Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






La acción dramática y la expresión musical. Evolución en la ópera.
De: Ossian
Fecha: 03/05/2006 13:06:34
Asunto: La acción dramática y la expresión musical. Evolución en la ópera.
Navegando por la página de Kareol, que nos ofrece los libretos de las óperas, he podido leer el siguiente comentario referente al Macbeth de Verdi:

"Una vez más Verdi atribuyó el papel del protagonista a una voz de barítono, porque en esta época los tenores todavía no habían desarrollado un tipo de canto que permitiese ejecutar papeles violentos e intensos como el que se requería para este personaje."

De acuerdo con ciertas políticas evolutivas que se manifiestan de continuo en los escenarios operísticos, como ahora los tenores son capaces de cantar ese tipo de papeles, sería lícito tomar el Macbeth y modificar la partitura para que sea cantada por un tenor.

Pero no, en lugar de eso, lo que hizo Verdi, con la evolución de las posibilidades vocales, fue realizar nuevas obras que las pudiesen aprovechar.

Además, este comentario evidencia una necesaria relación de interdependencia entre el carácter musical de una obra y su carácter dramático. Parece que, en este caso, el carácter del personaje de Macbeth determinó el tipo de instrumento empleado para su interpretación: es decir, hablando de una forma más generalista, la música ha sido determinada por la acción dramática.

Del mismo modo, la acción dramática depende de la música, ya que si ésta se modifica o no se atiene al tipo previsto para ella, la acción dramática poco tendría que ver con aquello que la obra pretendía expresar.

Sin embargo ¿qué encontramos hoy en día sobre el escenario? y me remito al Libiamo que todos hemos podido ver con Netrebko y Villazón, que sin ningún respeto ni sentido, se impone, por parte de no sé quién, un nuevo sentido a la interpretación dramática y se somete, además, la interpretación musical (sobretodo la de Villazón) a ese nuevo sentido que alguien se ha sacado de la manga.

Saludos.

De: Alberich
Fecha: 03/05/2006 14:54:25
Asunto: RE: La acción dramática y la expresión musical. Evolución en la ópera.
"el carácter del personaje de Macbeth determinó el tipo de instrumento empleado para su interpretación: es decir, hablando de una forma más generalista, la música ha sido determinada por la acción dramática."

Aun estando de acuerdo en lo esencial, hay algo que me parece exagerado en tu mensaje, porque a) nadie pretende alterar la partitura del Macbeth verdiano para que la cante un tenor (creo que habría unanimidad en considerarlo una atrocidad) y b) no termino de entender qué tienen que ver Villazón y Netrebko con la afirmación inicial sobre la tipología vocal. Villazón, mejor o peor, es un tenor, y Netrebko una soprano. ¿Son las voces ideales para sus respectivos roles? Dejo la pregunta en el aire, para que la responda alguien que les haya visto en ese título en vivo y que sepa de voces. También cabría preguntarse por las caracérísticas de los cantantes que hicieron de Violeta y Alfredo en tiempos de Verdi. A veces esa tarea de indagar en la historia depara alguna que otra sorpresa, pues terminamos dándonos cuenta de que el tipo vocal que hoy consideramos canónico en determinado papel poco tiene que ver con rel que lo estrenó.

Por otra parte, Wagner creo el personaje del Holandés para un tipo vocal inexistente en su tiempo. No sólo eso, es que prácticamente hasta el siglo XX no se estabilizó eso que hoy llamamos bajo-barítono. Pero aún hay más, si te fijas en los cantantes que han encarnado el papel en el siglo XX, ¿cuántos han sido verdaderamente bajos-barítonos? ¿Quiere eso decir que no se debe interpretar El holandés errante? ¿Hay que cerrar por falta de personal? En el caso concreo del Holandés, en mi opinión ha habido barítonos (y bajos) que, aún careciendo de la vocalidad idónea que les permitiera cubrir toda la tesistura, han encarnado el papel con solvencia.

Saludos.

De: Ossian
Fecha: 03/05/2006 17:21:50
Asunto: RE: La acción dramática y la expresión musical. Evolución en la ópera.
Pues no veo pq modificar el papel de Macbeth para que lo cante un tenor es una atrocidad menor que el modificar la intención dramática de la obra.

En cuanto a la interpretación de Villazón referida, basta con ver el vídeo de Youtube para encontrarse con un Alfredo asqueado por la conducta/actitud de Violeta, cosa que se refleja, no sólo en sus gestos, sino tb en sus matices. Como me comentaban en una ocasión, si Alfredo ya está quemado desde el primer acto, habrá que ver qué sentido le dan al drama a lo largo de su evolución(si es que han pretendido darle alguno).

Desde mi punto de vista, la cuestión no es disponer del cantante perfecto para interpretar un determinado papel, sino introducir matices en la interpretación que contradigan el carácter del personaje. Tal vez Wagner pudo llegar a pensar, en el caso del Holandés, que trabajando la línea vocal de los cantantes podría llegar a encontrar alguien capaz de interpretar este papel. Tal vez ni se preocupó de ello. Pero lo que nunca hubiera hecho es intentar lograr un efecto contrario al que tenía proyectado para este personaje. Sería como tirar piedras contra su propio tejado.

