Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Seminario wagneriano.
De: rexvalrex
Fecha: 13/05/2006 21:54:36
Asunto: Seminario wagneriano.


Hola a todos:

Estaba haciendo ?limpieza? en mi ordenador y me he encontrado con una propuesta que lancé al foro hace tiempo y que no tuvo mucho éxito. Por ello, aprovecho la circunstancia de que ha llegado savia nueva con ganas de darle a la tecla para volver a lanzarlo. Se trata de una serie de temas que a mí al menos me interesan sobremanera. Me gustaría saber vuestra opinión al respecto. No es necesario que todo el mundo los toque todos, es preferible que elija los que sean más de su agrado.

Estos son los temas:


1.-El carácter de Wagner. Cómo era desde el punto de vista humano. Sus esposas y amantes. Su lado oscuro. Enigmas y aspectos poco conocidos.

2.-La idea de ?arte total?. ¿A quién iba dirigido el mensaje ético y estético de su concepción artística? La posición de Wagner ante la música y el arte de su tiempo.

3.-La relación de Wagner con Liszt.

4.-Cómo acabó el sueño de Wagner de construir un teatro para su obra. Su relación con Luis II. Los mecenas de Wagner.

5.-Wagner y Venecia.

6.-La idea de Dios en Wagner. ¿Compartió algún tipo de creencia religiosa?

7.-El sentido de lo trágico en las óperas y dramas wagnerianos.

8.-Los mitos wagnerianos. Su relación con los mitos germánicos y clásicos. ¿Cómo entendió y recreó estos mitos?

9.-Símbolos e iconografía wagnerianos. Su significado y su relación con la ideología del autor.

10.-Tema propuesto por los participantes.

Lanzada la piedra, escondo la mano y os paso la bola a vuestro tejado. Gracias por vuestra colaboración. Rex.




De: tristanisimo
Fecha: 14/05/2006 1:58:07
Asunto: RE: Seminario wagneriano.


Querido Rex:
Me imagino, que cuando "limpies" la guía telefónica, no vendrás con alguna propuesta descabellada.-
No te confies tanto en la "sangre nueva", ninguno, a tu impulso, se arriesgará a tener un "surmenage".-
He pedido seis meses de licencia en mi trabajo, para comentar tus temas.Me fueron denegados.Amenazan con despedirme.-
Debo pedir un crédito.Tu piedra destruyó mi tejado.-
Mirando las estrellas desde el sillón de mi living,
Te mando un abrazo

Tristanisimo

PD: Bromas al margen, esto será un infierno desordenado.Habrá opiniones encontradas y debates mezclados de todo tipo.El cuestionario es interesantisimo, pero tan amplio, como para escribir un libro.Porqué no las propones de a una, tendras mas opiniones y de mejor calidad.Piénsalo.



De: ricardromo
Fecha: 14/05/2006 10:04:46
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
2.-La idea de ?arte total?. ¿A quién iba dirigido el mensaje ético y estético de su concepción artística? La posición de Wagner ante la música y el arte de su tiempo.


En la epoca de Wagner, la opera que podia escuchar el publico, y en la que trabajaban los artistas, era la opera Italiana hasta "verdi" lo mas generalizado, o opera antigua como "gluck, monteverdi..."

La pregunta que nso deberiamos hacer es: un compositor como Wagner como deberia educar al publico y a los artistas de su tiempo, para que cayera su obra en esos niveles de perversion?

Creo que Wagner se sintio obligado a demostrar que tanto el teatro, como la musica como las escenografias y como los libretos eran tan tan imprtantes en su obra que era imprescindible cada una de ellas. A diferencia de lo que simultaneamente ocurria con los otros tipos de opera que habituaban los teatros de sus tiempos... Donde el cantante hacia lo que queria, coloraturas, cadencias libres, fermatas sin justificacions... Cantantes que no encajaban en el perfil escenico, cantantes que se creian que su voz era lo mas improtante....


Creo que esa estetica, a Wagner le daba miedo en su Opera, no queria que su obra cayera en esos niveles de dejadez e imperfeccion. Y se sintio debido a ello, obligado a hablar de un nuevo concepto "el arte total", como comente mil veces en este foro la Ópera, es la suma de muchos elementos, al canto, la orquesta, la escenografia, la regie, la luz, la atmosfera "que se rompe si hay aplausos"... Creo que el unicamente queria explicar ese concepto, y romper con las ideas preescritas sobre ir a la opera a ver una version concierto escenografiada.

Pero esque hablar del arte total es algo tan amplio como decirme que piensas de socrates?... :P Muchso de los aqui presentes ni siquiera coincidiremos en la idea del arte total, y muchos otros daran su opinion pero conceptualmente porque siguen prefiriendo una Isolda que cante genial y pese 200 kilos, hehehehehe, asi que vamos, que muchas veces se discrepa incluso entre uno mismo sobre que ideas tenemos y si realmente creemos en ellas.

