|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Articulo Leitemotivaciones Wagner-Culshaw |
| ||||||
En este entretenido articulo: http://www.wagnermania.com/leitmotivaciones/index.asp?Id=6501 se critica la falta de espacialidad sonora de la escena de los yunques de "El "Oro del Rhin" de la celebre grabacion Decca. Se opone esta circunstancia a los comentarios al respecto hechos por el productor, John Culshaw, respecto a su fidelidad a los requerimientos expuesto por Wagner. Me gustaria añadir que, segun unos comentarios que le leí a Birgit Nilsson, durante el trasvase de la matriz original a CD en los 80 (con Culshaw ya fallecido) se rebalanceó toda la grabacion por presiones de la propia Nilsson, que se quejaba desde hacia 25 años de la excesiva opulencia orquestal de los LP’s. Es posible que los problemas esterofonicos que se aprecian en esta escena se deban a la nueva ingenieria aplicada. Aunque esto es el colmo del esnobismo... ¿alguien es capaz de hacer escuchas comparadas LP-CD? |
| ||||||
Caro poncela: Lo tuyo no tiene nada de snobismo.Al margen de la música, que es lo principal, soy un apasionado de la Alta Fidelidad.Con respecto a Nilsson,a quien traté durante años, ella misma me contó los problemas que tenía en las Salas de Estudio para registrar su voz.En esa época, no había microfono que no se saturara,si la colocaban cerca.Siempre la debían ubicar a varios metros.No me sorprende su queja, para Nilsson no existian las barreras orquestales.Ninguna grabación le hace justicia a la gran Birgit, su voz un tanto afilada, nunca pudo ser bien captada.En el teatro su canto era apabullante e increible los sonidos de su garganta.- ¿Si comparo las grabaciones de LP y CD ? desde luego,todo lo anterior al 82 de estudio yo lo tengo en ambos tamaños. ¿Cual es la diferencia? te la diré.Cuando se inventó el CD se limitó la grabación a la frecuencia de 20.000 cyclos.Por arriba del oido humano.Pero nosotros escuchamos armónicos por encima de esa frecuencia Consecuencia.Si te pongo (con buen equipo)ambas grabaciones el LP posee una humanidad que el CD no tiene.Si pones una gritarra ni te imaginas la noble madera del LP.La ventaja del CD es el rango dinámico (había que poner un expansor con el LP) el silencio de superficie, su mejor conservación y su no desgaste.Los agudos del CD carecen de dulzura y suelen ser agresivos.Te sorprenderias del cotejo.- Por supuesto que para la tecnología de hoy esa limitación ya no es problema,hay un tercer sistema que es el mejor, el Super Audio CD (SACD) lo tiene todo.Quizá llegó tarde, ante la crisis de las cias discograficas.- En nombre de la tecnología del CD, se han realizado verdaderos "asesinatos" al reprocesar muchas grabaciones, por improvisados ingenieros de sonido sin el menor conocimiento de música.Hay cosas que no se pueden oir.- Quieres saber cuales son las diferencias entre el LP y el CD en el anillo de Solti.Dime que pasajes te interesan y cuando vuelva de viaje en 15 dias te los digo.- Sin problemas pregunta lo que quieras.El audio es mi hobby.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Chapeau, Tristanísimo. Siempre me deja con la boca abierta quien atesora un conocimiento de sobresaliente profundidad sobre algo. Una exhibición como la suya me reconcilia momentáneamente con la condición humana. Me hace sentirme un poco más orgulloso de mi especie, que tanta verguenza me hace pasar habitualmente. Orgulloso por la profundidad de conocimiento que la mente del homo sapiens puede llegar a desarrollar cuando es empujada por el impulso de un gran interés, la fuerza de una intensa curiosidad... y reúne unas condiciones naturales sobresalientes (como su mente, Tristanísimo, ¡ja ja ja...!). A seguir ilustrándose e ilustrándonos. Muchas thank you. |
| ||||||
