|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Leitmotiv |
| ||||||
Wagner, entre otras cosas, es conocido por su uso de la técnica del motivo conductor "leitmotiv". Algo que me sorprendió muchísimo es descubrir el uso que de esta técnica realiza Monteverdi en su Orfeo: así los temas de la música relacionado con la Arcadia, el averno, el hechizo musical del canto de Orfeo ante Caronte y Apolo. ¿Qué otros compositore anteriores a Wagner utilizaron esta técnica narrativa de manera, digamos, sistemática? Gracias anticipadas por vuestras respuestas. Saludos. |
| ||||||
Perdón, me olvidaba precisar que el extreno de "L’Orfeo" es en 1607. Saludos. |
| ||||||
Caro assur: No se si responde tu inquietud.Creo que ejercieron una notable influencia sobre Wagner, tanto Lully como Gluck ya que ambos proponían lograr una unidad, entre la música y la poesía, de forma tal, que ambas manifestaciones del arte, se complementaran y reforzaran.- En cuanto a la epoca posterior a Monteverdi,siendo éste violentamente cuestionado, en Italia, se orientaron en otra dirección, las composiciones musicales.- Espero que te sirva.Si no va por allí la cosa, amplía un poco, quizá lleguemos a algo.- Un abrazo para ti y siempre a tu disposición Tristanisimo PD:Me alegro que éste fin de mes ya cobres el "plus" `por familia numerosa.- |
| ||||||
Pues también está Weber, al que Wagner miro muy atentamente, por ejemplo en Der Freischütz están los motivos de Agata, los cazadores, otros de naturaleza siniestra que no sabría nombrar ahora. Y en cuanto a otro concepto muy Wagneriano, la "música infinita", el buen Mozart ya había descubierto hacía tiempo las ventajas de hacer avanzar la historia y la música de la mano, reforzandose una a la otra sin pausas ni interrupciones. En el larguísimo (para la épocda) final continuo del segundo acto de "Las bodas de Fígaro" nos lo muestra claramente: entran personajes, mienten, inventan, la historia se complica, se suman voces... y de la misma manera lo hace la música. Esto ya fue una estocada mortal al esquema aria-recitativo, Richard se encargaría del entierro. Y es que si Wagner, como tantos otros genios, pudo "mirar más lejos, fue por hacerlo subido a los hombros de gigantes" (Sir Isaac Newton) Saludos Oliv |
| ||||||
¡Bravo por la cita a Newton! Magnífica frase. Lástima que el desmañado Stephen Hawking la utilizara para una de sus rapiñas de divulgación (o, como decía el profesor Alberto Galindo, "vulgarización") científica. Der Niblungen Herr |
| ||||||
Deamañado, según la RAE, "falto de destreza, maña o habilidad". Un tanto cruel aplicar este adjetivo a Hawking, ¿no?, por muy despreciable que pueda parecerle el enfoque de su obra. Hay cosas, de verdad, que ya te digo... |
| ||||||
Herr, No serás físico como Newton, el Prof. Galindo y a muuuuuuuuuuuuuuuuuucha distancia ... yo mismo? En lo que no estamos de acuerdo para nada es en la opinion sobre Hawking. Además de divulgador es uno de los físicos teoricos más importantes de la actualidad con contribuciones clave en el estado del arte. Como experto en la materia - confesaré que soy doctor en Física de Materiales sabiendo que esto no hará ningún bien a mi ya escasa credibiliddad en este foro musical ;) - diré que su papel divulgador me parece tb admirable. Ha conseguido con éxito que gente ajena al leguaje matemático puedan intuir el significado de conceptos importantísimos del actual paradigma científico que de otra manera les estarían vedados. Que hay más noble? En todo caso, nos hemos ido del tema. Volvamos a los letimotiven... que aquí tienen más cabida: Alguna obra más anterior a Wagner donde se usaran? Un abrazo Oliv |