Una brazo

De: tristanisimo
Fecha: 14/05/2006 15:15:57
Asunto: RE: Seminario wagneriano.

Caro Rex:
Habiendo Ricardo abierto el juego, sobre la ponencia n* 2, quizá para un mejor ordenamiento, opinemos sobre esta.-

En nuestros tiempos se ha relacionado al cine como el arte que puede llegar a englobar a todos los demás.
A mi juicio, éste concepto, no es tan nuevo como podíamos pensar.Nuestro maestro en el siglo XIX fué un visionario, que trató de llevarlo a la vida.Lamentablemente a pesar de su visión anticipada, no contó con los recursos, que actualmente hubieran hecho realidad su sueño.-
Para Wagner el "arte total" en sus obras es,la unión en el arte dramático, de todas las artes individualidades:Música,Poesía,Representación
(o sea mímica, expresión, danza, actuación escenografía etc.)Si bien las suyas son obras musicales,nuestro maestro, de forma muy coherente, intenta dar a cada parte de la obra una importancia equivalente, y llega mas lejos.Sus obras tienen un alto contenido sicológico, filosófico y de investigación.No es un arte abstracto, es bien concreto.Nos aporta sentimientos, reflexiones y estética visual y auditiva.-
La música como tal, queridos amigos, sirve para expresar sentimientos puros.Pero no puede expresar el drama, ni las razones ni las sutilezas de los detalles, ni las ideas.Necesitamos la plástica, el decorado, el gesto, la expresión clara y definida.-
Todos éstos eran los elementos, que en armonía, constituían el llamado "arte total".-
El tema da para mucho mas.Estos son sólo algunos conceptos.-

Un abrazo

Tristanisimo

De: Fco Javier
Fecha: 14/05/2006 16:44:28
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Hola, si no conoce el Wagner Handbook (Harvard University Press, 1992) de Müller y Wapnewski, hágase con él (por ejemplo en bookfinder.com) no le defraudará. Si sólo pudiera tener 3 o 4 libros sobre Wagner, uno sería éste.

Saludos. Fco. Javier

De: tristanisimo
Fecha: 14/05/2006 17:00:03
Asunto: RE: Seminario wagneriano.

Amplio mi mensaje ya que la ponencia es compuesta.-


Una de las primeras tareas que se impuso Wagner, fue nacionalizar la ópera.Los músicos alemanes de su tiempo se trasladaban a Italia para copiar el estreno de cada nuevo modismo.El estilo francés era otro de los modelos a seguir. Las frases retóricamente declamadas de los franceses, las voces altisonantes de los tenores italianos, sumado a las malas traducciones, conformaban algo anárquico llamado ópera alemana.-
Wagner buscaba el modo de vincular la palabra a la música,para proponer nuevos caminos alejados de los ridículos libretos de ópera.-El maestro entiende que la música, mantiene su vínculo corporal mediante la acción dramática. El poeta desarrolla con toda libertad las acciones del drama, y queda liberado de virtuosidades para lucimiento de los tenores.-


Tristanisimo




De: Antón
Fecha: 15/05/2006 0:03:34
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Estimado Rex. La tarea que usted nos propone es de un alcance colosal, tanto que ya he pensado en terminar mis estudios y especializarme en Richard Wagner para poder contestar.
Pero, pensándolo mejor compraré el libro que recomienda Fco Javier y así ya no es necesario intervenir. A cualquier tema que se nos proponga decimos: -lea usted tal libro, o tal otro.
Está bien, leeré los libros que hagan falta, pero con el conocimiento adquirido, sintetizado y comprendido, añadiré un poquito de YO MISMO y lo escribiré aquí, en Wagnermanía.

"1.-El carácter de Wagner. Cómo era desde el punto de vista humano. Sus esposas y amantes. Su lado oscuro. Enigmas y aspectos poco conocidos."

Acerca de este punto traslado a ustedes unas pocas palabras sacadas del Archivo Wagner: ?Furtwängler opina que ?el mal carácter? de Wagner es la consigna que la mediocridad esgrime contra los grandes, cuando al no poder negar su grandeza intenta desacreditarlos de esta manera.?

Desde luego que a los wagnerianos de corazón nos importa bien poco el carácter del maestro, mas bien es su obra la que nos hace quererle pero bueno, es justo decir que nos interesa su biografía, en la cual no encuentro lados oscuros, sino lados normalmente humanos y claros. Una primera mujer, Minna, con la que tuvo una relación intensa, tanto para lo bueno como para lo malo, que no estaba a la altura intelectual del maestro, un ?par? de aventuras conocidas, normales en un personaje tan admirado (no entro en valoraciones personales) y una segunda esposa (Cosima) amante, admiradora y definitiva.

No veo nada oscuro en Wagner, amaba la vida, la naturaleza, era un hombre tenaz, polémico, exigente, nervioso...y tierno, y buen padre, en fin, un ser humano, genial, pero humano como nosotros.

