|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
LOHENGRIN DEL MET 2006 |
| ||||||
Queridos amigos: Quisiera compartir con todos mis vivencias del Lohengrin del Met.- La regie de Roberto Wilson, innegablemente creativa, se caracteriza por presentarnos una escena minimalista, enfatizada, en destacar a cada personaje o situación en forma simbólica a traves de la luz.Es clara su intención de mantener en la música la concentración del espectador.- Uno de los elementos mas llamativos de la producción es el iuso rígido de dicha luz.El escenario luce vacío, salvo un ala plateada en el primer acto.El fondo del escenario es azul y se proyectan sobre él,vigas iluminadas blancas, horizontales y verticales, en los momentos dominantes de la obra.-Con excepción del azul virginal de Elsa y el rojo fuerte de Ortruda, la totalidad del vestuario es de color negro y carece de formas.-El movimiento escénico de los artistas es pausado y estilizado, (parece Kabuki).-Expresan sus emociones a través de gestos elaborados de brazos y manos.En ningún momento entran en contacto entre ellos.Es evidente ,que hay un difícil trabajo, por parte de los artistas, para ordenar la disciplina física necesaria para realizar la propuesta de Wilson.El público finalmente a reconocido los valores de ésta puesta.Cuando se estrenó en 1998 fué recibida con muchos abucheos, de los mas tradicionalistas.- Karita Mattila es una Elsa innolvidable, espléndida en escena, asombra luego de casi veinte años de carrera con una voz deliciosa, cautivadora y expresiva.Su canto es emocionalmente intenso y visceral. Increible la radiante convicción, con que ésta notable cantante asume sus roles.En la narración de Lohengrin, Mattila con un gesto de brazos y aflojando los hombros, nos expresa como su vida había perdido todo significado.-Memorable.- Luana de Vol trazó una Ortruda de imponente presencia, malévola y repugnante.Lamentablemente su estado vocal es deplorable, con una insoportable oscilación en la zona aguda.- Richard Paul Fink compuso un Telramund impresionante.Excelente y expresivo su fraseo y los tonos oscuros de su voz Gran relevancia mostró en su papel de débil villano sometido a los arbitrios de Ortruda.- Rene Pape como King Henry un verdadero lujo.Extraordinaria y suntuosa vocalidad.Significancia y emoción en cada palabra se destacan en su canto.- El Heraldo de Elke Wilm Schute, musical y con autoridad.- El director francés Philippe Auguin realizó una lectura luminosa, apasionada y enérgica, de gran refinamiento y lejos de sentimentalismos melodramáticos.Espléndida la orquesta del Met.Gran labor del coro en sus intervenciones.- He dejado para el final la gran figura de la noche.- KLAUS FLORIAN VOGT COMO LOHENGRIN Los sonidos mas increibles vinieron de éste tenor lírico,que suena con la plenitud digna de un spinto.-La orquesta nunca lo cubre.Su voz de gran extensión, tiene un sonido cristalino, diáfano, un timbre cálido, pastoso munido de un esmaltemelodioso igual en todo el registro, conmovedora su media voz, entonación y musicalidad excelentes, gran facilidad de emisión, clara y perfecta dicción.Su presencia escénica es formidable.Un Franco Corelli redivivo.- En el primer intervalo,noté sorpresa general en el público y los comentarios de amigos neoyorkinos, que nunca habían oido un tenor lírico en esta parte.Algunos se preguntaban como llegaría al final.- A medida que avanzaba la función, su canto se fue impregnando de una cualidad meditativa, que iluminaba sus palabras, haciéndolas parecer una poesía dramática.- Amigos no saben que final.En plena forma vocal Vogt vertió un demencial "In fernem Land", bordádolo frase a frase con calidad espiritual, reverencia y amor hacía Monsalvat.- Como si pensara que se decidía la suerte de la velada, inició su despedida en forma asombrosa, suspirando el aria a media voz, emitiendo sonidos sobrehumanos.No podía creer lo que estaba escuchando.El efecto fué mágico y me produjo una profunda conmoción al igual que a todo el público.- Terminada la función, nadie se movió de su butaca.Fueron ovacionados todos los artistas.Cuando Vogt salió solo a saludar ,se desató una verdadera explosión. Todo el teatro gritaba y vivaba como si hubieran perdido la razón.Como si fuera poco golpeaban con lo que tenían a mano los respaldos de los asientos.Lagrimas de emoción surcaban la cara de Vogt.Pocas veces he visto reacciones de éste tipo en mis largos años de teatro y menos con un debutante.Que retorno el mio amigos nunca lo olvidaré.- Un abrazo para todos.- Tristanisimo PD: Pido disculpas si la redacción no es buena o hay alguna incoherencia, aquí no hay tiempo para nada.No quería que se quedaran sin mi crónica y la escribí expontaneamente en el teclado.- Cedo a josemora el comentario del Parsifal que veré mañana.- . |