Disculpa si me aprovecho de tu sapiencia, Tristanísimo, pero no entiendo esta afirmación tuya: "Cuando se inventó el CD se limitó la grabación a la frecuencia de 20.000 cyclos.Por arriba del oido humano.Pero nosotros escuchamos armónicos por encima de esa frecuencia" Para facilitarte la respuesta te haré unas preguntas concretas: - Cuál es el límite aproximado del oído humano para percibir un sonido. - Si un armónico es lo que creo que es, un múltiplo de una frecuencia ¿Cómo es posible que escuchemos armónicos por encima de una frecuencia superior al límite del oído humano? Saludos |
| ||||||
Disculpen mi atrevimiento, pero para una vez que puedo aportar algo... Sólo soy un mero aficionado a la música y a Wagner, por lo que poco puedo aportar sobre esos particulares a la ilustración en el foro. Pero de ondas sé algo más, por mi profesión de ingeniero (sin perjuicio de ulteriores más certeras aclaraciones por el maestro Tristanísimo, que demuestra una sabiduría enciclopédica el tío, además de una experiencia vital envidiable, je je...). El sonido puro, el provocado por la vibración del diapasón, consiste en una onda de forma perfectamente sinusoidal (en matemáticas, la representación de la función trigonométrica seno). La frecuencia de dicha onda sinusoidal del sonido puro (el número de veces que se repite, ciclos, por segundo) se denomina frecuencia fundamental. Y, como ya se ha comentado más veces en el foro, dicha frecuencia es la que determina la altura o tono del sonido (las diferentes notas musicales), cuya afinación se hace tomando como referencia para la nota La4 una frecuencia de ¿400 Hz o ciclos/segundo? ¿420? ¿440? (me remito aquí a la polémica comentada en un hilo anterior abierto por el maestro Ricardo). El caso es que el oído humano percibe ondas sonoras de frecuencia FUNDAMENTAL comprendida entre 16 y 20.000 Hz (como nota al margen, comentar que las notas de un piano van de 27 a 3.840 Hz). Los armónicos determinan no el tono sino la calidad o timbre del sonido. Y... ¿cómo? Pues son ondas de frecuencia mucho mayor que la fundamental que se superponen a la onda pura base (onda sinusoidal del diapasón), distorsionándola (en el buen sentido, es decir, modificando su forma). Es difícil explicarlo bien sin poder dibujar, pero la idea fundamental es que cada sonido (por ejemplo, el sonido emitido por cada instrumento) es una onda base en forma de seno (con una frecuencia fundamental que determina su tono) más multitud de ondas subsidiarias cuya frecuencia es 2, 3, 20 , 50 o 500 veces dicha frecuencia fundamental. Estas ondas subsidiarias o armónicos, al superponerse a la onda base sinusoidal, configuran una nueva forma de onda, más irregular, peculiar de cada instrumento, que determina su timbre. Pero esta nueva forma de onda conserva la misma frecuencia fundamental que la onda base sinusoidal. La mayor frecuencia de los armónicos viene pues a modificar la forma de la onda fundamental, pero no a modificar su frecuencia, que es la que ha de estar comprendida entre 16 y 20.000 Hz. para que sea perceptible por el oído humano. Espero haber servido de ayuda. Saludos. |
| ||||||
Al menos a mí sí me ha servido. Además creo que lo has explicado muy bien. Gracias Banquo. |
| ||||||
Saludos a todos los forreros! Soy estudiante de ingenieria y me a parecido perfecta la explicacion del sr.Banquo, pero dandole vueltas al asunto, si tenemos una onda de frecuencia fundamental de 100 hz por ejemplo y uno de sus armónicos supera los 20000Hz, que el sr. Tristanissimo ha indicado ,estos armonicos no serian captados por el sistema de grabacion, ergo la onda resultante de la superposicion de todos los arrmonicos quedaría "distorsionada" con respecto a la onda que percibiria nuestro oido que tiene todos los armonicos que realmente suenan (por encima de 20000Hz)entonces digo yo que alguna diferencia tendra que haber entre escuchar un CD y un vinilo sobre todo en los timbres. No se si es correcta mi hipotesis por ello pido por favor que si no es cierta me la aclaren. Gracias de antemano y un saludo. |
| ||||||