Un abrazo, Rex.

PD: Procuraré instruirme lo necesario para contestarle en estos próximos 30 años, si el foro me lo permite, ya que me siento integrante y también tengo la piedra en mi tejado, con lo cual, al igual que Tristanisimo, requiero de peritaje y valoración de posibles daños.





De: Ossian
Fecha: 15/05/2006 10:55:12
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Ricard, si sigues así te vas a quedar sin brazos... El otro día estuve viendo y escuchando el DVD del Tristán del Met (creo) con Heppner y Eaglen. ¿Qué quieres que te diga? Para mí no le sobraba ni un kilo.

Saludos

De: diesesonne
Fecha: 15/05/2006 21:12:14
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Hablando de seminarios...

Rex, ¿no sabes si se intentará de nuevo el seminario Wagner en Valencia este verano? Imagino que dado el éxito del año anterior ya ni se planteará.

Me encantaría aportar algo sobre las cuestiones que planteas que me parecen interesantísimas pero para contestar en serio debería estar días recopilando información y ahora mismo... Hace poco terminé la biografía de Martin Gregor Dellín. Como casi todos sabreis es un libro de considerable extensión y denso contenido y heché de menos poder irlo comentando. Entonces pensé que estaría bien plantear grupos de lectura. O sea, se propone un libro y, simultáneamente se lee. Se fijan unos días y con el grupo se comentan los aspectos que más han llamado la atención, o los que no se han entendido bien... eso me parecería interesante.

Un saludo para todos/as!

Rex, una forta abraçada de Barcelona

Diesesonne

De: Ossian
Fecha: 16/05/2006 19:14:39
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Un tema que a mí sí que me importa en la relaciónde Wagner con Luis es lo referente a la ayuda que recibió. Evidentemente, sin esta ayuda es probable que Wagner no hubiera salido adelante, pero me gustaría saber hasta qué punto el rey ejerció sus derechos sobre la obra de Wagner, cobrándose de alguna manera la ayuda prestada.

Saludos

De: Fco Javier
Fecha: 16/05/2006 21:14:59
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
"... ayuda prestada."

Si me permites el juego de palabras:
"Ayudas" pocas y "préstamos" muchos. La Familia Wagner terminó de pagar en 1906 (!). Mucha leyenda, todavía vigente (!!), es lo que hay.

En el Wagner Handbook que cito arriba hay un trabajo al respecto. En el catálogo de una exposición que hubo en Bayreuth a finales de los 80 hay información más detallada. Ambos de Manfred Eger.

De: Antón
Fecha: 17/05/2006 1:14:48
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
3.-La relación de Wagner con Liszt.

’Tu se’ il mio maestro, e’l mio autore!’ (Lisz a Wagner)

Franz Liszt (1811-1886), es dos años mayor que Wagner y es esencial en la vida del maestro. Vanidoso, hombre de gran belleza física y seductor empedernido, además de un virtuoso admirado por todos. Así era en su época de esplendor el pianista, y así es mas notable la admiración que sentía por Wagner, y la paciencia que demostró a lo largo y ancho de las múltiples peticiones de dinero y el trauma familiar de la ruptura de su hija con Hans Von Bülow (su discípulo) para casarse con Wagner.

Aunque tuvieron anteriormente alguna ruptura debido a los malos modos de Wagner siempre hubo reconciliación y fue en 1867 cuando con mayor gravedad rompe relaciones por el tema de su hija Cósima, relaciones que volverían a ser fluidas tras la reconciliación en 1870.

En esta época de ruptura dolorosa para el maestro, que quería sinceramente a Liszt (y un psicólogo diría que se cargaba de culpa) también hubo tensiones políticas entre ambos y religiosas, tras hacerse Cósima protestante (por interés ya que mantuvo su fe en el catolicismo)

Wagner conoce a Liszt en 1840, y solo por el deseo de pedirle dinero, aunque en esta ocasión no se atrevió.
Mecenas cuando mayor miseria vivía el maestro, admirador y difusor de la obra wagneriana cuando nadie creía en ella.

Liszt descubrió el genio de Wagner tras una lectura de la partitura de Tannhäuser. Tiempo después dirigiría Lohengrin.

Liszt admiraba profundamente el genio del maestro, y éste le quería, con algo de interés, desde luego, pero hay mucha sinceridad en su afecto.

Por lo tanto, lo dicho, Liszt fue ESENCIAL en la vida de Richard Wagner.

¿Qué mas puedo decir? He resumido la información que he buscado y seguiré, si mi aportación sirve para algo tratando otros temas que Rex ha tenido a bien lanzar a nuestros tejados.

Con cariño gallego, Antón.





