Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




La Opera evoluciona ? -segunda `parte-
De: tristanisimo
Fecha: 30/04/2006 14:51:03
Asunto: La Opera evoluciona ? -segunda `parte-


Aquí sigue .-
Tristanisimo

De: ricardromo
Fecha: 30/04/2006 16:54:04
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Para poder seguir el hilo de la conversacion creo oportuno pegar los dos ultimos mensajes que habian en el otro topic, sin contar la cancion de kundry esas chorradas que se me va a veces.

Aqui va mi ultimo post con contenido: y en el proximo mensaje pongo la respuesta de Le Gouverneur, y de alli seguimos el debate si os parece bien:

Muy apreciado Ossian!

No somos bebes, creeme tenemos ideas distintas estamos hasta cierto punto mas bien formados "la enseñanza isntrumental y de direccion ha mejorado mucho" y otra cosa, disponemos de mejores partituras que son como fotocopias pasadas a imprenta de los manuscritos de los propios compositores con indicaciones en puntitos que indican que cosas se hacen o reviso el compositor en que año y todo eso, que lo comenta un librito que las acompaña. Hablamos de aprtituras que cuestan mas de 500 euros por opera, eso si, no todos las usan, yo personalmente prefiero una buena partitura para dirigir toda la vida que comprarme 10 de 50 euros a lo largo de los años con errores y que se estropean... eso es cosa de cada uno...

Pero si, disponemos de otros materiales y sobretodo de las ganas de dar un paso en la evolucion operistica para que no se muera y solo vayan los viejecitos al teatro a ver una pareja virginal de 200 kilos y 60 años cantando el libiamo... Eso es asi, somos una generacion muy apasionada, con ganas de hacer arte a gran nivel y 100% exigentes en todos los aspectos, entre ellso el fisico de un cantante, tanto como en la propia partitura, porque para que me metere yo en detalles musicales, si la escena o el cantante no esta al nivel de dicho trabajo? Queremos cada vez más, cantantes formados, cantantes con los que podamos entendernos, explicarles las cosas llegar a acuerdos y hacer cosas con sentido, no pegar un chillido que hagan lo que decimos, que una vez esten en el escenario en la funcion hagan la suya, como muchas veces pasa con la gente borde, y ya esta, tanta palabrareia y chillodo pa que? si luego pasan de ti? eso ocurre con grandes directores y grandes cantantes...

Vamos a nosotros nso gusta tener respaldo intelectual sobre lo que queremos explicarlo convencer y que con ello ellos mismo se convenzan, lo entiendan y lo hagan. Eso en el mundo de la musica y de la Opera es una novedad... Creeme! Pues neustra generacion dispone del material y de la formacion para trabajar de esa forma.

Es más hablando on grandes musicos de niveles muy altos, he llegado a hacerles ver que hay cosas que no deberian ser como son, con las partituras claro, y han quedado sorprendidos de la forma que tenemos de analizarlo y de nuestras ideas, entre ellos grandes adultos de los que estan apuntito de jubilarse de orquestas como la filarmonica de Viena, que se sorprenden de que ideas de un chico de 25 años, sean mas respetuosas que las de otros directores con nombre que no las meditan tanto, sea por tiempo o sea por el motivo que sea... Que grandes directores conocen pero que muy bien las obras, no digo que no, pero se las conocen muchos de ellos despues de haberlas dirigido 30 años, y no antes de haberlo hecho unicamente por un estudio concienciado.

Ejemplos, escuelas como la hochschule de Viena que estudian unas 4 o 5 sinfonias por mes 1 opera y varios conciertos. Como se puede estudiar 1 opera con 5 sinfonias en 1 mes? eso no es estudiar. Imaginate estudiarse 1 parsifal en 1 mes, ni se leen el libreto, eso si, les dicen aqui en 4 qui en 8 aqui en 2, y ala ya esta proxima opera. Pues muchos directores trabajan asi, yo encambio un titulo me lo estudio en mas o menos medio año, porque lo miro con lupa todo, todo todito, y eso los jovenes cada vez lo hacemos más.

El otro punto como os dfecia, es el respeto por la partitura. Si evrdi pone piano porque tocas forte? me da igual si es barenboim si es mehta o quien sea, porque mehta de esas hace muchas, y mira que hace cosas maravillosas el hombre, pero bajaros del emule su trovatore de firenze del 2001, mirar que cortes hace en la opera, mirar cuantas veces la orquesta toca piano donbde verdi lo pide...

Nosotros somos una generacion que en vez de respetar a nuestros abuelos directores abuelos, respetamos al compositor.

atentamente,

Ricardo

De: ricardromo
Fecha: 30/04/2006 16:55:05
Asunto: Le Gouverneur responde... bablabla que me duermo :):):)
Es curioso lo que me pasa con Ricardo, le leo y parece que estoy leyendo las opiniones de un director de escena en vez de uno musical. Te felicito, creo que es síntoma de que estas al servicio de la ópera, no de ti mismo.