El resultado de lso armonicos no es unicamente un resultado auditivo. cuidado con eso. El sonido desprende vibraciones tambien, sobretodo los grandes graves, creo que hay variso organos en el mundo uno de ellos en estados unidos que tienen notas tan graves que no las puede captar el oido humana, sin embargo, sientes vibraciones fisicas, el recorte de armonicos no es tanto una cuestion por lo tanto de calidad timbrica o de sonido, sino una cuestion más de esas vibraciones que se crean fisicas que engloban el sonido. Un abrazo :P |
| ||||||
Por cierto soys unos leitmotivados jejejeje Enga ta lueguito |
| ||||||
Queridos amigos: Nunca entenderé, que amigos del foro requieran de nosotros que les aclaremos sus dudas, y luego desaparezcan sin dejar rastro.- No quiero pensar que el amigo Poncela, en su anhelante búsqueda, no sobrevivió a los yunques wagnerianos .Si su ausencia se debe, a su paso a mejor vida, irreparable es su pérdida. Espero que Dios lo tenga en su gloria y no lo deje nunca mas volver . Gracias Banquo , me encuentro ahora en Boston. Debo disculparme contigo por apropiación indebida .Profundamente conmovido por tu mensaje sobre la onda sinusoidal , sin tu permiso lo hice mío.De hecho lo presenté y me acaban de admitir en Harvard .No te imaginas lo bien que me queda el uniforme. Sin palabras, para el honor que me han conferido, al designarme titular en el equipo de fútbol americano .El domingo jugamos contra Yale. Me compré los chiclets. Los haremos polvo .Ya me veo en las grandes ligas .- Cuando lleguen los ?arreglos?, no me olvidaré de ti.- Terminado el ?divertimento? vamos a lo serio.- ¿ Porque el LP suena mejor que el CD? .La razón es bastante simple.Lo mas importante reside en la naturaleza del sonido, y sólo después, en la calidad del soporte.- El sonido de un disco de vinilo es analógico desde la fuente hasta la salida; no experimenta cambios de onda decisivos en un buen equipo.-O sea , es el único soporte que es una copia exacta del original y es reproducido sin error.(los ruidos , clics y demás no son errores del soporte en sí, sino factores externos).- ¿ Y el CD? La información sonora de un compact es, en cambio, digital..- En un CD el problema básico(aunque no el único) , es un error de tiempo en la lectura de los datos denominado ?JITTER? ,- La música está codificada como una secuencia de 1 y 0. Un pasaje de una sinfonía puede ser algo así:110001110011100.Pero resulta que el CD no lee todo seguido sino que lo lee de un modo similar a este:110...001...11001...1100 ( los puntos suspensivos son pausas ) . Esa pausa amigos, ese error de tiempo es el ?JITTER ?.Esta desincronización del flujo de datos digitales produce un sonido frío, sin alma, metálico, agresivo, áspero etc .Causa la desaparición de los detalles mas sutiles de la música, que proporcionan esa sensación de ambiente y alma en la interpretación.- La reproducción por lo tanto no es idéntica al original. ¿ Porque pasa eso? , simplemente por el hecho de que la tasa de bits y la frecuencia de muestreo sólo llegan a 16 bits y 44,1 KHz...- ¿Hemos llegado a sobrepasar la capacidad de percepción del oído?.-En un primer término , habría que aclarar brevemente el funcionamiento de nuestro oído. Desde el punto de vista , de cómo, se comporta/estimula al cerebro humano. Podríamos catalogarlo como dos estímulos primarios, el sicoacústico y el psicológico. Estas dos sensaciones dependen de factores que no necesariamente son musicales ni tecnológicos.- Academia aparte , en lenguaje wagnermaniaco, quiero decir que nuestro cerebro percibe perfectamente , lo que es música como tal ( el LP) y lo diferencia del sonido dispuesto como códigos binarios (el CD).- Como lo hace no lo sé , es un misterio. (insondable en el caso de Banquo).- Como será nuestro cerebro que ya se ha desarrollado una técnica , que al influjo de una señal para estimularlo, veremos las imágenes, en nuestra TV y en el cine en 3 D , sin necesidad de usar, aquellos anteojos que todos recordarán, para ver el efecto.