Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Libros
De: Carlos (Holandes errante)
Fecha: 26/05/2001 20:49:20
Asunto: Libros
Hola,

A veces habéis hablado de un libro titulado "I saw the world end" de Derick Cook -o algo así-. Me gustaría que alguien me dijese de que va el libro, si es interesante, si está en castellano, dónde se puede comprar,etc.

Ya puestos, me gustaría que me recomendaseis algún libro que consideréis imprescindible en toda buena biblioteca wagneriana (a excepción de Mi vida, que ese ya lo conozco).

Aprovecho también para avisar de que me acabo de registrar como el Holandés Errante -nick que usaré a partir de ahora cuando escriba-, pero que detrás de ese nick está Carlos, de Valencia -las pocas veces que he escrito he firmado como Carlos-. En fin, como ha habido ese problema con las identidades últimamente, sólo era para que sepáis todos quien hay detrás del "Holandés".

Saludos,

Holandés Errante

De: Germán
Fecha: 26/05/2001 22:37:47
Asunto: RE: Libros
Hola, Carlos/Holandés:

El libro "I Saw The World End" de Deryck Cooke es, en mi opinión, el mejor análisis que se ha hecho del "Anillo" y lo considero una referencia obligada para quien quiera entender la Tetralogía. (A quien le parezca exagerada esta opinión, le mencionaré que Deryck Cooke trabajó con las mismas fuentes que Wagner; es decir, no trabajó con una edición contemporánea de las Eddas, por ejemplo, sino que trabajó con la misma edición que conoció Wagner). Creo que sólo hay edición inglesa y, para variar, no está traducido al castellano.

Yo lo encontré una vez en el Real Musical que está al lado del Teatro Real, en uno de mis viajes a Madrid, pero no lo he vuelto a ver jamás. De todas formas, imagino que se podrá conseguir en librerías virtuales de Internet.

Por cierto, ese estudio de Deryck Cooke está incompleto. Iba a constar de dos partes: la primera, en la que se analizarían el texto y sus fuentes, y la segunda, en la que se analizaría la música. Por desgracia, Cooke falleció prematuramente, cuando apenas iba por la mitad de la primera parte, así que el libro acaba con el análisis del texto de "Die Walküre". Con todo, insisto en que es imprescindible, porque es un análisis muy lúcido. Vamos, que comparar su "Introducción al Anillo" (publicada en dos CDs por DECCA y muy alabada por todos) con su libro "I Saw The World End", es como comparar una caseta de perro con la Sagrada Familia.

En cuanto a libros imprescindibles, depende. ¿En español? ¿O en cualquier idioma? Si es en español, no hay mucho donde escoger:
- La autobiografía "Mi vida".
- La biografía escrita por Martin Gregor-Dellin, "Richard Wagner", editada por Alianza Música en dos volúmenes.
- "Ópera y drama", el ensayo más importante de Wagner, imprescindible para entender su concepto del drama musical y, sobre todo, el "Anillo". Está editado por la Asociación de amigos de la ópera de Sevilla.
- La Guía Wagner, escrita por Ángel-Fernando Mayo (traductor al español de las obras anteriores y reconocido experto wagneriano), de cuya inminente segunda edición hablo en otra conversación (qué pareado más repugnante ;-)).
- Un estudio interesante: "Wagner, el hombre y el artista", de Ernest Newmann. Editado por Taurus.
- Y la "Guía de Wagner" de Hans-Joachim Bauer, editada por Alianza Bolsillo en dos volúmenes, que una especie de glosario wagneriano.

Si buscas bibliografía en otros idiomas, en cualquiera de estos libros encontrarás las referencias más importantes. No la pongo por no enrollarme más, pero si te interesa, me lo haces saber.

Un saludo,



Germán

De: Javier Doe
Fecha: 28/05/2001 15:02:27
Asunto: RE: Libros
Lo dices como si ir a trabajar con una versión más actual de las Eddas fuese a suponer ningún inconveniente. Mayor inconveniente encuentro yo en disponer de la suficiente apertura mental y conocimientos como para saber comprender la mitología. Y, por otra parte, el contenido filosófico que Wagner quiso imprimir en su obra.

