Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






¿El mejor Siegfried en los ultimos 30 años?
De: raimundo torres
Fecha: 21/05/2006 16:55:28
Asunto: ¿El mejor Siegfried en los ultimos 30 años?


Hola Wagnerianos:


Mientras veía el Siegfried de Levine con un Jerusalem afónico, me ha venido esta pregunta a la cabeza,¿cual creeis que ha sido/es el mejor Siegfried de los ultimos años 30? Windgassen fue uno de los grandes,¿pero después de él?
Yo si hay que elegir uno de los del DVD me quedo con Manfred Jung porque me parece que tiene más aguante que Jerusalem, aunque por la interpretación me quedo con la de Jerusalem.
Voy a ser el primero que elija siendo el que ha sacado la conversación: creo que me quedaría con West y Jung.
West nos ofreció un primer acto desde el Chatelet de París que no lo oía desde tiempos de Melchior, aunque eso le pasó cuenta y acabó gritando en el dúo final del 3º acto, con lo que no quedé conforme y mis ideales sobre un nuevo melchior se desvanecieron a partir del segundo acto.
Manfred Jung me gusta, no sé por qué, pero aguanta el Siegfried mejor que nadie que yo haya visto en los ultimos años, no es un Wind ni un Melchior, pero las lleva.
¿Qué creen ustedes? ¿Cual ha sido el mejor Siegfried en los últimos treinta años desde que Wind dejó huérfano el papel?


Saludos

De: tristanisimo
Fecha: 21/05/2006 18:09:21
Asunto: RE: ¿El mejor Siegfried en los ultimos 30 años?



Caro Raimundo:
Windgassen no dejó huérfano el rol.Este gran artista murio en 1974.- Sin tener la voz adecuada para encararlo, y algún sufrimiento por medio, su arte superlativo siempre lo sacaba adelante.-
Me animaré a decir que desde Lorenz, nadie nos ha dado la estatura del personaje.Deberías consultar con un profesional el "no saber porque" te gusta Manfred Jung.Era éste un verdadero suplicio y el único responsable que me sangraran los oídos.-
De los que oido en los últimos treinta años, y sin que doblen las campanas Jerusalem, es correcto y supo mantener durante años vigencia en el papel.-
West tiene la voz adecuada, pero la obra hay que cantarla toda.Mucha lástima me da, ver al heroe inmortal llegar a la cumbre
arrastrándose.-
Un abrazo

Tristanisimo


De: Der Niblungen Herr
Fecha: 22/05/2006 1:36:27
Asunto: RE: ¿El mejor Siegfried en los ultimos 30 años?
¿¡¿¡¿¡MANFRED JUNG!?!?!?
Lo que hay que oír...

Diré un nombre respondiendo a la pregunta del niño: Ben Heppner.
Lo mantendré ante el mismísimo Satán si hace falta.

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: Lokeshwar
Fecha: 22/05/2006 9:20:45
Asunto: RE: ¿El mejor Siegfried en los ultimos 30 años?
Hola a todos,

Ah! Sr. Niblungen Herr, pero como sabe eso de que Heppner es el mejor Siegfried de los últimos 30 años ¿cuando es que ha cantado Heppner el papel entero? Y ese disco comercial e ingeniril (a la altura de otros de la Deutsche) no me vale... Le recuerdo grabado en estudio (cualquiera podemos cantar con corta y pega) donde se notan carencias y la voz nasal.

Sr. Niblungen deje que el joven Torres guste de Jung, que por lo menos cantó el papel completo durante unas cuantas temporadas, y aunque altisonante daba todo lo que podía, su "gordito amigo" no es capaz, y cuando canta un Tristán le da un infarto... No esta hecho para resistir en escena.
Mediocres como este que hacen 4 funciones y graban un disco con 15 ingenieros de sonido en Berlin son los que hacen daño a buenos y trabajadores cantantes que tienen que cantar 20 o 30 funciones por temporada...

Ahora no puedo hablar porque estoy en ordenador ajeno (perdonen, si hay alguna falta de ortografía), pero ya les comentaré esta noche mis opiniones sobre los interpretes actuales de Siegfried, de los cuales me quedaria con Woodrow (aunque no tiene mucho volumen) y Jon Friederic West. Y para grabación fantasiosa de estudio nuestro Placido, que tiene sesenta y tantos, una vocalidad envidiable, conoce los estudios de grabación como su casa y para colmo es español!!! Este es un cantante y no su "gordito" canadiense.

Saludos desde el Tibet,
Lokeshwar

De: Lokeshwar
Fecha: 22/05/2006 9:22:46
Asunto: RE: ¿El mejor Siegfried en los ultimos 30 años?

Ahhh y se me olvidaba, ante el mismisimo diablo no se, pero va a tener que defender su opinión ante una deidad del panteón tibetano.

Saludos,

Lokeshwar

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 22/05/2006 16:39:51
Asunto: RE: ¿El mejor Siegfried en los ultimos 30 años?
Estimada deidad desnortada:

Si lo de "mediocres como este" (sic) es por Ben Heppner, escúchele en vivo y salga de su error.

El disco de la DG (lo tengo al fin) con los fragmentos de "Walkyria", "Sigfrido" y "Ocaso" es ciertamente mejorable en lo técnico (no entiendo el por qué de ese sonido almibarado y vacío) y en lo artístico (aburrida dirección de Schneider, falta de madurez ---que no de cualidades--- de Heppner en ambos papeles).

Ben Heppner cantará el papel de Siegfried en Aix-en-Provence este mismo año completo, y tardará algún tiempo en madurarlo, pero por voz y talento (su Tristán en vivo resulta el mejor desde Vickers) le creo sinceramente llamado a ser el más brillante Siegfried desde Windgassen.

Jon Frederic West es voluntarioso, pero su muy fea voz no puede competir en belleza tímbrica, técnica y pureza de línea vocal con la de Heppner. Por lo demás es muy notable. Woodrow es, llanamente, flojo.