Sin embargo creo a veces que eres más papista que el papa. Por ejemplo las críticas que haces a Kraus tienes que tener en cuenta el tipo de óperas que Kraus abordaba. En el belcanto es posible que un recurso técnico sea más importante que todo lo demás porque son obras que han sido creadas para dar la expresión fundamentalmente con la voz. Muy distinto sería el caso de una obra wagneriana donde quizás sus comentarios no tendrían la misma validez.

Por poner un ejemplo si hubiese hoy en día un tenor capaz de hacer los filados de Fleta y un director se los corta por una cuestión de salvaguardar la métrica, estaría cometiendo un atentado contra la humanidad, porque quizás ese filado valdría más que toda la obra de conjunto.

Respecto a los conocimientos de los cantantes habría que valorar qué cantante en concreto. Conozco cantantes que cantan de natura y prácticamente no saben lo que hacen, lo hacen muy bien pero no saben mucho de canto y menos podrían explicarlo. Sin embargo conozco y he conocido otros que eran auténticas eminencias. Por ejemplo Kraus era una auténtica eminencia técnica. También hay que tener en cuenta que por supuesto el tendría mayor facilidad para explicar la técnica a un cantante al que le convenga utilizar una técnica similar a la que el poseía que no explicar otra, aunque también podría, pero no con resultados tan brillantes.

Saludos

De: ricardromo
Fecha: 30/04/2006 17:09:43
Asunto: RE: Le Gouverneur responde... bablabla que me duermo :):):)
En respuesta al señor Le Gouverneur!

Ah no te ofendas por lo de me duermo... esque me pasa a veces como ese de las orejas grandes del buenafuente... como se llame...

A ver, el repertorio belcantista es algo muy delicado, prefierno no meterme en ese debato, ya que es muy complejo y aunque lo he estudiado mucho, no soy experto en ese repertorio.

Cuando hablaba de Krauss me referia a su traviata a su Rigoletto, creo que con muti... Vamos que hay unas obras que cantaba ese señor que ya son dramaticas donde su do de pecho ya no es tan importante ni tan bonito como en un donizetti, entre otros motivos porque hay un ritmo dramatico en la obra desde su overtura hasta el fin de la obra, que puede sentirse truncado porque un señor por llamarse krauss quiera hacer un ritardando en un sitio porque lo hacian los abueletes en otras palabras "porque si" justificar hacer algo con "es tradicion..." es muy peligroso porque quien inicio la tradicion? un cantante que no sabia solfear hace 100 años? en algunos casos las tradiciones son muy interesantes pero hay tradiciones pesimas que si uno mira la partitura se da cuenta de porque algunas cosas son tradiciones, y la respuesta es, porque hacer lo escrito es muy dificil... vamos. Yo Creo en la totalidad d e la obra, de inicio a fin, ojala sin aplausos, no hay cosa que me moleste más que un aplauso que rompa la continuidad de la obra... Pero no concedo la opera como unas arias unos cuartetos muy bonitos pegaditos como si fueran cancioncitas donde cada cante canta lo más que puede y contra mas agudos mejor y toda esa estetica...

Odio que una Azucena cante un stride la vampa! a menos de la mitad de tiempo de lo que pide verdi, porque como no canta mucho en la opera asi se luce, momentos que se exige un pianisimo un sotovoce, para crear efectos escenicos "muy dificiles de hacer tecnicamente" que no se hacen porque no luce la voz, sin embargo luce la obra y ese ritmo draqmatico que mencionaba antes. No me gusta que la gente salga de un Rigoletto tatareando una Donna inmobile, lo que quiero es que salgan con el drama en la cabeza, que les entre más la acción que ese aria, que cuando se acuesten, les aparezca la imagen de un sparafucile que les da unas correjitas y suden, para mi esas cosas son más importantes. Para ello es fundamental entender que la opera no es canto, que la opera es un todo con decenas de elementos, y que krauss en Rigoletto, no es el tenor, es sencillamente el duca, que sin todo lo demás no es nada, porque ni hay drama ni hay nada, tan necesario es ese personaje como una annina en Traviata aunque sea secundaria, o como una Ines en Trovatore, tan imprescindibles son el uno como el otro, en la Opera no deberian haber "estrellas" deberia haber "La Obra" ante todo, por eso muchos directores prefieren trabajar con cantantes buenos y desconocidos que con figuras, porque el espectaculo no es el cantante es el drama.