Alguna vez he oído comentar a algún forero la existencia de algún escrito de H. S. Chamberlain, que además, llegó a conocer al compositor, y cuyas conclusiones respecto al Anillo difieren enormemente de las de Cooke. Agradecería la referencia exacta.

A mí me están pasando algunos fragmentos traducidos de un libro que, desafortunadamente, sólo está disponible en francés, pero ha sido escrito por un experto en filosofía alemana. Creo recordar que su nombre era Édouard Sans.

A pesar del tratamiento profundo que hace, no sólo del anillo, sino fundamentalmente, del pensamiento de Wagner a lo largo de sus obras, los fragmentos que he tenido la oportunidad de leer traducidos resultan muy amenos de leer y son de una claridad diáfana.

Por supuesto, no estoy de acuerdo con todo lo que Sans plantea sobre el Anillo, pero me parece el análisis más acertado de cuantos he conocido.

Si tuviésemos una organización Wagneriana, se podría encargar a algún profesional la traducción del libro, pero mientras tanto, sólo se dispone de la edición francesa: Richard Wagner y Schopenhauer. Édouard Sans.

Si alguien puede ofrecer una referencia más completa, que lo haga.

Saludos. Javier.

De: Germán
Fecha: 28/05/2001 20:40:22
Asunto: RE: Libros
"Lo dices como si ir a trabajar con una versión más actual de las Eddas fuese a suponer ningún inconveniente."

Creo que no me he explicado bien, Javier. Me refiero a que si Wagner tenía una edición con errores o inexactitudes o fallos de traducción (que habrán sido sin duda subsanados en las versiones actuales, mejoradas por los más de 150 años de investigación mitológica que han pasado desde entonces), pues es obvio que nuestra versión de las Eddas puede diferir en mucho de la que leyó Wagner.

Si la versión es diferente, el significado y la interpretación también pueden serlo, y esto puede llevarnos a una conclusión errónea.

Además, Deryck Cooke también usa la Mitología Alemana de Jacob Grimm, uno de los libros en los que Wagner se basó para su estudio mitológico, y que por cierto hoy en día está bastante denostado. Si hoy la mitología de Grimm no está muy bien considerada por los mitólogos (y por lo tanto, los libros sobre mitología tenderán a apartarse de él) y resulta que Wagner se basó en el libro de Grimm, pues me parece lógico pensar que las ediciones actuales no serán las ideales para analizar el "Anillo".

Un saludo,




Germán

De: Javier Doe
Fecha: 28/05/2001 23:34:35
Asunto: RE: Libros
Pues en eso tienes razón. De todas formas merece la pena echar un vistazo a la mitología, aunque sea en una edición de hoy, para que ver de qué manera tan (llamémoslo hoy así) ingeniosa Wagner la utiliza para plasmar sus ideas en la obra. Uno no puede dejar de sorprenderse.

Por cierto, en mi opinión, y esto es sólo una idea no trabajada con rigor, Wagner se adelantó a los mitólogos modernos con muchos de sus planteamientos a la hora de entender los mitos.

Saludos. Javier.

De: Fátima
Fecha: 30/05/2001 19:28:51
Asunto: RE: Libros
Bueno, H. S. Chamberlain, a quien sí conoció fue a Cósima y, sobre todo a Eva Wagner, con la que se casó. Creo que la edición española de la que hablas es:

Houston Stewart Chamberlain
EL DRAMA WAGNERIANO
Ediciones de Nuevo Arte Thor
Barcelona, 1980
ISBN: 84-7327-040-1

Aunque hay que tener claro que el original es de 1892, recuerdo que la interpretación que hace del Anillo me gustó mucho.

Más moderna y algo más profunda es la de Édouard Sans. Realmente brillante y, como bien dices, muy clara; desgraciadamente, el libro no está traducido al castellano, pero por si a alguien le puede interesar, la referencia es:

Édouard Sans
RICHARD WAGNER ET SCHOPENHAUER
Éditions Universitaires du Sud
Toulouse, 1999.
ISBN: 2-7227-0083-2

Saludos,

Fátima