- Pero la tecnología avanza y la limitación de la que antes les hablaba ha sido superada .Las actuales frecuencias de muestreo están en el orden de 196 KHz, y con sólo 24 bits la dinámica teórica es de 144 dB .El cuádruple que en el CD.- Consecuencia ya no existen problemas al digitalizar una señal.- Por ello queridos y ansiosos amigos, ésta nueva tecnología es la que incorporaron Sony y Philips y que se llama SACD (Super Audio CD)¿Cómo se la publicita? ?.La misma calidez del vinilo?.- Lamentablemente no existen tantos títulos en éste soporte y como todo es negocio veremos cual será su futuro.- Esto es un poco a grandes rasgos y para ilustración de los amigos la parte técnica del sistema y porque sus limitaciones. Mucho tendría que escribir para explicar y cotejar los pro y los contra, que los hay , de ambos sistemas. Pero aquí ?in fernem land? , en casa ajena y sin dormir , pocas ganas me quedan.- Durante muchos años en mi país sufríamos de un catálogo pobre .A pesar de que en mis viajes traía lo que podía , el volumen , el peso y las restricciones aduaneras de aquella época , me impedían tener todo lo que ambicionaba .En 1979 al liberalizarse la importación , en uno de mis viajes anuales a NY me instalé una semana entera en el principal mayorista de discos de la ciudad. Un verdadero estadio de fútbol donde había todo lo que en el mundo se producía en LP. Seleccioné 5.000 discos ,y de los que mas me interesaban, dos ejemplares iguales. Consecuencia durante dos meses cualquier cosa redonda negra y con un agujero en el medio me producía nauseas y terribles jaquecas. Los tengo todos, seguí comprando mas y los conservo impecables..- Por supuesto cuando empezaron a salir los CD a comprar todo de nuevo .En los casos de antiguas grabaciones de cantantes líricos el CD fue importante ,En muchos LP no se habían ajustado debidamente las velocidades de los 78 rpm .Muchas de estas grabaciones originalmente, oscilaban entre 70 y 85 RPM, lógicamente que al no grabarlas con la velocidad ajustada, se alteraba los timbres de los artistas.- Si me pongo a hablar del sonido esto no termina mas es un tema kilométrico.- Tampoco hablaré de equipos de sonido , peor todavía.- Lo único que les diré y es mi revancha, es que con los soportes y las frecuencias de muestreo actuales ,paso sin problemas al CD la misma calidad de mis LP.- Ja , Ja , Ja.- Un abrazo para todos TRISTANISIMO l l l l l l l l l l l |
| ||||||
Joé, me has vuelto a dejar boquiabierto, Tristanísimo, chaval. Contigo el asombro no tiene límites. Oye, T, ya que estamos y como sé que te caigo bien..., ¿podrías utilizar tu influencia ahí en Harvard para que me cogieran de responsable del recruitment de conejitas animadoras? Venga, tío, enrróllate, que ya sabes que en eso no te iba a fallar... |
| ||||||
Caro Banquo: No necesito ninguna influencia.La conmoción producida por mi trabajo (de tu autoría) sobre la onda sinusoidal, excedió estos claustros universitarios.Gracias a ti mi popularidad se acrecienta, la onda .... es el tema obligado de todo el estado, nadie habla de otra cosa.Hoy se comunicó conmigo Condoleezza Rice.Su intención es que, atento la baja de popularidad del presidente Busch, esta noche me presente por TV precediendo sus palabras y distraiga al indignado soberano, con mis expereciencias sobre dicha onda.- Querido Banquo, éste es el estado de situación.Lo demás sera fruto, de nuestro particular e irresistible encanto. Te espero cuanto antes, no traigas lechuga.Las conejitas ya comen de mi mano.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Caro Ossian: Disculpa que no conteste a tu pregunta.Un oido joven escucha sin problemas hasta los 16.000 cyclos, con la edad vamos perdiendo audición en los agudos.Esta no es una regla rígida.Razones hereditarias, exposiciones prolongadas a niveles altos de sonido, tránsito de las grandes ciudades etc.Pueden afectar la audición.Si quieres saber tu estado personal al respecto, te haces una audiometría.Es algo sencillo y útil para un apasionado de la música.- Te mando un abrazo tristanisimo |