Un abrazo

De: Antón
Fecha: 01/05/2006 11:41:01
Asunto: RE: Le Gouverneur responde... bablabla que me duermo :):):)
Estimado Ricardo.
Quiero pedir tu opinión acerca del tratamiento operístico del Sr.Bieito.
Pero, cuidado, este tema ya se ha tratado en estas páginas y todavía huele a quemado, ha habido destrucción, guerra, campos operísticos desolados, foreros huérfanos traumatizados para el resto de su vida...:(
en fin, una pena...
No quisiera con esta petición volver a abrir un debate sino leer de tus teclas tu opinión al respecto.
Tu prodigalidad, conocimiento y energía de la buena seguro que no nos deja indiferentes ante este tema.

Ahora que mi acercamiento a la ópera va siendo un poquito mas profundo también mi sorpresa es mayor ante la puestas en escena del Sr.Bieito.

Pero, por favor, amigos foreros, sin debate, dejad que Ricardromo me regale su opinión y a otra cosa, ¿vale?.

Os quiero. Antón

De: Le Gouverneur
Fecha: 01/05/2006 12:49:14
Asunto: RE: Le Gouverneur responde... (con esto termino)
Ricardo, rápidamente y con esto termino con el tema para que no se duerma.

Cuando un cantante hace un determinado recurso no escrito en partitura no quiere decir que lo haga por lucimiento personal. O por lo menos no sólo por eso, normalmente se hace para dar mayor expresividad y mejorar así el conjunto. En muchas obras son estas acciones las que le dan importancia y fuerza dramática.

Conozco a muchos cantantes y como le auguro un gran porvenir, si dentro de un tiempo tiene que dirigir a algunas figuras de la lírica en determinado repertorio puede tener problemas. Parece que el conjunto lo definen el director escénico y el musical. Por favor meta también dentro del conjunto a los cantantes.

No corte las alas expresivas a los principales intérpretes. Tenga mucho cuidado en el repertorio belcantista. Entre plegarse absolutamente a los designios de un cantante y la completa inflexibilidad hay un montón de puntos intermedios adecuados. Ningún grande ha llegado a serlo con la absoluta imposición de ideas. Como han hecho los más grandes directores, se puede demostrar criterio, dejar la impronta personal y al mismo tiempo apoyar a los cantantes. Mi consejo, revise este criterio para el futuro.

Saludos

De: ricardromo
Fecha: 01/05/2006 18:01:27
Asunto: RE: Le Gouverneur responde... bablabla que me duermo :):):)
Apreciado Anton,

Por desgracia como no estoy viviendo en Barcelona no he visto l trabajo de Bietito con lo cual no puedo comentar, y mejor asi me matan menos :)

Saludos

De: ricardromo
Fecha: 01/05/2006 18:10:10
Asunto: RE: Le Gouverneur responde... (con esto termino)
Apreciado Le Gouverneur,

En ningun momento me he referido al repertorio belcantista, con mis comentarios, hablaba de Verdi hacia nuestros dìas... Como usted muy dice, el repertorio belcantista y La Ópera Bufa son obras escritas pensando en esos recursos y lucimientos, siempre controlados por eso... Pero si, hablamos de cosas distintas. Pero hacer una fermata no pedida por un compositor en Puccini o en Verdi "no es de mi agrado" creo que muchas veces los cantantes usan recursos tecnicos para dar expectaculo ya que su interpretacion es pobre, con un par de aguditos el publico ya se pone contento y se olvida de lo demás.

Creo que un cantante deberia poder cantar un rol sin poner nada 100% expresivo, y una vez consiga eso, entonces agregarlos... Pero estudiarlo con eso como si fuera ya una ley dada o porque no se que soprano lo canto asi... Porque vamos, un cantante podria sentarse y escribir sus florituras propias y hacerlas como nadie las ha hecho, esa era la idea belcantista... Cadencias 100% libres que ultimamente se usan 3 o 4 porque una era la de callas...

Al Igual que un recitativo es libre "col canto" pero un cantante deberia estudiarlo con metronomo antes de liuberalizarlo... El problema no es el hacer o el no hacer, es el hacer con motivo"porque ese lo ahcia asi ya esta bien..." esas justificaciones son pesimas, cuando una persona hace algo es porque lo ha pensado y meditado no porque lo ha escuchado asi...


Atentamente Ricardo

De: Antón
Fecha: 01/05/2006 20:26:01
Asunto: RE: Le Gouverneur responde... bablabla que me duermo :):):)
Ajá, no te quieres mojar...
...es broma.
Yo leo todo lo que cae en mis manos y que trate de ópera y también he conocido muchos argumentos en la Tercera guerra mundial que aquí se desató, es todo lo que sé del Sr.Bieito.
Por otra parte, una vez que dices que no has visto su trabajo pues cerramos el tema, ya hubo demasiada sangre.