Plácido, querido contertulio, queda fuera de este campo de comparación ---Sigfrido---, por muy español que sea: su dicción alemana en general es siempre pésima, sus medios (para Sigfrido en particular) son insuficientes y gastados, su sensibilidad dramática está muy alejada del personaje, y su bella voz no lo sirve bien.
Y además, aplicando su memo silogismo, nunca ha cantado el papel en vivo, ni podrá nunca hacerlo.
Su "Parsifal" es otro asunto, si al menos aceptamos sus postreras intervenciones (Nueva York con Gergiev, Barcelona, Viena con Thielemann).

No creo encontrarme en el patio de un colegio de preescolar, por lo que le rogaría que evitara emplear el peyorativo "gordito" aplicado a un gran artista ---Heppner o el que sea--- porque el arte no se mide en kilos, sino en quilates, como el oro.

Saludos desde lo profundo de la tierra,

Der Niblungen Herr

De: raimundo torres
Fecha: 22/05/2006 17:49:29
Asunto: RE: ¿El mejor Siegfried en los ultimos 30 años?


Me voy a terminar de explicar: no me gusta Jung por su fea voz, ni por su forma de actuar, pero sí me gusta porque consigue hacer un Siegfried entero y escenificado, pocos ha habido que lo hayan hecho entero y de una forma tan mediocre como él. Hoy en día, los teatros seguramente que se pelearían por él para hacer sus Siegfrieds y Ocasos.
Jerusalem tiene una voz mejor, y bonita, pero no puede con ese papel sin rasgar su voz, como West o Woodrow que ya para el tercer acto se tienen que arrastrar (aunque West es el único que se enfrenta a ese papel hoy en día con seguridad).
Yo por ahora no he escuchado a Heppner cantando a Siegfried, ni he escuchado su último disco; me encanta Heppner como a usted Der Niblung Herr, y no habrá quien me quite esa idea tampoco, pero me parece que Heppner se va a quedar corto el año que viene haciéndolo, y que en cualquier caso se lo tragará la orquesta como le ocurría a otros tenores que no voy a citar. Me parece muy precipitada su respuesta (mire quien se lo dice,¡que ironía! seguramente que sea yo el que responda de la forma más precipitada entre los contertulios) porque todavía no ha hecho ese papel escenificado.
No sé si su forma de dirigirse a los demás es igual de orgullosa o superior que la que demuestra dirigiéndose a mí con ese " niño" en tono de desprecio, pero le rogaría que me descubriese cuales son las razones que le molestan de mí para que no las vuelva a cometer.
Supongo que soy un espécimen de museo, ya me veo disecado en un una cristalera del museo del louvre con una camiseta de manfred Jung, y una etiqueta que avisa de mis gustos extraños.

Saludos


De: Der Niblungen Herr
Fecha: 22/05/2006 18:56:37
Asunto: RE: ¿El mejor Siegfried en los ultimos 30 años?
Lo de "niño" es cariñoso, kühner Knabe, no te molestes. De verdad que me caes simpático. Me hizo gracia, más bien, tu comentario sobre Jung (el presunto tenor, no el psicoanalista).
Como anécdota colorista, a lo mejor te hace gracia saber que Manfred Jung comenzó, al parecer, su labor en el Festspielhaus como electricista. De ahí pasó al coro, y en ausencia de otra opción, y tras la retirada de Bayreuth de René Kollo, fue contratado para ocuparse de la parte de Siegfried en el Anillo de Chereau y Boulez.

Refieriéndome a tu mensaje, creo no entender bien tu primer párrafo. Es como si para hablar de Manfred Jung describieras una relación encontrada de amor ("pero sí me gusta porque consigue hacer un Siegfried entero y escenificado") y odio ("pocos ha habido que lo hayan hecho entero y de una forma tan mediocre como él").
A lo mejor si me lo explicas mejor...
Yo, con toda sinceridad, veo indefendible la labor de un cantante antimusical y con dudosas cualidades dramáticas, que ha pasado a la historia como el segundo peor Siegfried que ha pisado Bayreuth, siguiendo a su pupilo Wolfgang Schmidt, que le sobrepasó en esa curiosa lista. Recuerdo aún alguna tarde de verano con Wolfgang Schmidt (Siegfried, o eso decía) y Manfred Jung (postrero Mime) atormentándonos a dúo los oídos durante el largo primer acto de "Siegfried".

Sobre Heppner y su Siegfried, describo lo que creo que va a pasar con él, habiéndole visto en vivo unas cuantas veces y atendiendo a la evolución de su voz y su personalidad dramática. Especulación todavía, conjetura, pero no creo equivocarme.

¿Que te parece precipitado afirmarle el mejor Siegfried desde Windgassen? Probablemente lo sea, pero su Tristán permite hoy comparaciones históricas sin problema alguno. Y creo que se dará el mismo caso con su Siegfried; eso es todo, y no hay por qué alarmarse.

Supongo que la elíptica deidad tibetana basaba su opinión irrespetuosa y mal argumentada en el DVD del Metropolitan, que no es el mejor documento para valorar la talla artística de Heppner: ese año tuvo muchos problemas de voz y acabó retirándose durante una temporada completa para perder algo de peso (no hay porque tildarlo de "gordito", pero realmente llegó entonces a sobrepasar un límite saludable) y estudiar.
Pasado ese tiempo, en abril de 2003 se presentó en el Festival de Pascua de Berlín con un esplendoroso "Tristán" dirigido por Barenboim y acompañado de la Isolda extraordinaria de Waltraud Meier. Y yo estaba allí.

Sobre eso de que a Heppner "en cualquier caso se lo tragará la orquesta como le ocurría a otros tenores que no voy a citar", no dudo en disentir de tu opinión. Su volumen vocal, sin ser apabullante, es generoso, y eso es evidente para cualquiera que le haya visto en vivo.

El tono, mi querido niño, es todo en un texto. Lee entre líneas, y no te ofendan comentarios que, aun maliciosos, no se hicieron con afán de ofender.