| ||||||
Hasta donde yo se, que es muy limitado y quiza esté equivocado, el celebre teorema de Nyquest afirma que si el muestreo es dos veces el ancho de banda de la señal, entonces es posible reconstruir una señal digitalizada con exactitud absoluta. Las grabaciones digitales de primera era volcaban la matriz para las copias a CD sobre un registro de datos de 16 bits, insuficiente para conseguir semejante amplitud de muestreo. Ya a finales de los 80 se pasó a los 20 bits, cosa que se aprecia en los equipos de gama alta con CDs convencionales. Los SuperAudio CDs y los DVDs Audio, trabajan con ya 24 bits. Es informacion que se pierde en la señal del CD, yo personalmente la aprecio en terminos de brillo sonoro y espacialidad de los planos sonoros. En cierto modo es similar a lo que hace el mp3, pero mucho menos gravoso naturalmente. En cualquier caso, me quedo con CD mucho antes que con el vinilo, sin punto de comparacion. Me toca un pie la merma sonora (teorica, que luego hay que convivir con la fritura de agujas y platos) que pueda existir respecto al vinilo. Me hincho a a escuchar grabaciones historicas, el sonido no es tan importante. Mi Wagner favorito, Kna o Furtwangler, suena como el culo comparado con el de Barenboim. Por otra parte, mi consulta no iba sobre la calidad sonora vinilo-CD, sino sobre el balanceo de la grabacion del Anillo de Decca en su edicion CD respecto a la de LP, segun mi informacion muy decantada sobre la parte orquestal en la edicion LP. |
| ||||||
Caro poncela: Me alegra tu aparición.Quizá me hubiera gustado alguna palabra tuya en su momento, pero no tiene importanncia.- Me alegra que al igual que yo disfrutes de la practicidad del CD.Lamento no haber interpretado como corresponde tu consulta.- Me hubiese ahorrado tiempo.Igualmente siempre es un placer dialogar con los amigos del foro.- Con respecto a lo que pretendemos del sonido tenemos enfoques diferentes. Lo que en definitiva todos queremos es escuchar música.Si nos conforma como lo hacemos, cual es el problema.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Hola Tristanísimo, Me he reido un rato con tus mensajeos. De todas formas creo que el saber con qué calidad capto el sonido no me iba a servir para captarlo mejor. En todo caso sí para saber que no lo capto bien y tal vez hacer una interpolación mental optimizante que me permita imaginar cómo está sonando realmente. Y después, vivir de la ilusión. Un saludo. |
| ||||||
Observo que nadie ha hecho ni pito caso al joven ingenierete Gamuret, que también muestra interés en ser designado quarter-back del equipo de fútbol americano de Harvard. Gamuret, tú vas a ser el quarter-back, pero espero que también defiendas mi candidatura para coordinador de animadoras. Los armónicos de frecuencia superior a 20.000 Hz resultan no audibles por el humano. Sin embargo, por lo que he podido investigar por ahí impulsado por mis ansias de llegar a ser jefe de conejitas del Harvard football team, y salvo mejor criterio de algún experto en audición humana, estos armónicos inaudibles sí que son percibidos por el hombre. Influyen por lo tanto en la calidad y naturaleza percibidas del sonido audible (onda de frecuencia fundamental más armónicos audibles), enriqueciendo en muchos casos dicho sonido audible. En consecuencia, por pura deducción lógica, si un sistema de grabación no capta o elimina los armónicos inaudibles empobrece en cierta medida el sonido que percibimos al reproducir sus grabaciones. Porque lo que evidentemente es imposible que oigamos ni percibamos de manera alguna es lo que el sistema no ha grabado o ha eliminado. Otra cosa es cómo percibimos los humanos esos armónicos inaudibles. Pero ahí me parece que ya nos podemos meter en esoterismos, zen y otros terrenos resbaladizos. Y hasta que no vea más claro lo de las conejitas, yo por lo menos no estoy dispuesto, ¡ja ja ja ja...! Saludos. |
| ||||||