Saludos a todos.

De: tristanisimo
Fecha: 01/05/2006 23:16:23
Asunto: RE: Le Gouverneur responde... bablabla que me duermo :):):)
Querido amigos del foro y Ricardo en especial

Poco o nada se puede añadir a éste magnifico debate. Todos los participantes han manifestado sus diferentes ideas con singular entusiasmo. Aprecio una gran riqueza intelectual en ellas .Nadie quedó sin respuesta. Sin declinar lo que pensamos, todos hemos ampliado nuestro panorama sobre éste tema. Pondero la altura ,el lenguaje, y el respeto, para defender con ardor las ponencias, sin que descienda el nivel de la disputa.-
Lamento no haber podido participar activamente , por razones técnicas , ( se rompió mi ordenador) como era mi deseo.-
Sería reiterativo de mi parte, a estas alturas, volver al centro del debate.-
No me quiero quitar la posibilidad , de fijar mi posición, sobre un importante aspecto, prácticamente ignorado en éste intercambio.-
Poco honesto de mi parte sería no relatarles una historia transpolada en el tiempo .Hallarán en ella tristes y patéticas escenas .Algunos de sus protagonistas, son anónimos y otros por todos conocidos .Para aquellos impresionables,les adelanto un insólito y trágico final.-


-------------------------------3 DE ENERO DEL AÑO 2016-------------------------------------

-UN PRESIDIO EN LA ISLA? DE LOS ESTADOS? DEL ATLÁNTICO SUR .? CERCA DEL CABO DE HORNOS.-


LIBERACIÓN DE TRISTANISIMO LUEGO DE 8 AÑOS , INTERNADO E INCOMUNICADO DEL EXTERIOR.-

DESPACHO DEL DIRECTOR DEL PENAL

DIR............Ha llegado de Londres la orden de liberarlo. Desde éste momento es ud. libre....Sr Tristan , perdone mi ignorancia ,soy un recién llegado a éste puesto..No puedo entender que un hombre apuesto , inteligente, carismático (éste tío es mi ídolo) de singular cultura, amante de la buena música , de ejemplar comportamiento , se encuentre recluido, en éste confin del mundo.Le pido que satisfaga mi curiosidad y me lo cuente todo.-

TRIS...........Agradezco sus palabras, lo haré sin ocultar nada. Hace diez años,tuve la fortuna, de conocer, a un joven director de orquesta, bien parecido, talentoso , brillante y , sobre todo Español. Mi querido amigo Ricardo es un director extraordinario. Su energía y dinamismo no tienen parangón . Bajo su batuta todo transcurre de una manera serena, objetiva y perfectamente organizada. Su técnica es impecable y perfecta .Los rasgos distintivos de su dirección son la precisión y la claridad, expresadas, con un sonido luminoso y transparente. Gran talento posee para ejecutar las obras que tratan de escrutar el infinito .Nunca aceptó nada que no fuese lo mejor. Un grande .Por otra parte, en su persona, nos muestra, la imagen de un joven, que se expresa en voz casi callada, poco dado a la expansión literaria, serio y circunspecto .Nuestros caminos se juntaron. Me identifiqué plenamente con sus teorías. El mundo pasó a ser nuestro escenario, hasta aquélla fatídica noche en Londres..Luego de un memorable concierto , donde el mas grande crítico de la ciudad me manifestara ?pero éste hombre no dirige, sino que transmite una especie de magia oculta?, Ricardo y yo nos dirigimos a nuestro hotel, a pie, con la idea, de tomar un poco el aire, y estirar las piernas, luego de tantas emociones .Nunca lo hubiéramos hecho. Al pasar frente a un ?pub ? fuimos atacados por un grupo de jóvenes en estado de ebriedad..En mi afán por proteger a Ricardo saqué mi pistola, con tan mala fortuna que ésta se me disparó, matando a un chaval .Quien podría imaginar que la víctima era el príncipe Henry , segundo en la sucesión de la corona .La realeza clamaba venganza .Los vendedores de drogas, también, al perder tan ilustre cliente .A pesar de ser un accidente, la justicia me condenó a pagar mi culpa, recluyéndome en éste lugar , totalmente aislado del mundo exterior. Pude traer mi música y mis DVD y gracias a ella he logrado sobrevivir.-Esa es mi historia Sr. Director.
DIR...........Conmovedora por cierto. Le informo que sus amigos vinieron a buscarlo.-

TRIST.......Imposible quien podría llegar hasta aquí.-

DIR..........Acérquese a la ventana y observe el muelle.-

TRIST.......!Santo cielo¡ la carabela que está en Barcelona , como ha llegado hasta aquí .