De: Ossian
Fecha: 17/05/2006 18:28:44
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Hola,

Muy agradecido Fco. Javier. Creo que desmentir de forma tan rotunda bulos como éste es de especial importancia para dejar claro la forma en que la persona de Wagner es asaeteada injustamente por sus detractores. Sin duda alguna hay que hacerse con ese libro que recomiendas.

Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 21/05/2006 6:05:16
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Estimados wagnerianos y wagneriana:

¡Menudo pedrusco os he lanzado a vuestro tejado! Además, me temo que es un pedrusco sisífico (no de sífilis, sino de Sísifo) porque sesudos estudiosos le han dado vueltas y vueltas al mismo, unos dicen unas cosas, otros otras, y siempre es volver a empezar de nuevo. También es un pedrusco cainítico (de Caín, el fraticida), ya que muchos de los temas que he propuesto en el ?seminario? suelen ser fuente de pendencias y altercados entre hermanos wagnerianos que acaban como la disputa entre Fafner y Fasolt. De ello puedo dar fe, ya que más de un mamporrazo he recibido y he tenido de dar tras un caluroso intercambio de opiniones. Ya dijo Mayo que siempre ha habido más enfrentamientos entre wagnerianos que entre estos y los antiwagnerianos.

Tiene razón Tristanísimo (a quien felicito por sus intervenciones en el foro y por el entusiasmo y alegría que nos hizo compartir en su crónica neoyorquina) que hubiera sido más práctico exponer los temas uno por uno. De todos modos, mi intención era proponer una serie de temas para que los foreros tocaran el o los que les apeteciera, sin necesidad de profundizar mucho en ellos. Siempre se puede abrir una nueva conversación si algún tema tiene mucha concurrencia.

No conocía el libro que recomienda Fco. Javier. Procuraré hacerme con él, ya que si lo recomienda tiene que ser interesante y a mí me gusta mucho leer cosas de y sobre Wagner. Por cierto, ¿está el libro en castellano o hay que hacer el esfuerzo de leerlo en inglés?

Diesesonne, no creo que el seminario al que te refieres se oferte este año, ya que el pasado se suspendió por falta de participantes. Fue una pena, ya que los temas propuestos eran de gran interés para los que nos sentimos wagnerianos. Ojalá se vuelva a programar y los organizadores le dan más publicidad. Ya avisaré al foro en ese caso. Bon viatge! (Tu ja m?entens...)

Gracias a todos, Antón, Ricard, Tristanísimo y cía, por vuestras intervenciones. Os animo a seguir participando, yo haré lo propio.

Rex.

De: Fco Javier
Fecha: 21/05/2006 12:50:42
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
"No conocía el libro que recomienda Fco. Javier. Procuraré hacerme con él, ya que si lo recomienda tiene que ser interesante y a mí me gusta mucho leer cosas de y sobre Wagner. Por cierto, ¿está el libro en castellano o hay que hacer el esfuerzo de leerlo en inglés?"

Lo tienes en inglés y alemán. Contiene 3 trabajos extensos (mi favorito el de Werner Breig) y 20 más cortos (aquí hay alguna pequeña diferencia entre ambas ediciones). Espero que te guste.

Saludos. Fco. Javier

De: tristanisimo
Fecha: 21/05/2006 13:54:19
Asunto: RE: Seminario wagneriano.


Querido Rex:
No te imaginas como te envidio.¿Como puedes alcanzar esa identificación con la obra wagneriana? ¿cual es tu secreto? Daría cualquier cosa por saberlo.-
Veo en tí el vivo retrato del Holandés.El aparecía una vez cada siete años y tu una vez cada siete días.-


Vaya fresco que eres querido Rex, nos lanzas a los toros y tu en los barrios distantes.Me preocupan tus ausencias prolongadas, espero que nada tengan que ver con la justicia.-
Este sitio que debería ser muy interesante, se está
malogrando, porque no te ocupas de ordenarlo.-
Nuestras opiniones aisladas sobre diferentes ponencias, terminan siendo indiferentes.No se logra la polémica y perdemos la posibilidad de apreciar otros enfoques sobre los diferentes temas.-
En esta verdadera Tetralogía al cuadrado que nos planteas, se nota la mano del maestro y tu admiración por él.-Por tanto baja del Olimpo
y ocúpate, no nos basta con tus reiteradas e incumplidas promesas.-
Tus intervenciones en el pasado, solían ser brillantes, demuéstranos de una vez, que aquellas facultades siguen intactas.-

Un abrazo para tí.Espero ansioso tu redención.-


TRISTANISIMO

De: ricardromo
Fecha: 25/05/2006 19:33:29
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Saludos,