Pues con ese teorema de Nyquest me falta algún dato para conocer la amplitud de la función onda. A ver Banquo, escribe algo para que a Tristanísimo le den el nobel. Saludos |
| ||||||
Ahí va el teorema de Nyquist, que no de Nyquest: N-Not Y-Yet Q-Questions U-Unknown or I-Impossible S-Solutions: T-Tristanísimo ¡Ja ja ja ja...! |
| ||||||
No, ya, ya he visto por ahí que, en realidad, la frecuencia debe de ser ligeramente superior a 2. Parece ser que 2.3. |
| ||||||
Ahora en serio, sobre el teorema de Nyquist. Primero conviene hacer los honores a Fourier. Este señor demostró que cualquier onda periódica, como son las del sonido, por irregular que sea o extraña forma que tenga, resulta de la superposición de ondas regulares de forma perfectamente sinusoidal. Si denominamos frecuencia fundamental a la de la onda irregular original, su espectro (las distintas ondas regulares que superpuestas la componen) son ondas perfectamente senoidales de frecuencias crecientes, la primera de frecuancia igual a la fundamental y las sucesivas (armónicos) de frecuencias múltiplos de la fundamental. Para una reconstrucción exacta de una onda irregular se requieren infinitas ondas senoidales superpuestas (infintos armónicos). En nomenclatura técnica, el espectro de una onda real es infinito. Ahora bien, con un número finito de armónicos se logra una "reproducción" de la onda con una precisión que puede ser muy alta si el número de armónicos considerados (si el número de componentes de la onda a "reconstruir" considerados) es muy alto. Cuando se pretende reproducir una señal mediante un sistema digital de grabación/reproducción hay que partir de la base de que la grabación no toma registros de los valores de la onda de forma contínua, toma registros de los valores de la onda cada cierto tiempo. Es decir, toma sólo una muestra, no recoge todos los valores de la onda. No hace falta ser Nyquist para deducir que cuantos más valores tome la grabación, cuanto más amplia o numerosa sea la muestra, más fideligna será. Lo que Nyquist aportó con su teorema es el tamaño mínimo de la muestra que hay que tomar para que no se pierda información relevante. Ese tamaño mínimo de la muestra que hay que tomar según Nyquist depende de lo regular o irregular que sea la onda que se pretende reproducir. Por tanto depende del número de armónicos que se requieran para "reconstruirla" con una determinada precisión o, lo que es equivalente, de la frecuencia del último armónico que se decida incluir en la reproducción (recordemos que cuantos más armónicos se consideren, más fideligna será la "reconstrucción" de la onda original). En concreto, lo que Nyquist demostró es que la frecuencia de la muestra de captación debe ser, cuanto menos, el doble de la frecuencia del armónico de mayor frecuencia que se pretenda incluir en la grabación. En rigor, por si acaso alguno cuestiona mis merecimientos para ser jefe de conejitas de Harvard, la frecuencia de la muestra ha de ser más de 2 veces el ancho de banda. Y el ancho de banda es la diferencia entre la frecuencia del armónico de mayor frecuencia menos la frecuencia fundamental (frecuencia de la onda base). Lo que pasa es que la frecuencia del armónico de mayor frecuencia andará normalmente por 20.000 Hz y la frecuencia fundamental del orden de 200 a 400, por lo que ésta última normalmente se desprecia en la fórmula en términos coloquiales. Y ya vale de tanto tecnicismo. Ya me he cansao y saturao. Es que por el tema conejitas soy capaz de cualquier cosa... |
| ||||||
Vale, pero volviendo al origen de esto... ¿alguien es capaz de comparar la escena de los yunques del "Oro del Rhin" de la grabacion de Solti en su edicion LP frente a la edicion CD? ¿realmente hay diferencias en la ditribucion de sonido como afirmaba la Nilsson? Por cierto, ¿sabian ustedes que llegó a haber una edicion del Anillo de Decca en discos de 78rpm? Tengo por ahi una foto de la epoca con dos pilas de discos de unos dos metros de alto cada una. |
