvenal y a Weber como Marke. Y la dirección de Karajan, nada que ver con las excentricidades de los 60, 70 y hasta los 80. Saludos. |
| ||||||
Efectivamente, Assur, nos estábamos olvidando de le Tristán de Karajan de 1952. Impescindible. Los de los años 30 y 40 tiene el handicap de los cortes. Quiero destacar de entre esas la de Heger de 1942, con buen sonido y un impreionante Max Lorenz en plena forma. Sólo tiene el corte dichoso del segundo acto. |
| ||||||
Tristan de Bernstein? A mi esteticamernte es uno de los que más me gusta, aunque 100% fuera de lugar, los tempos se los pasa por alli, si comparamos las indicaciones metricas de Wagner con las de Bernstein, eso es una falta de respeto al compositor, sisisi señores, tanto como si en la partitura dice y parsifal empuña una espada, y en la escena empuña una bandera, sisi, para mie s la misma falta de respeto. Sin embargo han habido pocos musicos como bernstein, su manera de frasear la musica, las direcciones expresivas que consigue, son una delicia estetica aunque esten fuera de lugar. Repito que es uno de los tristanes que tengo mñas amano aparte tengo todas las sinfonias de mahelr en dvd por bernstein "regalito de japon :)" y varias cosillas de ese hombre, siempre comete esas infracciones sobre la partitura es curioso siendo tambien compositor y un gran analista de las obras que cometa esas infracciones... Saluditos |
| ||||||
Apreciado Ricardromo. Aprovechando el enfoque que adquiere el tema propuesto, te cuento que hace algunos meses, en este foro se planteó el tema de la distinción entre una Escuela Germánica y una Latina de dirección orquestal. Según se decía, la Germánica representada por Furtwängler, Knapperstsbusch y ahora Thielemann no ofrecía lecturas tan exactas de la partitura, en favor de una mayor inventiva del director, según la inspiración del momento. La Latina, por el contrario, era más de seguir la partitura al pie de la letra en detrimento del factor "inspiración direccional". Se citó como ejemplo a directores tan diferentes Böhm, Cluytens (étnicamente más germanos que latinos) y creo recordar, hasta Boulez. Si mal no recuerdo esta distinción tenía algo que ver con los gustos cambiantes de Wieland Wagner. Ahora que tenemos la oportunidad de contar con la opinión de un profesional de la dirección me permito reabrir el debate y preguntarte ¿compartes esta distinción?; ¿te afiliarías a alguno de estos bandos?; ¿cabría incluir, en el supuesto de aceptar esta distinción, a Bernstein dentro del primer grupo (Los Germanos)? Saludos, y mi agradecimiento por adelantado. |
| ||||||
Ah, me olvidaba! Me parece recordar que otro de los criterios distintivos entre latinos y germanos era que los primeros eran más claros en la distinción de los diferentes planos sonoros e instrumentales, mientras que los segundos ofrecían un sonido -ahora no sabría expresarlo- digamos más compacto. Se contrastaban en aquel debate lo que se denominaba "las brumas del norte" con la claridad mediterránea (más o menos). Saludos. |