Hacia dias que no leia este hilo, he quedado sorprendido al leer esto de Tristanisimo. "Wagner buscaba el modo de vincular la palabra a la música,para proponer nuevos caminos alejados de los ridículos libretos de ópera" imagino que el no querria decir lo que yo he entendido, me ha dado la sensacion como si Wagner fuera el primero en hacer eso, cuando toda la musica occidental desde sus origenes digamos apartir del "gregoriano" a usado ese recurso aunque en distintos estilos. La Ópera ees eso, desde Gluck por decir alguien hasta los compositores mas contemporaneos, no es algo propio de Wagner, aunque Wagner lo ahce a su manera. Creo que La Ópera Italiana lo consigue en muchos casos incluso más que en algunas escenas Wagnerianas, pero repito, son estilos distintos. Por ejemplo asi por decir algo "Rigoletto" III acto finale, duetto gilda Papi, muerte de Gilda, esa mitica "la Maledizione del jorobado de notre damme" hehehe, y esa stretta en la orquesta para conluir la opera "no os parece que eso tiene mucho que ver con la palabra y la acción dramatica incluso cada uno de los tempos que cambian, lo unico que rompe la palabra es cuando los cantantes se quedan para enseñarnos su voz en vez de enseñarnos su acción" Bueno creo que mi Trovatore dara bastante que hablar en esos aspectos ;)

Pero la relacion palabra en sio, palabra dentro de unna frase, palabra dentro de la acción dramatica siempre ha sido el pilar de la Ópera apartir del cual se elige el ritmo armonico y su maxima expresión.

Tristanisimo, supongo que no querias dar a entender lo que yo he entendido, pero por si alguien habia entendido eso y da por sentado que eso es algo nuevo en Wagner prefiero dejarlo aqui más claro ;)

Un abrazo

De: tristanisimo
Fecha: 25/05/2006 20:59:56
Asunto: RE: Seminario wagneriano.


Caro Ricard:
Sin ninguna duda Wagner no inventó nada en ese aspecto.
Mi mensaje superficial por cierto, frente al inmenso cuestionario propuesto, dió por sentado, el conocimiento del pensamiento de Wagner, con relación a la lírica italiana.-
Wagner quería darle una identidad propia al arte operístico alemán, influenciado por Italia principalmente y por Francia.-
El interpretaba que en Italia el público consagraba la noche a la diversión que le proporcionaba lo que se cantaba en escena.Que los espectadores esperaban las arias y hasta que ésto no ocurría nada impedía, que siguiera su encuentro social sin interrumpir la conversación.Lo que se cantaba entre arias no molestaba, porque acompañaba la tertulia.El compositor que lograba llamar la atención del público e interrumpir las conversaciones seis o siete veces era considerado un hombre genial y un potente creador de melodías.-
La música que rescata Wagner es la de la forma ideal que llega directamente al corazón sin pasar por la reflexión, y lo hace por medio de la orquesta.Mientras que para el compositor de la música italiana, la orquesta no era mas que una inmensa guitarra que acompaña al tenor, la orquesta transformada por la nueva música llegará a tener con el drama la misma relación que la que tenía el coro trágico de los griegos con la acción dramática.-
No olvides que yo estoy exponiendo el pensamiento y la posición de Wagner, de ninguna manera hago juicios de valor.-
Si logras convertir el policial del Trovador en algo creible, eres un genio.espero que nos tengas al tanto.-

Un abrazo

Tristanisimo

De: ricardromo
Fecha: 25/05/2006 21:54:23
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Muy apreciado tristanisimo,

Alli es donde voy yo a parar, una cosa es la Opera Italiana y otra el publico italiano en esa epoca. Verdi en mil cartas pide menos aplausos y mas respeto por la obra, incluso pide a los cantantes menos agudos y que hagan lo escrito, eso lo pide en varias cartas de puño y letra el a los cantantes... Que la opera italiana se pervirtio por la actitud del publico, eso es cierto.

Verdi es un maestro que nos muestra una gran evolucion musical dentro de la opera, seguramente el que mas en toda la historiaq de la opera, sus opera empiezan con numeros cerrados incluyendo la trilogia central... pero evoluciona a unos niveles inesperados, porque? para combatir esa falta de respeto del publico por la obra. Sus ultimas operas, no poseen numeros cerrados, con lo cual el aplauso es casi imposible, aunque hay gente para todo. De hecho, si analizamos Otello veremos que es mas cercano a un Wagner de lo que pueda ser cualquier otra obra. "siempre siendo italiana ;)" otro ejemplo es Puccini, donde se dificulta tambien esas actitudes del publico.

La atmosfera creada y la predisposicon del publico en la Opera italiana sigue siendo poco respetuosa en la obra. Y eso muchas veces es lo que destruye el ritmo dramatico en la misma. Imaginaros un trovatore sin aplausos ni pausas... esas tradiciones son tradiciones no de la obra ni del compositor ya que ellos mismos renegaban de que eso ocurriera... Pero el publico era asi y lo sigue siendo... por ese motivo muchas veces se venb obligados a poner la palabra "attaca" depsues de un numero cerrado, para obligar a ceder los aplausos y los bravos que rompen una accion que ocurre.