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: faust
Fecha: 23/05/2006 15:27:42
Asunto: quid est veritas?

Raimundo. Yo mismo hace un tiempo te increpé por una opinión destartalada. Ahora vengo sin embargo para darte la razón. Me sorprende enorme y muy gratamente, ver como ha cambiado no solo el tono de tus intervenciones, sino también la libertad con la que empiezas a pensar. Jung, en efecto, no es una gran voz, su versión del personaje puede ser discutida, sin embargo, aguanta dignamente el papel, en escena, y en Bayreuth. ¿se quedó sordo Wolfgang Wagner cuando lo llamó? ¿y qué diría Boulez? yo creo que algo tendría. De acuerdo contigo.

¿insufrible? son opiniones. Más insufrible me parece Heppner. A ambos los he oido en disco, no en vivo, y creo que deja muchísimo que desear. Que sus comienzos fuesen buenos, no lo niego, pero desde luego el Tristan es "insufriblemente" malo. ¿y se han oido por curiosidad el Otello con Fleming? Apagué el reproductor cuando murió desdémona. Me bastaba.

Y de Otello a Otello, lleguemos a Domingo. Ilustre Lokeswahr, creo que es inutil que reavives la polémica de las dicciones en alemán. Nadie que no estudie canto y no haya hecho un par de cursos de Lied dirá que Domingo pronuncia bien. Repitamos y armemos polémica: La dicción en el canto no es la misma que en el habla. ¿me pueden decir cuando pronunció Elisabeth Schwarzkopf una s sonora? ¿y me dirían cuando Astrid Varnay pronunció una oclusiva a final de palabra? .. bueno... ¿y las oclusivas sordas de Heppner? A mí me parecen estornundos..

Un apunte curioso es cómo Heppner y Domingo afrontan las "Künstlergespräch" (entrevistas o charlas de artista, a veces con público en un teatro). Domingo habla alemán, pronuncia todo y se le entiende sin que suponga un esfuerzo. Curioso dato. ¿se aprende las respuestas? Por lo menos alemán sabe. A Heppner nunca le escuché hablar alemán.

Domingo como Siegfried es un sueño, pero comparto con lokeswahr la necesidad de apoyar lo español. ¡cómo rechazamos lo nuestro!.

Y ahora, tras mi absurda perorata, Raimundo, te contesto a tu pregunta, con otra pregunta en primer lugar.
¿"Siegfried" de Siegfried o Gotterdämmerung? Son dos papeles tremendamente distintos.
SIEGFRIED: Aldenhoff me parece el único Siegfried apropiado vocalmente. Creo que Jerusalem vale (¿valía?) mucho en este papel.
GOTTERDÄMMERUNG: Windgassen sin duda. Me llevé una agradable sorpresa con Alfons Erberz en Madrid, a pesar de lo accidentado de las representaciones.

Saludos y parabienes.

¡Apiádese la furia tibetana con sus respuestas incendiarias!

FAUST

De: donner
Fecha: 23/05/2006 17:48:44
Asunto: RE: quid est veritas?
Esto me lo he perdidio; quien es la furia tibetana del foro?

Angelo/Donner

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 23/05/2006 19:07:05
Asunto: RE: quid est veritas?
Estimado doctor:

A Heppner, como a todo artista, hay que verle en vivo. Yo le digo que en disco pierde algo, sobre todo con trucos ingenieriles como los de DG. Pero vamos, de todas formas, su Emperador en la "Mujer sin sombra" de Sinopoli, sus Florestan (Colin Davis en RCA; Levine en DG, en DVD), sus diversos Walther von Stolzing, son antológicos en grabación.
Pero oiga, para gustos se hicieron los colores.

Yo sí le he escuchado a Heppner hablar en alemán durante un recital de lieder en la Staatsoper de Berlín, y, con cierto acento extranjero, lo habla bastante mejor que Plácido (la negación en persona para los idiomas; su inglés es ya de juzgado de primera instancia).

Yo no rechazo lo nuestro ni lo de nadie, y poco me importan las banderas en el arte. Plácido es un artista enorme, una voz singular y una leyenda viva del canto, pero su Wagner, exceptuando alguna cosa (repito, sus últimos Parsifales), deja mucho que desear. Y sus fragmentos del papel de Siegfried son malos, desde el punto de vista vocal (ahogado, forzado) e interpretativo (nulo). Más que sueño, a mí se me antoja espejismo.

No sea cruel consigo mismo, apreciable doctor, no tilde la suya de "absurda perorata", es sólo, en detalle, desinformada.

Paso por alto comentar sus apreciaciones sobre Aldenhoff (tenor que arruinó el "Sigfrido" de Knappertsbusch en 1957) o Alfons Eberz (en fin). Repito que si le gusta, a mí me basta.

Y no quiero incendiar las esferas terrenales, puedo apiadarme de la deidad del Tíbet, pero no acostumbro a hacerme comulgar con ruedas de molino (bueno, para ser precisos no comulgo desde mi excomunión forzosa).

Un saludo,

Der Niblungen Herr

P.S.
"O Faustus,
Now hast thou but one bare hour to live.
And then thou must be damn?d perpetually.
Stand still, you ever-moving spheres of heaven,
That time may cease, and midnight never come;
Fair Nature?s eye, rise, rise again, and make
A year, a month, a week, a natural day,
That Faustus may repent and save his soul.
O lente, lente currite, noctis equi.
The stars move still, time runs, the clock will strike,
The devil will come, and Faustus must be damn?d.
O, I?ll leap up to my God. Who pulls me down?
See, see, where Christ?s blood streams in the firmament!"

Christopher Marlowe, "Doctor Faustus", 1588-9.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 23/05/2006 19:08:38
Asunto: RE: quid est veritas?
Usted, Angelo, usted.

Der Niblungen Herr

P.S. Se me olvidó: ARS est veritas.