| ||||||
Banquo, por favor, estoy a tus pies y te apoyo 100 por 100 para ser jefe de conejitas, pero no le digas nada de todo esto, se aburrirían. Pero yo, que no soy conejito ni nada de eso agradezco tu esfuerzo y que sepas que también soy del Atleti. Pontevedra C.F., Atleti y Estudiantes de la Plata, el orden es indiferente. Abrazos |
| ||||||
A mí me parece una pregunta muy interesante, pero me gustaría que fueseis algo más claros en el empleo de términos. Por ejemplo, cuando se habla del "balanceo de la grabacion" no puedo evitar pensar en un casete meciéndose en un columpio. Por eso, me encantaría que se aclarase cosas como si por distribución del sonido se hace referencia a cómo se distribuye por regiones en el espacio. Aunque, la verdad, creo que yo soy un conformista. Cuando las cosas no suenan como me gusta que suenen me conformo con disfrutar un poco menos. Saludos |
| ||||||
Gracias otra vez Banquo, me copio tu aportación. Sobre la otra cuestión que os preocupa os comento que un amigo mío tiene una granja en la que se puede encontrar de todo: conejitas, gallinitas, cabras, ovejas, vamos que, de todo. Saludos |
| ||||||
Queridos amigos: Nadie ignora en éste foro, el lenguaje serio y circunspecto que utilizo en mis mensajes.Nunca me importó que se me acuse de académico y menos de aburrido.Es mi naturaleza, y no pienso renegar de los principios, que sustenté toma mi vida.- El sólo pensamiento que se me pueda asociar con los sres Banquo y Anton, me llena de verguenza y apenas puedo contener mi llanto. No es posible que los distinguidos amigos del foro, deban sorportar, al influjo primaveral, groseras manifestaciones, por parte de estos señores, incapaces de dominar sus mas bajas pasiones.- Que diferente es América.La cordialidad, el desinterés, el profundo afecto que sienten por mi las conejitas, están haciendo innolvidable estos días en Massachusets.Si bien es cierto que mis tarjetas de crédito estan a tope y no me queda ni un duro en el banco.Insisto en destacar, que mi particular encanto, a sido el verdadero artífice de mi exito.- Banquo y Anton, mi precaria situación económica, me obliga a depender, de la pronta presencia aquí de uds.Pero nadie puede discutir mi autoridad.Soy el dueño del circo y uds unos vulgares payasos.- Un abrazo TRISTANISIMO |
| ||||||
"Banquo y Anton, mi precaria situación económica, me obliga a depender, de la pronta presencia aquí de uds.Pero nadie puede discutir mi autoridad.Soy el dueño del circo y uds unos vulgares payasos." No hay problema, Tristanisimo, soy, o creo ser, tu amigo. por lo que estoy dispuesto a enviarte el dinero que creo te hace falta con el fin de que completes tu obra, de la cual soy admirador. Lo sabes. Hace tres años, y dada mi precaria situación económica en aquel momento trabajé de payaso. Me daban 30 euros por fiesta. Era fantástico disfrazarse y trabajar con los niños. Pero vulgar, lo que se dice vulgar, pues no...ahora, cansado, sí que lo era. Yo también te quiero. |
| ||||||
Hola. No deja de sorprenderme lo cruel que puede llegar a ser el amor. En cualquier caso os envidio, ya que ser un payaso, aunque sea vulgar, es mejor que ser un mero espectador. Aplausos. |
| ||||||
Estimado Sr. Poncela: No sabía que Birgit Nilsson siguió insistiendo en ese tema. John Culshaw menciona el tema en su libro y yo creía que, por la forma en que trató ese rifirrafe entre la Sra. Nilsson y él, lo había solucionado. Ahora no se lo puedo poner, porque estoy en el trabajo, pero cuando llegue a casa le echaré un vistazo al libro y lo explicaré aquí. Un saludo. |
| ||||||