SIn embargo Wagner tuvo una ventaja, y es que los alemanes no son muy escandalosos no como los italianos y eso aunque el hubiera hecho numeros cerrados le habria ayudado a crear de por si esa atmosfera más metafisica que ya crea el publico.

Wagner es uno de los compositores a los que yo mas admiro, pero el al igual que puccini son herederos de tradiciones operisticas, que en su caso son distintas.

Tampoco estoy deacuerdo en el caso de que la orquesta en Verdi no es mas que un acompañamiento. En muchas ocasiones si, pero en muchas otras lleva toda la accion yc osnigue mostrar sensaciones debido a golpes de arco que puede que wagner no consiga, tienen puntos fuertes distintos. Verdi consigue que las cuerdas solas tocando staccatos con acentos den una energia y un grado de intriga y pasion musical para la que wagner se siente obligado a usar una orquesta en modo "tutti"... Son estilos distintos, pero por otro lado, en Wagner son miles los momentos en los que la orquesta tambien acompaña a los cantantes, donde se mantiene algun bajo para crear los tipicos "trecitativos Wagnerianos" que no son como los italianos pero que poseen pobres instrumentaciones para dejar transcurrir acciones al igual que verdi, aunque siempre de formas mas densas.

Wagner no es el 100% del tiempo leitmotives ni grandes texturas orquestales, muchas veces juega con los efexctos poniendo muy minusculas frases de muy pocas notas entre frase y frase del cantante para dar la sensacion de que si la orquesta es más activa. Wagner no da esa sensacion repito, pero si procedemos al analisis de la partitura veremso que en muchos momentos su orquesta no es mas activa que la de Verdi ni al de Puccini.

Repito que soy un gran aficaionado a Wagner y me gusta mas que muchos otros estilos de opera, pero aveces se tiene a "infravalorar" la orquesta de Verdi respecto a la de Wagner, y no debe ser asi, porque son cosas distintas, es como decir que brahms es pobre en comparacion a Mahler, pues claro que lo es, pero esque son cosas disitntas. De todas formas repito que las ultimas operas de Verdi como Otello, Falstaff, Macbeth... poseen un desarrollo orquestal timbrico y una densidad de texturas orquetales digna y tan evolucionada ocmo el mas sublimo Wagner ;)

Un abrazo a todos en especial a tristanisimo ;)

Ricardromo

De: tristanisimo
Fecha: 26/05/2006 6:39:52
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Caro Ricardo:
Sin duda alguna Richard Wagner y Giuseppe Verdi fueron los dos mas grandes músicos de ópera del siglo XIX, coinciden en trayectorias fecundas , y creaciones artísticas fundamentales. Diferente es en cambio su concepción del arte, es decir, su estética.-
Coincido plenamente en que Verdi fue un compositor de incesante evolución musical. Debido a ello, es muy difícil encajar el estilo verdiano en una sola definición.-
Donde ambos vamos abrazados, es en determinar, los límites insuperables del melodrama operístico al que llegó Verdi en sus dos últimas obras.Estas constituyen la consagración y culminación de su arte lírico Hablar de ?Otello ? es mencionar quizá, la mejor tragedia de la ópera, por su inaudita fuerza musical y concepción. dramática.Y ?Falstaff? ¡Que obra! En ella alternan concertantes, coros y un desfile festivo de personajes, que muestran las debilidades humanas pero que no dejan de tener su sabiduría.-
Y ahora te tomo de la mano para hacer juntos un recorrido. Espero que estés de acuerdo en lo que digo y no me sueltes.-
Verdi a partir de su trilogía popular sin que menguase un ápice su veta melódica, libera su arte de cánones , lo depura y lo acentúa. La orquestación se enriquece sin llegar a excesos. De ese Verdi me asombra su sentido de síntesis que le permite expresar en muy pocos compases los sentimientos tras cuya manifestación a otros músicos les insume larguísimos discursos. Y lo que me resulta unico, es la capacidad verdiana de hacer creíbles, situaciones argumentales forzadas y aún grotescas: pareciera que en su obra hay demasiadas crisis de identidad, demasiados disfraces, demasiados encuentros tardíos entre abuelos y nietos, o personajes que se creían recíprocamente muertos tiempo atrás. Gilda ignora la identidad de su amante. Leonora se encuentra con Manrico a quien suponía muerto.-Igualmente en las óperas de Verdi siempre se atiende el dolor de los perseguidos y discriminados; los judios en Nabucco?trascienden su propia identidad hasta llegar a simbolizar a cualquier pueblo perseguido. Los acosados por causa de la injusticia - un poco al estilo Robin Hood-, que vemos en ?Ernani ? e ?I Masnadieri?. Los moros, negros y mulatos: Otello, Ulrica y Don Alvaro . El deforme desecho humano: Rigoletto. Los gitanos: El Trovador . La prostituta: La Traviata. Los esclavos: Aida. Los viejos y gordos: Falstaff. La inocencia violada: Gilda. El príncipe sumido en la soledad: Boccanegra, Ricardo, Felipe II .Su apelación a uno de los mas nobles sentimientos humanos: La amistad, que nos retrata y describe en Don Carlos y en Un Ballo in Maschera. Se me agotó la imaginación.-Termino con una pregunta. ¿Quien fue el compositor que logró incorporar al pueblo como protagonista lírico? ,.................... Si señor , correcto. Giuseppe Verdi con su ?Va , pensiero?.- Otro día nos ocupamos de Puccini.-