De: samuelisch
Fecha: 24/05/2006 2:14:43
Asunto: RE: quid est veritas?
Hola. Interesante conversación. Telegráficamente: he hecho algo más que "un par de cursos de Lied", y no he estudiado canto, pero sí técnica y cultura vocal en un conservatorio superior. Esto tampoco quiere decir mucho, pero afirmo que:

a) Domingo pronuncia de pena el alemán cantado. No hay más que agarrar el manual de cómo debe pronunciarse el alemán culto escénico -que se reedita cada cierto tiempo- y comprobarlo. No sé quién, a estas alturas, no va saber que el alemán hablado y el alemán "artístico" son distintos; así que tampoco veo la necesidad de que nadie nos recuerde algo tan básico.

b) Lo normal es que las eses no se hagan sonoras, pero hay quien las hace levemente y queda bien. Ya me fijaré en las de la Schwarzkopf...

c) A Heppner no lo he escuchado demasiado. Recuerdo ahora mismo un Das Lied von der Erde con Meier y Maazel, creo, y me pareció una voz más bien lírica. En esa grabación, su parte a veces le sobrepasaba. Sin embargo, la técnica me pareció buena, el sonido nada feo y el material, importante, aunque recuerdo que dudé muy mucho que pudiera llegar a hacer papeles de dramático. Trataré de ponerme al día con él. Espero que no sea como el Gambill.

d) Jung es peor que la Marton.

Saludos.

De: donner
Fecha: 24/05/2006 2:15:56
Asunto: RE: quid est veritas?
Y yo desde cuando soy una furia tibetana??

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 24/05/2006 12:21:43
Asunto: RE: quid est veritas?
Telegráficamente también y en orden inverso:

d) ¡¡¡Y ya es decir!!!

c) No te arrepentirás. Yo mismo dudaba de que Heppner pudiera, digamos, "dramatizarse", pero al menos su Tristán en vivo me convenció, y mucho. Le tienes en el segundo acto de "Tristán" que hace Barenboim en el Festival de Granada el domingo 9 de julio, pero conseguir una entrada se está haciendo muy difícil. Se agotaron a la hora de ponerse en venta.

b) Sí, hay quien las hace, y quedan muy bien.

a) No hay más que añadir. Lo del alemán de Plácido es irreparable. No sabría decir si su inglés es incluso peor: en esa infumable película que grabó con Gergiev y los del Kirov sobre "Parsifal", él es el narrador: se supone que sólo tiene que leer un texto en inglés, y da mucha pena. Su alemán hablado no es mucho mejor. Tal vez su italiano hablado es lo único aceptable de su escaso conocimiento de idiomas extranjeros. No todos podemos ser Borges.

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 24/05/2006 14:13:06
Asunto: RE: quid est veritas?
Tibetana, nórdica, ¡qué más da de dónde venga la furia!

A leer a Faulkner...

De: faust
Fecha: 24/05/2006 15:39:16
Asunto: RE: quid est veritas?

Ilustres Wagnerianos.

Aunque tire piedras a mi propio tejado, he de reconocer que los ejemplos del señor nibelungo me convencen. El Kaiser pasa, Walther es interesante. Sin embargo, me remito de nuevo al Tristan, ¿tanto cambia en vivo? Mi impresión del DVD es decepcionante, además, ¿no tiene la sensación de ver un mamotreto en escena, que ni declama ni dice ni siente ni padece? -es una opinión. Y quisiera preguntarle. ¿qué le parece el infarto que sufrió? Su reaparación me ha parecido de un nivel muchísimo más bajo. El Otello, repito, es horroso y el disco nuevo de Wagner peca de demasiada ingeniería de estudio. Quizá la voz en vivo sea más bonita o impresionante, pero no entiendo como la misma casa que realza a Domingo en vivo y en teatro (Parsifal Thielemann) es incapaz de sacar brillo a Heppner en el estudio. En cualquiera de los casos, lamento no poderle rebatir con propiedad por no haberlo visto en vivo.

Samuelisch, ¿a qué manual se refiere? No sabía que hubiera manuales universales. La versión tradicional del estudio de la pronunciación de escena en lengua alemana es el "Bühneaussprache-Wörterbuch" de Theodor Siebs, de finales del 19. Intocable hasta la fecha. Soy germanista y me resultó un placer comparar la pronunciación estándar en escena con la estándar de la lengua alemana hoy en día según DUDEN.
Tecnicismos aparte, las "s" sonoras han de pronunciarse SIEMPRE. Que en regiones del sur no se pronuncien por influencias dialectales es otro cantar, pero una lengua alemana estándar sin "s" sonora es un crimen, algo irrealizable.

No todos son Borges, pero creo que Domingo hablando Alemán no es algo tan desacertado. Sus fallo podría ser en una entonación demasiado llana, pero esto al cantar da igual: la entonación desaparece en beneficio de la melodia. Sigo en mis trece.

...y por cierto.. ¿tan mala les parece EVA MARTON? A mí me gustó mucho como Elektra.

DR. FAUST.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 24/05/2006 17:09:00
Asunto: RE: quid est veritas?
Bien, ya veo por dónde va la novela, Herr Doktor Leverkühn... :-D

Realmente me sorprende que un germanista alabe la dicción alemana de Domingo, cuando parece asunto de dominio público que es realmente espantosa. Ablanda las consonantes, deforma las vocales, inventa asimilaciones, es pura elisión... En fin, sabiendo lo mío de fonética ---perforce!--- me parece curiosamente aberrante lo que Domingo hace con los textos de Wagner.

El Kaiser de Heppner en la "FrOSch" me parece modélico. Sólo James King por temperamento me convence casi igual que él en el papel. Y el Walther von Stolzing... creo que nadie ha cantado la Preislied como él. Su Otello no lo he visto en vivo, pero tengo buenas referencias; de todas formas lo escuché por la radio y no me pareció nada mal.
¡Ah! Si lo grabara, su Peter Grimes es acongojante... No recuerdo a uno tan poderoso desde Vickers, ni uno tan bien cantado desde Anthony Rolfe-Johnson. Se lo vi en vivo en Londres en 2004, y aún no me he recuperado de la emoción.