DIR.........Francamente no lo sé .Las autoridades de la ciudad Condal han mandado enérgicos reclamos, para su inmediata restitución Hoy nos ha llamado un Sr. Rovira , que nos ha cubierto de improperios en catalán y no se que me ha dicho de un ?estatut?.Veremos como lo resuelvo. Ahora debo ocuparme de otros asuntos. Me despido de ud y haré pasar a uno de sus amigos.-

Sale y se abre la puerta

---------------¡ OLIVIO! ......¡TRISTANISIMO! gran y efusivo abrazo entre los dos amigos

TRIST........Que alegría verte querido amigo. Cuéntame como llegaste hasta aquí.-

OLIV........ Tristan querido, las cosas han cambiado mucho, desde que tu te fuiste .Nada es como antes. Larga es la historia .Los miembros de Wagnermania fuimos condenados al exilio .Pudimos apoderarnos de
la carabela y te hemos venido a buscar .Azaroso fue nuestro viaje .Luego de cargar provisiones en Jamaica, enfilamos el barco hacía el sur. Tu ya conoces a los amigos del foro. Todos muy nobles, muy simpáticos, hasta que empieza la discusión. Gran escándalo se produjo a bordo, cuando Raimundo Torres, propuso como tema de debate ? el sexo de los ángeles? .Escenas de pugilato concluyeron con seis foristas arrojados por la borda , en un mar plagado de tiburones..Un milagro ocurrió, los escúalos se acercaban a sus presas y huían despavoridos .Este foro es invencible .Tristanisimo, quiero ponerte en tema para que te vayas preparando, te he traído un material que quiero que veas.- (Olivio entrega esa literatura)


TRIST.........¿Qué es esto? Manuales de Instrucción, de imprescindible lectura para concurrir a los espectáculos líricos.-
.¿?Que son estos avisos? ? Si tiene la voz, haremos de ud. la Violetta ideal. Compondremos su figura. Limaremos sus dientes .Aspiraremos su grasa .En 90 días estará lista para dar todo lo que hoy se exige?
?Si su registro es de bajo-buffo, no se preocupe en seis meses ud hará un Bártolo y un Falstaff de antología,
nuestros expertos lo alimentaran y lo dejarán en las condiciones que hoy se requieren?.-
¿Y esto otro? Colección ?Semper Fidelis? .Con su lectura ud habrá cumplido, con la obligación, de la sumisión irrestricta a los compositores.-
Dime Olivio que significa , no entiendo nada.-

OLIV.........Tristan escúchame atentamente . En la búsqueda del espectáculo total,.ocurrieron desastres. Se intentó que el público para apreciar mejor las obras , se involucrara en ellas .En las Traviatas del Liceo , al impulso del ?beviam beviam? los espectadores salían borrachos de la Sala. Durísimos enfrentamientos con los vecinos ocurrieron en los barrios de Pedralbes, la Bonanova y Sarría.- Se agotó la existencia del Cava en toda Cataluña.-
En la Walkiria , peor aun , los caballos para la cabalgata cubrieron con bosta toda las ramblas .El mercado de ?La Boqueria? tuvo que ser cerrado y trasladado.

TRIST.........Que barbaridad no puedo creer lo que me dices.-

OLIV.......... Eso no fue todo .Buscando la excelencia se llegó a extremos inauditos. Se obligó al publico, a concurrir al teatro, vestido en relación con lo que allí se representaba. Para uniformar a la concurrencia y que todos lucieran igual, los lunes se determinaba por el último número del sorteo de la lotería .a que personaje
debíamos relacionar.-.
Ni te imaginas lo que pasó en Madrid, al reponerse ?Lulú? de Alban Berg en el Real .Todas las mujeres frustradas e insatisfechas , se identificaron con el personaje protagónico. La demanda de entradas fue imposible de satisfacer , y los turnos de espera se elevaron a seis años .El Real trasladó las funciones al ?Santiago Bernabeu?..David Beckham abandonó el futbol para asumir el rol del amante de Lulu , Ludwig Schon. Triplicó sus ingresos.-
Y esto Tristan se repetía en todos el mundo.-

TRIST..........Cuéntame por favor, como termino ésta locura.-

OLIV..........De la peor manera Todo terminó para siempre en ?La Bastilla? .París no fue una fiesta, como nos relató Hemingway..
Al reponerse el ?Sigfrido?, el sorteo determinó que correspondía la vestimenta del héroe para todas las funciones. Imagínate, pleno enero, temperaturas bajo cero, nieve, los hombres andando por los Campos Eliseos semidesnudos .Funestas fueron las consecuencias en seis funciones 8203 personas murieron de pulmonía..-
Viudas inconsolables , para paliar su dolor, tomaron por asalto las ?Galerías Lafayette? y se lo llevaron todo.-
Ese fue el final .Al día siguiente se reunió el consejo de seguridad de las Naciones Unidas Los espectáculos de ópera se prohibieron en todo el mundo y para siempre.-
Lo único rescatable es que hay una fidelidad total hacía los compositores .La gente los visita en el cementerio.-

TRIST.........Que horror .No puede creer .Pero dime Olivio, no me has dicho nada del querido Ricardo.