Un abrazo para ti


Roncoleño Tristanisimo

De: ricardromo
Fecha: 26/05/2006 6:56:10
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Saludos,

Que interesante hilo de discusion eh tristanisimo? pero por desgracia me tengo que ir ya a belgrado, espero podamos retomarlo en cuanto regreso el proximo viernes.

Un abrazo y cuidaros mucho,

Ricardromo

De: rexvalrex
Fecha: 29/05/2006 3:41:28
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Gracias, Fco Javier. Procuraré hacerme con el libro y así trabajaré de paso my English, que falta me hace.

Un cordial saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 29/05/2006 3:42:16
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Querido Tristanísimo:


Gracias por tu cariñoso mensaje. Has sido muy amable conmigo. Por eso te hablaré con total sinceridad.

Yo sí que te envidio a ti, de teatro en teatro disfrutando de Wagner y de la ópera, con tu gran caudal de conocimientos y experiencia. No lo digo por hacerte la pelota, sino porque es así como lo siento.

No sabría decirte hasta qué punto me siento identificado con la obra wagneriana. Hay aspectos de la personalidad o ideas de Wagner que no sólo no comparto, sino que odio. Eso sí, su música me produce un efecto mágico, me trasporta a otro mundo. Me parece que me pasa como al Rey Loco, para quien la música del Maestro era una válvula de escape por la que evadirse de la triste realidad cotidiana. Hay otras músicas que me encantan, pero la de Wagner está por encima. Esta tarde he estado viendo el segundo DVD de Maestros de EMI (Zürich, dirigidos por Welser-Most, con Van Dam, Seiffert y su mujer...) y no he podido evitar emocionarme con el quinteto, la Canción del premio y todo el final del acto III. Mira que he escuchado veces lo mismo y siempre me llega adentro.

Me pides que me meta a redentor. Ya sabes lo que se dice de los que hacen tal cosa. ¡Toma, por meterte a redentor! No estoy en ningún Olimpo, sino en una especie de Averno. No quisiera ponerme melodramático, pero la verdad es que llevo unos meses con la moral bastante baja. Hace cinco meses que no puedo caminar por un problema de cadera y mi vida consiste en ir de casa al hospital a rehabilitación. Para desplazarme en la calle he de utilizar silla de ruedas y apenas he ido a otro sitio en todo este tiempo, siempre en casa sentado o acostado. Según parece, la operación que me hicieron no ha sido exitosa y, tras este calvario de espera, me voy a tener que operar de nuevo. No es nada grave, pero yo no soy ni Siegfried, ni Parsifal, que podían con todo, y la verdad es que no estoy en mi mejor momento. Antes participaba prácticamente a diario en el foro, pero ahora ?que tengo más tiempo que nunca ? es como si se me hubieran quitado las ganas de todo. Además, como puedes suponer por lo que te he contado, soy bastante vulnerable y me siento un tanto susceptible, por lo que prefiero no intervenir a fondo en el foro.

Los temas que me gusta debatir suelen darse a la polémica, lo que me ha granjeado más de una discusión acalorada y ahora no estoy yo para disgustos, que bastante hecho polvo me encuentro.

Quizá debido a mi ingenuidad ?en eso sí que me parezco a los anteriores personajes wagnerianos ? yo consideraba este foro como un lugar en el que se reunían una serie de personas que se sentían unidas por su interés por lo wagneriano; algo así, como una tertulia de amigos. Disfrutaba yo tanto con el tema que pensaba que entre los que compartían esta pasión había de haber necesariamente algo de especial; vamos, algo así como una hermandad del Grial. Esto es cierto en parte, ya que he llegado a congeniar con verdaderos guardianes y guardianas de la sagrada reliquia, pero también me he encontrado con auténticos Mime y Hagen dispuestos a emponzoñarte o pegarte una puñalada trapera a la menor ocasión. Así que dejaré el tema para más adelante, para cuando tenga el ánimo y la fuerza de Siegfried y me vea en condiciones de enfrentarme al dragón.

Un abrazo de corazón. Rex.




De: Banquo
Fecha: 29/05/2006 16:51:41
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Coño, Rex, no sabía que estabas un poco estropeadillo. Ya decía yo, qué le pasará a Rex, con lo que tiraba del carro el tío y lo animoso y entusiasta que era, y ahora aparece y desaparece como el Guadiana y se le ve un poco descafeinao... Yo creí que andabas molesto con la peña pero mira por donde lo que pasa es que se te ha ido la cadera un poco de punto.