El disco Wagner peca de excesiva ingeniería, los fragmentos de "La Walkyria" son flojos, pero Heppner en los "murmullos del bosque" me gusta mucho. Es temerario proclamarle el mejor Siegfried desde Windgassen, pero es probable que yo lleve razón.
En vivo ya le digo, Heppner es una maravilla.

En el DVD de Tristán, cuando estaba a punto de retirarse momentáneamente, no está nada fino (no sean malos). Tanto la escena como el acompañamiento (la hedionda Eaglen, el pesadísimo Levine) no le convienen nada, y las funciones fueron muy comprometidas: llego a gallear estrepitosamente en la función retransmitida por radio (como ocurrió este año con su Lohengrin). No es un buen ejemplo.
Desde 2003, primero en Berlín y luego en París ("Tristán" de Viola/Sellars con Waltraud Meier) ha logrado hacerse un hueco imprescindible en la historia del papel.

La voz de Domingo queda bien en disco. Es así, hay voces que quedan bien tanto en disco como en vivo (Domingo), voces que solamente parecen buenas en vivo (por ejemplo, Carlos Álvarez, que no tiene suerte con la discografía) y otras que solamente una cuidada ingeniería pueden presentar con relativa dignidad (podría citar cientos de casos; ustedes los conocen). La voz de Heppner, en general, queda bien grabada, pero en vivo gana en calidez y, sobre todo, en fuerza dramática: es muy buen actor.

¿Infarto? ¿Cuándo? Si se refiere, estimado doctor, al 2002, no fue un infarto. Y ahora, que ha tenido muchos problemas con el Lohengrin y el Parsifal en el Met, que yo sepa no le ha pasado nada grave...

DG grabó el disco de Heppner en estudio, pero no el "Parsifal" y el "Tristán" de Thielemann: esas son grabaciones en vivo de la ÖRF de Viena en la Ópera Estatal, con los micrófonos, equipo y personal de la radio. No es lo mismo. Es un procedimiento más barato, que resulta en un producto artísticamente más honesto y cercano a la realidad. No digo que no tenga su truco (todos los discos tienen trucos y no son lo mismo, ni de lejos, que lo real), pero sí que tiene muchos menos, y el sonido es cálido, natural y pleno.
El sonido de estudio del disco Wagner de Heppner-Schneider es tremendamente vacío, como hueco, de sonoridades blandas y melífluas. Pero eso es lo que hace hoy en día DG en sus estudios de grabación, de forma que un buen sonido estéreo ADD (o, en su caso, AAD) de hace veinte, treinta o incluso cincuenta años es francamente preferible a estas blanduras, por otra parte tan herederas de Von Karajan y sus procedimientos.

¿Marton, Elektra? ¿En qué año? Yo la recuerdo ya abrasada en el 1998 o así, en Madrid. Era buena actriz, por lo menos.

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: Winterstürme
Fecha: 24/05/2006 19:03:51
Asunto: RE: quid est veritas?
Aquí se están tratando varios temas complejos simultaneamente:

sobre Heppner opino que es un gran cantante, muy profesional, pero que en ocasiones se deja llevar por el marketing. No cabe duda de que es el tenor wagneriano por excelencia en la actualidad, lo cual no es mucho dado la escasez de voces del momento. Yo también estuve en aquel Tristán Berlines y si bien no fue nada malo, mi opinión es que tampoco fue como para echar cohetes. Pero es un tema de gusto personal ya que a mí me gustan los Tristanes mas baritonales tipo Vinay o Suthaus. Yo ví la primera representación y quienes vieron las dos estuvieron de acuerdo en que la segunda fue mejor. Fue justo su reaparición despues de haber estado un año inactivo y a pesar de estar más delgado le costaba bastante moverse por las empinadas "laderas" del angel caido.
Recientemente le he vuelto a ver como Walter en el mismo coliseo y he de decir que convence mucho más en este papel (donde Vinay o Suthaus no tienen nada que hacer). Este verano lo volveré a ver si Dios quiere ya que fui de los que estuvo al pie del cañon cuando salieron las entradas del festival de Granada.

El disco de Heppner recien editado no supera a mi parecer al que grabara para RCA con un repertorio similar (incluso repite numeros). Pero es que este disco hace aguas por múltiples otros flancos. Lo más insoportable es la dirección de Schneider por blanda y falta de detalle. Pero es que además tienen delito las cadencias de cierre de numero que se marca el tío. Me parece patético inventarse compases inexistentes para hacer parecer que lo que no es un aria cerrada lo sea. Es de juzgado de guardia y nada mas que por eso se debería secuestrar la edición y poner a su responsable a disposición judicial.
Por otra parte no hay pájaro del bosque !!!! que tacañones los de DG !!! qué les hubiera costado hacer una llamadita a cualquier soprano de las de la casa y haber grabado apropiademante esas partes. En fin, el disco es un mero producto marketiniano que con un poco más de cuidado una mejor producción y sobre todo un director más exigente y más solvente hubiera quedado bien.

Con respecto a lo de la pronunciación del Aleman. En el caso de Domingo hay que decir que ha mejorado con el paso del tiempo, pero me sorprende a veces las meteduras de pata y los aserejés que dice el tío. Su recien grabado Tristan es prueba fehaciente y hay en él frases Domingueras totales como "Wannigen" en lugar de "Wonnigen" o cuando dice Wann, endlich wann "ich" wann en lugar de "ach". Y así mil.