OLIV............................................................................................................................................................

TRIST........Que pasa , porque no hablas.-

OLIV.................................................................................................................................................................

TRIST........Giusto Cielol, rispondete. Rispondete, rispondete per pietá.-

OLIV..........Ricardo ya no está entre nosotros .El tuvo una grave crisis artística. Su nobleza e impar
honestidad, frente a la realidad que vivíamos, produjeron un cambio en sus ideas artísticas. Nadie lo escucho, era demasiado tarde. Sumido en profunda depresión su generoso corazón no soportó tanto dolor.-

Larga crisis de llanto de Tristanisimo.--------------------------------------------------------------------------------------

TRIST........Ya nada me importa en este mundo de mier....La commedia e finita.-

OLIV.........Te contaré que determinó ese triste final.-
Al cuestionarse sus ideas primitivas , que con tanta pasión había sustentado ,Ricardo pronto se dio cuenta que los directores de escena ,no sólo halagaban su propio ego a expensas del compositor, sino que tampoco conocían las tradiciones musicales, ni creían en ellas.-
Percibió que la corrección prevalecía a la originalidad de la interpretación.-
Los jóvenes artistas parecían venir todos de la misma célula.-
La personalidad , la audacia , la comunicatividad , que forman parte de la personalidad de un artista, estaba ausente.- Sólo predominaba la solemnidad., y la correcta transcripción de la nota impresa.-
Se habían acabado las libertades. Se enfatizaba el contenido y la forma en detrimento de la expresión..Todos debían declinar su personalidad en aras de una estructura sonora.-
Todo terminó sonando de manera semejante .Las interpretaciones terminaron siendo anónimas El encanto y la alegría de hacer hacer música desapareció .Todo termino siendo tan noble, tan fiel , tan ajustado, tan honesto y finalmente tan tedioso, que Ricardo no lo pudo soportar.-.
TRI STANISIMO


PD. Ricardo si tienes algún problema te las arreglas con Olivio.-
:
Espero que el relato haya sido del agrado del foro .No me molestan las críticas pueden expresarlas con toda libertad.-


De: Antón
Fecha: 02/05/2006 0:57:05
Asunto: RE: Siempre Tristanisimo
¡Bravo, Tristanísimo!
Cuando ya caíamos en la tristeza depresiva, en la melancolía empalagosa, en la soledad de los largos monólogos sin respuesta...
...apareces tú.
Como siempre.
Es inevitable.
El número 1.
Tristanisimo está aquí y los planes siguen adelante.
Un abrazo, amigo. Gracias por hacerme sonreir.

De: ricardromo
Fecha: 02/05/2006 7:32:04
Asunto: RE: Le Gouverneur responde... bablabla que me duermo :):):)
En respuesta a Trsitanisimo:

Eres un Colgado hehehehehe


Enga saluditos

De: Ossian
Fecha: 03/05/2006 12:50:40
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
"Nosotros somos una generacion que en vez de respetar a nuestros abuelos directores abuelos, respetamos al compositor."

Hola Ricard. Me quedo con esta frase tuya a modo de síntesis de tu comentario. Fíjate que yo veo en cambio frente al carácter evolutivo lineal que planteabas en tu primer mensaje, ya que si el objetivo de la evolución de la ópera es respetar al compositor, tenemos una evolución que pretende volver a sus orígenes, adquiriendo la forma circular de una re-evolución.

Sobre este aspecto destacaría dos cuestiones:
1.- la evolución no es gratuita, no se evoluciona simplemente pq haya que cambiar.
2.- la evolución pretende rescatar la pureza inicial de la obra.

Teniendo en cuenta estos dos aspectos, casi la totalidad de las puestas en escena (escenografía y dirección incluidas) que se hacen actualmente quedarían automáticamente descartadas. Además debería primar las características del instrumento (la voz en este caso) sobre cualquier otra.

Un saludo.

De: olivio
Fecha: 03/05/2006 16:02:13
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Tristanísimo, estas colgado... pero siempre es un placer leerte, y gracias por el papel de supervivente narrador del Armaggedon musical en tu historia.