Según cuenta John Culshaw en su libro, le gustó tanto el resultado de la escena de la Inmolación ("probablemente lo mejor que ella había hecho en disco") que le envió una copia de prueba del disco: "La enorme voz de Nilsson destacaba incluso por encima de las partes orquestales más densas". Al poco tiempo, Culshaw recibió una llamada de su colega Terry McEwen, desde Nueva York, en la que le informaba de que Nilsson estaba furiosa, pues el disco le parecía horrible y su voz, inaudible. Tanto McEwen como Culshaw se quedaron asombrados, hasta el punto de que Culshaw llevó el disco a varios amigos, que tenían equipos que iban desde lo más profesional hasta lo más modesto. No les dijo cuál era el problema, sino que les pidió su opinión, sobre todo en lo que se refería al equilibrio entre la voz y la orquesta. A todos les pareció, salvo uno que dijo que, en todo caso, la voz de Nilsson sonaba un poco demasiado alta como para ser real. Contactos posteriores por teléfono o por carta con Nilsson no sirvieron para calmarla. Ella insistía en que lo que había oído en Viena era falso y que en el disco apenas se la oía: "Sonaba como una Pamina floja". Terry McEwen llamó a Culshaw para informarle de que Nilsson escuchó ese disco en una habitación de hotel, en un equipo de dudosa calidad. Culshaw llegó incluso a escribir a Solti sobre este problema. Entonces otro colega de Culshaw, Arthur Haddy, propuso una solución: puesto que Nilsson no se iba a fiar de lo que oyera en la sala de control, podrían regalarle un pequeño tocadiscos a pilas que, pese a ser lo más lejano de la alta fidelidad, daba una idea razonable de lo que se escuchaba en el disco. Así, además, podría incluso escucharlo en la intimidad de la habitación de su hotel, sin la influencia de los ingenieros de Decca. Así sucedió: cuando escuchó una copia del disco idéntica a la que ella había recibido en la sala de control, ella dijo que sonaba bien, pero que se debía a la sala y al equipo que había allí, y que en otras circunstancias no sonaría iguald de bien. Entonces Culshaw sacó el tocadiscos portátil y puso la copia. Nilsson se quedó asombrada. El ingeniero Gordon Parry le sugirió que se llevara el tocadiscos a su hotel y lo escuchara allí, sin gente alrededor que quisiera persuadirla. Culshaw la llamó a su hotel una hora después y Nilsson ya "era una persona diferente": "toda la voz estaba ahí y la orquesta no sonaba demasiado fuerte". No se podía explicar que había pasado en Nueva York, cuando lo escuchó por primera vez, pero ahora le gustaba. Hasta aquí el relato de John Culshaw. ¿Mintió Culshaw? ¿Quizá se dejó engañar por una Nilsson que no quiso insistir en este asunto? ¿O dio una versión demasiado idílica de algo que no lo fue tanto? Yo casi me inclinaría por esto último. Basta comparar su idealizada descripción de las relaciones entre Solti y la Filarmónica de Viena con lo que el propio Solti dice en su autobiografía ("Durante muchos años solía decir que mi calle favorita de Viena era la carretera del aeropuerto"), para darse cuenta de que Culshaw quitó mucho hierro a lo que pasó o pudo adornar en exceso los buenos momentos. En cuanto al asunto de que no haya micrófonos bien preparados para voces grandes, es algo que también le he oído comentar en algunas entrevistas, por ejemplo, a Christa Ludwig, refiriéndose a la propia Birgit Nilsson. También se ha apuntado esa posibilidad como causa de que "no haya voces para el repertorio wagneriano", pues las compañías discográficas no desean grabar esas voces tan "problemáticas". Un saludo. |
| ||||||
Mañana buscaré la entrevista en la que le lei esas declaraciones a Birgit Nilsson. A ver si sacamos algo en claro. De todos modos, creo que Culshaw tenia ese problema de forma recurrente: la atronadora Aida por Karajan en LP es el caso más claro y el Otello tambien por Karajan cuenta con un moro obviamente mal balanceado, incluso en su edicion en CD... a ver si la remasterizan, coño, que hacerle eso a Del Monaco es una putada. En cuanto a los microfonos, Alfredo Kraus se paso media vida pidiendo a los ingenieros de sonido que le alejaran los microfonos para que el sonido se expandiera... y no consiguió nada. A ver si le encuentran a Don Alfredo sonido nasales en sus grabaciones "live" de los 70 y 80 y luego escuchen sus discos para EMI. ¡Qué desastre! |