En el caso de la pronunciación del aleman cantado hay un tema que me intriga que es la pronunciación del fonema "r". Yo no hablo fluidamente el alemán pero estoy harto de oirlo y una de las cosas que más me llama la atención es como se pronuncia la r en los diversos puntos de la geografía. En el norte de Alemania la pronuncian a la francesa convertida en una "g" o si va al final de la palabra casi como una "schwa" o una vocal indeterminada. Tenores como Suthaus dicen la famosa frase "wo sind wir?" con ese Wir casi convertido en "Wia" mientras que otros hacen unas r sonorísimas y muy vibrantes que según tengo entendido es más propio de la Alemania del Sur o del alemán hablado en Suiza (de esto nos podría hablar el amigo Donner)y es menos forzado musicalmente ya que imagino que es más facil de cantar para la mayoría (aunque haya alemanes incapaces de decir la famosa frase del perro de san Roque)
El señor Heppner tiende a suavizar las r, pero solo a veces, por lo que se nota que lo hace cuando se acuerda o cuando le viene bien. Plácido es incapaz de eso (no creo ni que haya caido en ello).

La Marton sigue haciendo Elektras. Yo le vi una hace un par de años en la Deutsche Oper que le quedó de cine. De hecho ese papel, la tintorera y la Judith de Barbaazul es de lo mejor de su repertorio.


Por cierto, hay un tema que me lleva de cabeza estos dias se trata de saber cual es la frase correcta del 3er acto de Sigfrido porque yo he oido las dos versiones:

Selige Ode auf sonniger Höh! (creo que esta es la correcta)

o bien:

Selige Ode auf wonniger Höh! (esta se ve escrita por todos lados)



saludos cordiales.


De: tristanisimo
Fecha: 25/05/2006 5:22:58
Asunto: RE: quid est veritas?
Caro faust:
Muy felices de tu parte, me resultan, tus palabras de ponderación a nuestro amigo. Mas todavía, que sean públicas, y sin temor alguno, refieras comportamientos personales anteriores. No es moneda corriente .Las aprecio en toda su dimensión.-
La edad es sólo un número en el calendario. Nos cuesta dejar de añorar los años de nuestra niñez.Quien no se acuerda de nuestra ?valentía? para someter a nuestro arbitrio a los mas pequeños, y a los mas débiles de nuestro curso. Raimundo, siempre nos repetimos, nuestra memoria no lo ha olvidado. Los conocimientos y la sabiduría se adquieren. Difícil es modificar los comportamientos humanos. Presa fácil has sido para el foro, nunca se te perdonó nada. Nuestro destrato, chocó siempre con tu increible equilibrio emocional. Nunca una reacción intempestiva, jamás un resabio de rencor, siempre espontáneo, ubicado, amable y afectuoso. Raro privilegio el tuyo, el amor y la pasión por la música, has logrado traducirla en la vida .Espero que nos disculpes, tu cuerda humana suena mucho mejor que nuestro temperamento. Poco alarde podemos hacer de nuestro comportamiento. No hace mucho vaticiné, que llegarías a ser un referente de éste foro .La meta cada vez esta mas cerca. Espero que seas magnánimo cuando llegue tu hora.- Faust, algunas consideraciones sobre tu mensaje, No concurro a la ópera para ver a su protagonista ?aguantar? un rol. Menos todavía si seré el destinatario de dicha carga. En el teatro mi única exigencia al artista , es que interprete su papel. Que me lo haga creible. Que me transporte al mundo que me propone .A nadie le pido que posea la majestuosidad tonal y expresiva de Caruso, la media voz de Gigli, la brillantez astral de Bjoerling, la gracia delicada de Schipa, los agudos superiores de Lázaro, la flexibilidad de Fleta, la técnica de Kraus, la infalible afinación de Pavarotti, el canto visceral de Domingo y el juego escénico de Vinay.(falto yo). Nada de eso. Tampoco le exijo lo que la naturaleza de su voz no puede dar.- Muchas veces vi en escena a Manfred Jung, desde los primeros años de los 70 , su Tamino en la Fluta, su Barinkay en el Baron Gitano, su Max en Der Freischutz, su Lenski en Onegin , su Don José en Carmen y por supuesto su Siegmund, Parsifal y Siegfried .Como aquí se juzga con referencia al anillo de Boulez , diré que vi en Bayreuth todas esas funciones .Sin duda alguna, mucho podría decir acerca de esta sala .La peculiar disposición del foso y su acústica , benefician a las voces. Las mismas no requieren del esfuerzo, que si le exigen los grandes teatros , para superar el ropaje orquestal. Por eso y para ser justo, el Siegfried ,de Jung, con sus limitaciones, es el mejor que le oí. Cuando me toco oírlo en otras salas , su canto me evocaba los peores lugares de tormento del medioevo.- La opinión de Raimundo sobre este artista no está exenta de razonable sentido, el dice ?que no sabe porque le gusta?.A mi juicio un argumento valedero, a mi a veces me pasa .El ha tenido la mala experiencia de escuchar, a tenores que no llegan al final. Por tanto privilegia a alguien que si lo hace.-
No juzgo a ningún artista de mi tiempo, si no lo escuché. Por ello no emitiré juicio sobre Heppner en Tristan y en Sigfrido. Las mutuas ? atenciones? que se están prodigando algunos amigos, en este tema, no me alcanzan y no me involucro en ellas.En la ópera de San Francisco hace unos quince años escuché por primera vez a Ben Heppner.En la misma semana lo escuche en el Tito de "La Clemenza de Tito" con el Sesto de la Von Stade y en el Walther de "Die Meistersinger", con Weikl´s, Allen y Mattila, ambas con la dirección de Runnicles.Dos grandes funciones que siempre recordaré.
Heppner estuvo extraordinario y su exito arrollador. En años posteriores, lo vi en otros títulos .Confieso que su Otello y su Calaf, no me convencen en absoluto.Noto preocupación en el ambiente del Met.Algunos opinan que ha perdido impacto en el extremo agudo del registro,que es proclive a accidentes vocales con asiduidad, y al márgen del Lohengrin, tambien en sus últimos Walther a mostrado dificultades.- ¿Es este un problema pasajero?
No lo sé.Su calendario de actuaciones de éste año quizá nos revele la respuesta.-
Con repecto a tus menciones sobre las oclusivas sordas, te dire que estas y otras consideraciones,se refieren exclusivamente a lo físico de la voz .
Sólo me parecen importantes, si en el canto de un artista eso es lo que prevalece, algunos ejemplos son Marcelo Alvarez, Juan Diego Florez o Luciano Pavarotti. Pero la voz, es sólo eso, la voz. ¿Dirias acaso que Schipa,Pértile, Vickers, Varnay, etc son una voz? yo diría que no, que sus voces son muy opinables.¿Cual es la respuesta, a que estas superen
a aquellas en la consideración de los amantes de la ópera? No es dificil la respuesta.-Es lo que nos proponen ésta raza de artistas.Nada de intelectualismo.La personalidad, la comunicatividad y la mas honda expresión son las reglas que rigen su arte.Componen sus papeles de manera eminentemente dramática, hasta sus últimas consecuencias.Consiguen convertir en melodias y sonidos, destinos humanos.Se colocan mas allá de los problemas técnicos.-
Mucho ya se ha hablado sobre el tema de la dicción alemana.-
Cada tanto leo en este foro, descalificaciones de notables artistas.Mucho me apena, que jovenes amigos, se queden con esa impresión.Si bien es cierto, que se han prolongado al infinito, múltiples carreras y nos cabe el derecho de opinar.No es menos cierto que en los artistas se debe juzgar una trayectoria y no sólo su equivocado final.-
Quiero creer que las opiniones sobre el arte de Eva Marton por parte de nuestro amigo Samuelisch, se referirá a los últimos diez años de su carrera.Marton en los 70 y en los 80 era una gran artista, no sería una de mis preferidas, pero sacando lo italiano donde me resultaba un tanto indiferente, su "Die Agyptische Helena", su Elisabet de "Tannhauser", " su "Mujer sin Sombra", su "Castillo de Barbazul"entre otros, eran excelentes.Hace muchos años que no la veo, confieso que tampoco tengo interes.Sus treinta y seis años de carrera me superan.Samuel es un experto en el análisis del arte vocal.Ninguna duda me cabe que se debe referir a las actuaciones de los últimos años.-
Teniendo en cuenta los problemas vocales que está acusando Heppner ,y la naturaleza lírica de su voz , no se si es lo mas aconsejable ,reincidir en un rol tan extenuante .Luego de Melchior y de Lorenz no ha dado el canto Wagneriano, la vocalidad adecuada para asumir el rol de Siegfried.-
No quiero terminar sin brindarles a sus muchos admiradores y apasionados de su canto, mi impresión del vivo del último gran Siegfried.- Ese gran artista era Wolfand Windgassen, quien aceptó el desafio y se arriesgó a la comparación .Este fabuloso cantante, carecía de la potencia y el vigor ideal para la parte.¿Cómo lo hacía? Con su inteligencia y la sensibilidad artística con que manejaba su caudal y su expresión. Creaba con el apoyo de su prestancia escénica, sus condiciones actorales y un profundo conocimiento del estilo wagneriano,la ilusión de un auténtico Siegfried .
Nadie posteriormente con voces mas oscuras y heroicas, logro lo de Windgassen.Siempre sufría en mi butaca en las partes mas álgidas de la partitura. Pero mucho no me importaba. Como podría olvidar , la alegre expresión de ?Aus dem Wald fort? , cuando el joven del bosque tiene la visión de un nuevo hogar lejos de Mime, la ternura de la meditación sobre su madre en la escena de los ?murmullos de la selva? ?Traurig war das, Traun? , Wolfand bordaba esas partes, su decir y su expresión eran inolvidables .Cuando iniciaba, su monólogo al llegar a la cumbre ?Selige Ode auf wonniger Hog? , alcanzaba alturas míticas. No saben amigos como expresaba con voz bellísima y de los mas variados matices, la ensoñación del momento, la sorpresa, el temor que embargan al joven héroe ante el descubrimiento de la mujer dormida .Su canto espontaneo, munido del mas profundo sentimiento, sólo un gran artista como él podía hacerlo. Wolfand poseía el secreto de cantar el alma de la melodía.-
Para finalizar, quiero decir , que mientras oia cantar a los grandes interpretes, siempre acudía a mi mente la misma frase ?Por favor Dios haz que ésto nunca termine.....?