| ||||||
Querido amigo tristanisimo, no sabe lo que he disfrutado con su crónica. Definitivamente somos almas gemelas y tendremos que hacer algo para conocernos. Lo que ha escrito sobre Vogt es algo que me ha fascinado. Sentí lo misno cuando vi su Lohengrin y por eso le he seguido para ver su excepcional Adolar y un Paul de la ciudad muerta algo fuera del rol pero con muchos momentos donde nos dejó las evidencias de su clase. Dentro de poco le veo en el Lohengrin de Baden - Baden junto a Meier, ya le contaré. Un abrazo |
| ||||||
Querido Tristanisimo. Has tocado la felicidad, el bienestar de la magia del maestro, y has sabido como transmitírnoslo. Los grandes momentos no mueren nunca en nuestra alma. Felicidades por el Lohengrin y felicidades por la victoria del Pincha. Ha sido una gran semana para ti. Y no sabes cuanto me alegro. |
| ||||||
Sinceramente, querido tristianisimo me alegra tu euforia juvenil que se respira en cada una de tus palabras, tu tono siempre familiar y afectuoso es lo distinto de éste foro. Me has hecho escuchar la bella voz de Vogt en tu relato y he sentido un escalofrío por todo el cuerpo escuchando los bravos unísonos de los neoyorquinos.Lograste el milagro por tus palabras que me sintiera contigo viendo el lohengrin en el met. Te lo agrdezco nunca había sentido esa sensación con un relato. Me alegra que te gustara la representación, yo sigo diciendo que para mí el mejor teatro del mundo es el Met aunque nunca haya estado (nota para mí: note olvides de ir al met alguna vez en tu vida). En momentos como estos me doy cuenta de que la ópera no pasa mala etapa. Saludos |
| ||||||
Buenas Tristanísimo Ha sido todo un deleite leer tu narración del Lohengrin. Si me premites un comentario desautorizado sobre el uso de las luces en la puesta en escena (desautorizado, pq no lo he visto en vivo) no me termina de convencer ese juego con las luces azules o rojas según el carácter del personaje. Parece como si fuera necesario ponerles una marca. En este aspécto me gustaría saber si se hace algún tipo de juego luminoso con el personaje de Telramund, que me resulta particularmente interesante. Saludos |
| ||||||
Caro Ossian: Antes de ver esta función, un amigo de NY me había conseguido un video con parte de la función del 98.Poco me gustó.El movimiento escenico, era ridículo de "rigor mortis".Todos estacas.Una frigidaire.En estos años Wilson lo modifico.La parte gestual, que es como se manifiestan los personajes, esta muy bien lograda.No existen luces rojas.El escenario es azul(como si fuera el universo) y sólo aparecen estas vigas blancas en los momentos adecuados de la partitura.Tendrías que verlo está muy bien logrado.Te lo crees.Eso es lo único que interesa.A Wilson le he visto cosas muy buenas en el teatro de prosa.Podrá gustar o no, pero no es un improvisado.El sólo hecho que cambiara el movimiento de escena, habla bien de él.- La función fue extraordinaria y maravillosa la actuación de Mattila y Vogt.Ni en el viejo Met, ni en este, vi nunca la locura generalizada en una ópera Wagneriana.Tampoco en la italiana, vi a la gente golpeando las butacas.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Hola Tristanis, me equivoqué al leer tu mensaje y confundí luces con vestuario. Esa idea de marcar a dos personajes de ese modo sigue sin convencerme. En mi opinión cada uno tiene su relevancia en la trama y como ya te dije Telramund es uno de mis favoritos. En cualquier caso te aseguro que yo tb hubiese disfrutado de una velada tan maravillosa. Saludos |
| ||||||
Caro Ossian: No es mi intención que te convenzas de nada.Tampoco he desarrolado, todo lo que podría decir sobre esta puesta.Pienso que a los amigos, siempre les interesará mas, la labor del director y de los cantantes. Con repecto a tus dudas, mi interpretación es que Wilson ha querido mostrarnos, el choque metafisico entre el paganismo implacable y el cristianismo redentor.Por ello identifica a Ortruda antes que a Telramund,a quien considera un instrumento de aquella.- A todos nos gusta la suntuosidad de las producciones de Otto Schenk y Gunther Schneider-Siemssen.Pero Wilson con su escenario sin elementos y tan solo efectos de luces, nos da esa sensación de inmensidad, que sintió Baudelaire cuando escucho ésta obra.- Aunque pueda preferir otro tipo de regie, sería poco honesto de mi parte, no destacar la labor de alguien serio, que conoce la obra, que no la desvirtua, que tiene algo que decir, y no me preocupa si lo hace por otros caminos.- Desprecio en cambio, a muchos mediocres que han tomado por asalto la dirección de escena, para convertirse en el eje del espectaculo, arrogándose la representación del siglo XXI.Que le vendan a otro sus manuales para interpretar sus aventuras.- Un abrazo para ti Tristanisimo |