Saludines

Oliv

De: ricardromo
Fecha: 03/05/2006 23:56:38
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Saludos,

Ossian, realmente si se esta dando ese paso, piensa por otro lado que mi generacion de directores no es la generacion "joven" que conoces, es la proxima generacion "joven" que aun no posee producciones integras, unicamente funciones en teatros de producciones que llevan puestas ya montadas... de todas formas musicalmente si se vuelve a la obra cada dia más, desde hace años ya, directores como gardiner, harnoncourt... Consiguen que las nuevas generaciones nos interesemos por el respeto por la obra no unicamente en repertorio antiguo sino invluso en el moderno.

Uno de mis sueños es dirigir alguna sinfonia de Mahler con cuerdas de tripa por ejemplo... O hacer un verdi con cuerdas de tripa las indicaciones del compositor.,.. Y puede que la escena sea moderna, eso es cosa de la directiva del teatro, pero si esta dando un paso muy grande la estetica musical estos ultimos años.

Y ocmo te decia, respetamos más a la obra que a los antiguos interpretes "a los que admiramos, pero no compartimos casi ninguna idea de ellos" entre otros motivos, los avances en los servicios de transporte "aviones" nos han facilitado el verlos casi a diario a esos grandes, y los vemos no como eruditos sino como una persona mas que hace su version con la cual nos podriamos sentar a cenar o incluso tomar un cafe poniendole patas arriba su vision de la Obra creando una atmosfera rica para ambos...

Un abrazo

De: Ossian
Fecha: 04/05/2006 14:19:06
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Hola Ricard

El problema se encuentra en que si la música se ha compuesto de acuerdo con una intención o visión de la obra, los cantantes se han escogido de acuerdo con un carácter, pero después la dirección escénica se hace sin tener en cuenta ni esa intención ni ese carácter, que están en la música y que están tb en el texto, el resultado es una chapuza, por muy bien que se dirija o se cante.

Lo curioso es que, en muchas ocasiones, los compositores acotaron con mayor o menor detalle esa visión de la obra en función de la cual compusieron la música. ¿Qué necesidad hay de aportar una visión que no tenga en cuenta esta intención del compositor?

Ejemplo, el Otello del que escribió Verdi y el Otello del que hablaba José Cura en la entrevista que pusieron en la tve2.

Saludos

De: ricardromo
Fecha: 04/05/2006 15:51:18
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Saludos,

Ossian no conozco el Otello de Cura, ni esa opera esta en mi repertorio para dar una opinion sobre el escrito.no creo que se cambian muchas mas cosas en Otello de las que se cambian en cualquier otra opera...

A ver respecto a la eleccion de cantantes... Eso es en un ideal Ossian, mira, un teatro elige a los que cree, en funcion artistica "economica" " y de disposicion del artista" si el teatro no tiene poder economico para invertir "ejemplo opera de Bucarest" hay lo que hay y con eso a espavilarse... porque no se puede contratar a uno mas caro. Y si quieres programar una Boheme y quieres que lo cante menganito, pero menganito canta en 10 teatros ese año, y no tiene disponibilidad... pues o buscas a otro aunque no te convenza o cambias de titulo...

:P

Saludos

De: Ossian
Fecha: 04/05/2006 20:19:47
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Hola Richard, sólo quiero aclarar que yo me refería a la libre interpretación que J. Cura hizo sobre el drama de la obra, en la que, si no recuerdo mal, se refería exclusivamente al drama y no a los aspectos musicales.

Por otra parte y como resumen de todo lo dicho, pienso que debería de haber un director musical que tuviese control sobre el trabajo del director de escena, para que la acción sobre el escenario no fuese un despropósito en relación con la música.

Y ya que vosotros os queréis rebelar ¿pq no rebelarse en contra de que la dirección escénica quede en manos de alguien sin conocimientos musicales? ¿Pq no contar con la opinión, por ejemplo, del director de orquesta?

Resulta curioso comprobar cómo el mismo Wagner hace referencia al modo en que a él le gustaría que se representasen sus obras. La acotación de movimientos es minuciosa en instantes determinados, hasta el punto de controlar el movimiento de los brazos o la cabeza, en relación con el compás orquestal que se está ejecutando.

Copio estas palabras textuales de sus Consejos sobre la ejecución de la ópera: "El Holandés Errante":

"Si acabo de hablar de esta escena con tantos detalles, es para mostrar, a través de ella, cómo quiero ver representado el "Holandés", y qué importancia tiene la más minuciosa armonía entre los juegos escénicos y la música: que el actor se esfuerce por entender así su papel."

Saludos

De: ricardromo
Fecha: 04/05/2006 20:33:25
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Saludos,

Ossian para eso esta tambien el director de orquesta, para que si si el director de escena quiere poner al cantante ahorcado de verdad con una cuerda explicarle que asi no se puede cantar y que busque otra opcion, pero siempre y cuando eso vaya en decadencia de la calidad musical. ;) por desgracia Ossian, el director de orquesta no es director de escena tambien, son cosas distintas de las que no nos podemos encargar nosotros. De todas formas tambien hay buenos escenografos que piensan en la musica y en no ir en contra de ella ni difulctar la calidad musical.