Buenas noches a todos.-


Un saludo para ti y para todos los amigos.-




TRISTANISIMO













De: tristanisimo
Fecha: 25/05/2006 5:57:15
Asunto: RE: quid est veritas?


Hay un error de redacción.

Cuando expreso sobre las oclusiones sordas que "solo me parecen importantes,si en el canto de un artista eso es lo que prevalece,algunos ejemplos son Marcelo Alvarez , Juan Diego Florez o Luciano Pavarotti"

Quiero realmente decir, que si estos artistas manifestaran en su canto ese problema, si sería importante, dado que la voz es lo destacado
de su arte

Tristanisimo

De: samuelisch
Fecha: 25/05/2006 15:43:06
Asunto: RE: quid est veritas?
Lo de las variantes del alemán cantado tiene su miga, y está relacionado con las reglas de impostación en el canto, de origen italiano, y con otras más abstractas de caracter eufónico, aparte con las que tradicionalmente contempla el alemán "elevado". Todo eso provoca que ciertos sonidos estén permitidos y otros no, porque se consideran un error al cantar, que dificulta la articulación, el legato, etc. Por ejemplo, podéis imaginaros como quedaría un "r" parisina en cualquier aria francesa. O las erres guturales alemanas continuamente escuchadas (sin contar con las dificultades para el cantante). Es decir, según estas reglas, en la palabra "wir" no iría contra el canto abrir la erre hasta casi una "a", o pronunciarla linguoalveolar. En la palabra "erreiche" la pronunciación nunca sería gutural. Pese a todo esto, se puede observar que la nasalización, algo en teoría no permitido, es imprescindible en francés, al tratarse de un rasgo absolutamente distintivo del idioma no puntualmente fonético, sino general.

De todas formas, hay cantantes alemanes que a veces descuidan la dicción (ejemplo: Hans Hotter en el Der fliegende Holländer con Reiner) y nadie les pone peros. Pero es que para eso hay que ser muy bueno...