Tío, todo mi apoyo y mi cariño, ya verás como esa segunda operación va a salir de pm y te vas a recuperar echando leches. En breve te veo revolucionando de nuevo el foro y además corriendo los 400 m libres representando a España (perdón, ¿a els Paisos Catalans...?, ja ja ja..., no me jodas...) en las próximas olimpiadas.

Oye, Rex, en serio, mucho ánimo, que eso seguro que se te arregla rápido y bien. Y entre tanto, métete por aquí a incordiar, que éstoy seguro de que en el foro todos te echamos mucho de menos y te queremos, hasta los que de vez en cuando te ponen a caer de un burro (o, a lo mejor, éstos más).

Un abrazo muy fuerte, tío.

De: tristanisimo
Fecha: 29/05/2006 19:31:29
Asunto: RE: Seminario wagneriano.

Querido rex:
Nadie que escriba aquí unos renglones, deja de descubrir a mis ojos, aspectos determinantes de su personalidad.En tus espaciados mensajes de los últimos tiempos, no pasé por alto un cambio notable.Aquella pasión encendida, había desaparecido.Tus mensajes eran forzados, carentes de alegría, como vertidos por obligación de mantener alguna presencia.Aquello tuyo tan expontáneo, me sonaba académico, sin vida,carente de emoción.Ante
ello con mi particular estilo, en mi último mensaje, decidí pulsar tus cuerdas, por dos variantes.La sensible por el lado que une,la música del maestro, y la personal, tocàndote el amor propio para que reaccionaras.Sabía que tenías problemas, siempre lo supe, desde tu cambio.
Pensé que la naturaleza de los mismos, dado tu silencio, sería algo personal o quizá laboral.Lo que me confundía es que a pesar de todo, alguna
frase, me informaba que el viejo luchador estaba vivo.-
Mucho me preocupa tu mensaje, y el trasfondo del mismo,
que claramente manifiesta, una necesidad de compartir con alguien tus problemas.Querido rex esa es la traicionera depresión.Cuando se enferma la voluntad.Cuando te empiezas a aislar.Cuando todo te da lo mismo y nada te da consuelo.Un consejo, nada de cama, es la peor receta, produce acostumbramiento, es como volver al cómodo seno materno.Al cuerpo hay que darle movimiento y poner el pensamiento en positivo. A la calle aunque te tengas que arrastrar.Todo saldrá bien.En poco tiempo será sólo un mal recuerdo.Lamento estar tan lejos, mi especialidad es lavantarle el ánimo al que venga.Nunca nadie se me ha resistido.Sin ninguna modestia soy un maestro en estas artes.Si en este sentido algo puedo hacer por tí no lo dudes, me mandas tu mail, estas son las verdaderas gratificaciones de la vida.-
No debes ser tan negativo con las conductas humanas, debes asumir que la gente, nunca es como uno desearia que fuese.A los otros les pasará lo mismo.Siempre alguno exhibe sus frustraciones, sus complejos o sus miserias personales.Este lugar no está exento de ellas.No me preocupan,
no me me hacen mella.Y si tengo que ubicar a alguien lo hago, no es lo que me gusta.No tengo nada que ocultar y jamas aprovecharía mi anonimato , para decir cosas que nunca diría en la vida diaria .-

Un gran abrazo con todo mi afecto


Tristanisimo

De: waffenlos
Fecha: 30/05/2006 10:15:33
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Estimado Rex:
No creo que haya una sola persona de este foro que no lamente tu ausencia ya demasiado prolongada. Pocas personas en este sitio han discutido con tanta nobleza y pasión como tú.
Espero que te recuperes pronto.
Un abrazo.

De: raimundo torres
Fecha: 01/06/2006 16:26:16
Asunto: RE: Seminario wagneriano.


Querido Rex:


Yo también me sumo a la causa, y admito que el final del 3º acto de Meistersingers es lacrimógeno, y que Tristianisimo es el Mesías Redentor que nos quería anunciar Wagner.
Desde le Pays Basque un saludo un deseo de que te cures pronto, y que todo te salga bien. Cuando vuelvas como bien ha dicho Banquo, espero que vuelvas a ser el rudo Siegfried que me nos ha dado vidilla al foro.
¡Brindemos por Rex! El más fuerte de los dinosaurios
Saludos

De: rexvalrex
Fecha: 04/06/2006 6:49:25
Asunto: RE: Seminario wagneriano.
Muchas gracias por vuestras palabras. Me han levantado el ánimo y me han hecho sentirme mejor. Perdonad mi lloriqueo. No sé cómo se me ocurrió soltar este rollete. ¡Lo que hace uno cuando no controla!

Un abrazo para todos. Rex.