Saludos

De: Alberich
Fecha: 03/05/2006 17:48:25
Asunto: RE: La acción dramática y la expresión musical. Evolución en la ópera.
Pues en el estreno del Holandés, Wagner tuvo que apechugar con su adorada Schroeder-Devrient, que no tenía las notas (por ella tuvo que bajar la balada un tono) y al patán de Wächter, que además de estar caduco vocalmente, era un tipo gordo y de gesto tosco y desmañado, algo que horrorizó a la Devrient (y al propio Wagner) en los ensayos. Vamos, que el pobre hombre era la antítesis del Holandés: vocalmente no daba la talla, y drmáticamente tampoco. Supongo que hizo lo que pudo.

No puedo opinar sobre el ejemplo que comentas, porque no lo he visto. Trataré de hacerme con él, aunque no me gusta mucho Villazón (y le vi Alfredo en Berlín, con una Violeta que... mejor no hablar).

Saludos.

De: assur
Fecha: 03/05/2006 22:22:49
Asunto: RE: La acción dramática y la expresión musical. Evolución en la ópera.
Me parece recordar que algo parecido le ocurrió a Mozart con el tenor que había de extrenar Idomeneo. Hasta tuvo que darle nociones de moverse en el escenario.

Saludos.

De: Ossian
Fecha: 04/05/2006 14:09:44
Asunto: RE: La acción dramática y la expresión musical. Evolución en la ópera.
Sí, el amigo Wagner tuvo que pasar complicadas vicisitudes para hacerse un sitio en el mundo de la música. De todas formas yo las veo más como formas de superar un trauma puntual que como ejemplos de evolución de las formas operísticas.

El problema actual es que estos traumas no están provocados por carencias como las que Wagner tuvo en ese momento, en el que creo que tuvo que apañárselas con los decorados de otras obras para componer el de la suya (barcos del ballet el Pirata, habitación de Margarita del Fausto y otras), sino que se hacen en nombre de una "evolución" bastante poco definida, si es alguna vez la ha definido alguien.

A mi Villazon sí que me gusta, aunque no lo vea como Alfredo. Lo mismo que me gusta Domingo en algunos roles wagnerianos, aunque no me parezca idoneo para ellos.

El "libiamo" se puede encontrar en http://www.youtube.com/watch?v=RdSE-vnkNwQ

Saludos

De: ricardromo
Fecha: 05/05/2006 0:51:50
Asunto: RE: La acción dramática y la expresión musical. Evolución en la ópera.
Saludos,

A ver, cambiar la voz de un rol con transportaciones me parece de lo mas rastrero que se puede hacer. En varios casos de la opera nos encontramos casos similares como por ejemplo, el barbero de sevilla escrito para mezzo que lo cantan normalmente sopranos con alguna transposicion tonal en varias arias de medio o 1 tono.

La diferencia entre una mezoo y una soprano es mas de colorido que de testitura real. Hay mezzos que llegan casi a los mismos agudos que algunas sopranos pero con colores mas oscuros, al igual que baritonos que rozan los de los tenores o los grabes de lso bajos, pero con colores distintos.,..

Creo que en los coros de parsifal los bajos cantzn hasta un fa algo muy agudo para un bajo, que en teoria no deberian llegar alli, o justitos justitos, porque en ese caso algunos con buena tecnica incluso podrian encarnar Rigoletto.

Creo que los cambios con transportaciones tonales en la Opera se ha hecho apra pdoerles dar mñas roles a tenores y sopranos cambiando todas sus cadencias proque las voces son más atractivas por el publico...

Es un tema complejo, lo que si os digo es que Villazon de Alfredo es un 10, ahora Carlo Rizzi con traviata no me gusta nada, sus tempos y todo disparado sin sentido para el texto ni dramaticamente e imposible de cantar tecnicamente en esos tempor. Es la obsesion por la velocidad que creo que no le permitio a Villazon sentirse comodo en esas funciones de Salzburgo.

Sobretodo tener eso presente, entre un bajo y in baritono es más una cuestion de color que de tesitura, porque la diferencia son una segunda o una tercera hacia los graves o hacia los agudos, y una gran cantidad de los roles para bajo no rozan esos extremos, ni de lso de baritonos... Porque no hacer un barbero con mezzo? AL DIRECTOR LE DAN LO QUE LE DAN! pero si pudiera elegir lo hago con mezzo y pasando de estos cambios para que el publica diga muchas veces bravo, que al fin y al cabo lo importante es la obra no el publico :P

Saludos

De: Ossian
Fecha: 05/05/2006 14:36:54
Asunto: RE: La acción dramática y la expresión musical. Evolución en la ópera.
Muy interesante Ricard. Yo tb prefiero una mezzo para Rosina.

Saludos