| ||||||
Hola Tristanísimo. Creía haber entendido la intención de Wilson tal y como me la explicas. Lo que digo que no me convence es que, en mi opinión, para mostrar eso no hace falta "marcar un círculo" a tal o cual personaje. En lo referente a Telramund y la importancia que para mí tiene en la obra, a pesar de que se encuentra en el bando de "los malos", no puedo evitar en reparar en su nobleza, pq él, engañado por Ortrud y tal vez por sus propias aspiraciones de gloria, cree estar haciendo lo que es justo, correcto y necesario. Y aunque esto pueda parecer un detalle adicional a la idea principal de la obra, a mí me parece que tiene una relevancia crucial en el mismo pensamiento de Wagner y podría considerarse como una de sus primeras manifestaciones de pesimismo en el sentido "político". Por otro lado, en ningún momento pongo en duda la labor del director en el movimiento de los personajes. Un saludo. |
| ||||||
Saludos tristanisimo, Que bonita redacciñon tristanisimo, EMBARAZANOS queremos un hijo tuyo, jejejejejeje. Un abrazo, y meterlo ya en el emule ;) a ver que me parece a mi :) |
| ||||||
Caro Ricard; Cuanto celebro como te estas compenetrando de tu Trovador.Tenía miedo que predominara en ti la elegancia y el buen gusto vienes.Cuan equivocado estaba.Tu chabacano mensaje, no me deja duda alguna, será de antología.- Mi ego sería satisfecho si la ponderación no viniera de alguien como yo. Ricardo a pesar de nuestras infinitas virtudes, poca gala podemos hacer de nuestra redacción.- Con respecto al embarazo, te diré que aun no siento ninguna pasión malsana.De producirse esta, mucho deberan cuidarse, aquellos que le dan la espalda al público.- Para terminar una frase para ti.- El amigo leal se ríe con tus chistes, aunque no sean tan buenos, y se conduele de tus problemas aunque no sean tan graves. Un abrazo Tristanisimo PD:Usa el humor pero no pongas disparates.En cualquier momento aparecerá una liga de moralidad a censurarnos.- Estoy en Boston ya te mandaré el mail |
| ||||||
Hola Me alegro enormemente del Lohengrin que disfrutastes en el MET. Yo estuve escuchando Parsifal unos días después (mi modesta y sucinta crónica está en el foro de Gerviev), y la reacción del púiblico no fue tan espectacular. Al acabar la obra, algunos asistentes de platea se fueron sin apenas apludir. El público, además, empezó a aplaudir antes de que finalizara el último acorde orquestal (cuando lo habitual en estas obras de Wagner, es hacer unos silencios para contener la emoción, al menos eso pasa en Alemania). Por ello, creo que asististes a una representación memorable e irrepetible. Si que me gustaría comentar algo acerca de la escenografía de Wilson. Es el mismo artista que ha montado la escenografía del anillo de Paris con Eishenbach, y que comenté en varias ocasiones. Para mi la escenografía del anillo de Wilson, fue innovadora, original, respetuosa y eficaz. Por lo que comentas, la escenografía de Lohengrin del Met fue muy similar al anillo de Paris: pocos elementos escénicos, iluminación muy bien esacogida, vestuario de fusión (oriental-occdidental), ausencia de contacto físico, combinación de estatismo y movimientos rápidos, movimientos "a cámara lenta", caminar de espaldas, expresión con las manos y con giros de cabeza, interpretación abierta al espectador, ausencia de provocación, y en suma fusión de culturas. Para mi fue una escenografía (la del anillo) extraordinaria, y supongo que la de este Lohengrin sería de las mismas características. Enhorabuena por este Lohengrin, a ver si nos lo sacan en DVD. |
| ||||||
Caro Josemora: No olvides que el Parsifal a nivel público no goza de la popularidad del Lohengrin.- El Met no es Bayreuth y es muy diversa la concurrencia.Siempre hay mucho turista y éste carece de conocimiento de ésta obra.No escapa a mi observación muchas caras aburridas al final y la premura en ganar la salida.- No cualquiera se "engancha" con el Parsifal.- El Lohengrin fue extraordinario porque cuando tienes un gran cast y uno de los protagonistas (Vogt en este caso) empieza a rayar a gran altura, contagia al resto del elenco y todos se agrandan, dando y entregando el maximo de su arte.Esa es la quimica que todos esperamos y que inmediatamente percibes desde tu butaca.- No entiendo (quizá se me pasó) que a pesar de que he leido estos días el NY Times y el Observer, ningún comentario hicieron sobre la extraordinaria actuación de Vogt y la reacción del público.- Amigos de NY me comentaron que tuvo problemas vocales Heppner en su último Lohengrin ( en el segundo acto metíó dos formidables gallos) Algo pondré sobre mi experencia con la premiere de Parsifal en otro sitio.- Un abrazo Tristanisimo |