Tampoco es que domine muy bien el este tema; pido perdón si he escrito alguna tontería, pero realmente me parece muy interesante.

Un saludo.

De: donner
Fecha: 26/05/2006 0:42:19
Asunto: RE: quid est veritas?
Hay otro error de redacción,y esque en tre ocasiones lo llamas Wolfand.
Como ya sabes,se llama Wolfgang.

Donner

De: tristanisimo
Fecha: 26/05/2006 1:39:12
Asunto: RE: quid est veritas?




Gracias Donner.-
Me olvidé de aclarar que así le decía yo en la intimidad.-

Tristanisimo

De: faust
Fecha: 26/05/2006 19:06:23
Asunto: RE: quid est veritas?

Señores wagnerianos:

Ilustre Tristanissimo, cuando uno lleva un tiempo en el mundo de la música desde joven y recibe en su mismas carnes los palos de la fogorosa juventud es capaz de entender a personajes como Raimundo, nunca NIÑOS. Los únicos niños o los Knaben, sea como fuere, que tienen relación con la música son los de Viena. Se nota la juventud del alma musical que escribe tras el pseudónimo de Raimundo, pero esa intrínsica realidad imposible de ser ocultada es lo que fundamenta su gusto musical, y por eso mismo retiré cuanto dije de modo público. Admiro la opinión por encima de la verdad absoluta, y me prenden ciertas opiniones que se leen por aquí de vez en cuando.

Y ya que veo su amplia trayectoria operística, tristanissimo, no puedo reprimirme el preguntarle al respecto de mi ídolo del canto, LEONIE RYSANEK. ¿Llegó a verla en vivo?

¿Y a James King? Se le ha citado en esta conversación. Creo que su Emperador es inalcanzable vocal y personalmente. Era un papel que le venía como anillo al dedo y que adoraba, de ahí la de veces que lo representó y dónde. No veo a Heppner más allá de la sombra alargada que desprendía ni él ni su mujer, porque el final es feliz.

La cuestión de las R es una de las polémicas más apasionantes del mundo del canto. No contradigo nada de lo dicho aquí, Samuelisch, permíteme solo ampliarte. La "r" tiene un montón de alófonos en lengua alemana, sonidos que se identifican como R a pesar de sonar en ocasiones bastante distintos.
La r estándar preferida para el canto es la lateral vibrante múltiple alveolar, esto es, un poco más anterior a la r española y con menos vibración. Naturalmente, esto es lo que está en el diccionario de Siebs que cité, pero las cosas han cambiado mucho. En efecto, resulta casi imposible que muchos alemanes articulen este sonido, por lo que se ha ido ablandando y guturalizando principalmente en el habla, y por ello en cierta medida su repercusión en el canto también, resultando un sonido velar sordo, ojo, no como la r francesa que es velar sonora, es un matiz importante. La R francesa, por cierto, está permitida para la ópera francesa y no tiene por qué molestar a la proyección o colocación de voz de un buen cantante.
Al respecto de lo que se decía de Hotter en este foro, ¿quién podría criticarle una r siendo alemán? esa es la cuestión, por muy estricta que pueda ser la norma, en el caso de un nativo se pasa, y esto abre el abanico de posibilidades articulatorias.
El otro sonido que se escribe como R y que se da al final de palabra, en algunos prefijos (Ver-, er-) y tras las vocales largas se reconoce técnicamente com R vocálica o murmullo semivocálico, que resulta un sonido casi como una a, pero que no tiene nada que ver.
Por razones textuales, ya que en el escrito se representaba con ella, se solía pronunciar como la r vibrante lateral alveolar intermedia de una palabra (el más claro ejemplo es Wunderlich) pero ya que por razones etimológicas tiene otro sentido, se prefiere, en cualquiera de los casos, hacer una r suave, como la española intervocálica, que muchas veces se confunde con la r vocálica de final de palabras.

Esto era en Alemania, sin embargo en Austria la escuela de canto adquiere algunas pequeñas variantes al respecto de la pronunciación estándar en lengua alemana. La norma austríaca y más concretamente Vienesa unifica las r en mitad de palabra en un sonido parecido a la r intervocálica española y neutraliza todas las terminaciones a una a breve cerrada(muchísimo más drástico que la norma alemana) Como apunte quizá valga añadir que en el dialecto vienés, las R tras vocales que se alargan por razones de analogía se convierten en A breve abierta, así, la palabra Wort es /wo:at/. Ese resto queda para la norma.

Lo que decían de erreichen, la pronunciación alemana correcta sería /Earaiçen/ siendo la /a/ primera de calidad semivocálica y la /e/ del final átona.

Espero no haber utilizado terminología demasiado específica y haber aportado un poco de ayuda del modo más claro posible a este tema enrevesado y difícil como pocos. Daría para mucho más, pero creo que es absurdo hacer una tesina aquí al respecto.

Saludos.

ALFONSO

De: tristanisimo
Fecha: 29/05/2006 21:24:14
Asunto: RE: quid est veritas?


Caro Faust:
Nunca me olvido de un pedido.Si quieres que te hable de Rysanek
puedo decirte mucho.Ella representa mi primer viaje a ver opera y mi primera vez en Bayreuth.Y luego sus triunfos en el Metropolitan y en el mundo.-
Me avisas si aun te interesa, no olvidaras lo que te cuente.-
Esperaré que termine ésta imagen idílica que damos en el foro.-

Un abrazo

Tristanisimo

De: faust
Fecha: 30/05/2006 20:13:22
Asunto: RE: quid est veritas?

Admirable Tristanissimo.

He lamentado como nadie el sepulcral silencio que se ha producido en esta conversación , echando de menos sobre todo su intervención, naturalmente siempre con el ansia febril de ser escuchada. Me interesa profundamente la opinión de aquellos que escucharon a Rysanek en vivo. Cuando tenga un momento leeré con gusto cuanto me cuente de ella.

Hasta entonces, y con un cordial saludo en la promesa de una contestación,

Dr. Faust