Un saludo

De: Fátima
Fecha: 04/05/2006 21:55:48
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Yo ahorcado todavía no he visto a ninguno, pero casi, casi... (recuerdo una Flaura mágica...)y, peligrando su integridad física, a unos cuantos, y el director de orquesta sin decir mu... Así que, a la próxima, le pido cuentas a él tb, que no sabía yo que tenía tanta responsabilidad en el tema.

Y eso de que haya "buenos escenógrafos que piensen en la música", a lo mejor... Pero, a juzgar por lo que se ve en los grandes teatros de ópera europeos, se pueden contar con los dedos de una oreja (¡y tú lo sabes!!!)... Tendrías que haber visto lo que va de temporada de ópera en el Liceu... ¡¡una penita!! (ya te contaré, aunque no sé si disgustarte tanto).

Bsos

De: ricardromo
Fecha: 04/05/2006 22:52:38
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Si los hay fati, desde willy decker hasdta muchos de ellos, por supuesto que muchos no, pero sabemos que los hay que si! En viena los escenografos estudian en la Hochschule fur musik und darstellende kusnt y deben estudiar armonia instrumentos y de todo vamos... Quieren formalos cada dia más musicalmente, pero vamos, willy Decker es un buen ejemplo >Fati, que le vistes un billy budd que taba yo alli liandola :)

Un besito

De: Fátima
Fecha: 05/05/2006 1:22:04
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
¡Ay! ’Ricky! ¿Herr von Sillen? Desgraciadamente no vi el Billy Budd (ese día creo que comimos juntos, pero yo aún no tenía abono), del que me hablaron muy bien, la verdad. Pero he visto el Prólogo y la Primera Jornada de su Anillo (creo que era de él) en Madrid y no quise ver más. Y los cantantes del Prólogo, saltando por encima de las filas de butacas de la escenografía estaban más pendientes de no esnafrarse que de cantar... Tb he visto su Boris Gudunov y recuerdo los apuros del pobre Salminen al subir y bajar de una absurda silla de unos 9 metros en el centro del escenario, que tampoco se esnafró pq debe de haber un dios bueno que cuida de los cantantes frente a los directores de escena asesinos. Eso sí, lo encantador fue la asamblea de nobles boyardos, todos con una sillita en la mano (lástima no se las hubieran tirado a la cabeza, bueno, mejor para eso la de Salminen, la gorda). Y Tb es, quí, de infausto recuerdo su Otello (el que cantaba Cura para terminar de espifiarla) con aquella obsesiva cruz "parriba" y "pabajo" dando unos polpes "quepaqué" contra el suelo y haciendo un ruido que te quitaba la atención de la música y te ponía de los nervios de punta ¡no me quiero ni acordar! Eso sí, se conoce que como ya había utilizado tanto las sillas, pues se debió de empachar y, esta vez, no puso ninguna y todos los protas por los suelos... Vamos, de espanto. Y con muy, pero que muy poco respeto por los cantantes y por la música, haciéndoles cantar en posturas incómodas para la emisión y llemando el escenario de ruidos. La última que he visto de él fue el domingo pasado: Die tote Stadt; había, lo reconozco, momentos impactantes de puro teatro que me gustaron (otros muchos, no) y se podía permitir algunas licencias pq, al fin y al cabo, se está narrando un sueño, pero tpc era para tirar cohetes y no me hizo olvidar aquel pisito estilo IKEA en el que convirtió la choza de Hunter en la Walkyria. Y aquella ¡Nothung!...

De todos modos, los hay aún peores; están perpetrando un Don Carlos (¡snif!) para el año que viene en el Liceu, que, aunque habían amenazado con ello, no han tenido narices (¡a Dios gracias) de ponerlo para los abonados: es el "insigne" Konwitschny...

Más besos, ya te contaré pormenorizadamente...

De: Ossian
Fecha: 05/05/2006 14:33:32
Asunto: RE: La Opera evoluciona ? -Atto secondo_
Bueno, Ricard, ya ves por los comentarios que, o bien el director de orquesta no se preocupa de los problemas que la dirección escénica pueda ocasionar a la dirección musical, o bien no tienen arrestos para enfrentarse al director de escena. Ya veremos como andan de ellos las nuevas generaciones.

Por otra parte yo voy más allá. Parece que cuando Wagner hace sugerencias para el movimento sobre el escenario de sus personajes, está diciendo que una música determinada requiere una pose adecuada y no otra, es decir, que la música determina la acción en la escena, por lo tanto no sólo es un problema de la calidad de emisión.

Saludos