|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Adioses de Wotan |
| ||||||
Hola, acaban de pasarme un link a unos adioses de Wotan cantados por un tal Jerome Hines en 1981. El enlace, para quien quiera echarle un vistazo, es http://youtube.com/watch?v=CoHcXEGccl4 Como me ha gustado bastante me preguntaba si alguien conce la producción y qué tal está el resto del elenco. Y si está bien, si hay manera de hacerse con el vídeo o DVD. Hasta tiraría a la basura el que me acabo de comprar del Met dirigido por Levine. Un saludo |
| ||||||
Caro Ossian: Te lo digo con una condición, quiero saber en tus palabras, que significa "un tal Jerome Hines" Tristanisimo |
| ||||||
Hola Tristanísimo, te agradezco que estés siempre dispuesto a solventar dudas. Eso de "un tal X" es una forma de hablar a terceros sobre alguien cuando no sabes ni quién es. Ya ves lo que es el mundo, puedes hacer todo un carrerón en la vida para que luego venga alguien refiriéndose a ti como "un tal X". Un saludo. |
| ||||||
Mr. Ossian: Muy superior Jerome Hines a James Morris, si es lo que supongo que vas a tirar a la basura. A ver tristanisimo que opina y te informa de donde tirar la caña de pescar. Antoni |
| ||||||
Jerome Hines fue un barítono-bajo estadounidense, aunque presumo que de familia germana (su verdadero apellido era Heinz). Solía ser un habitual en los papeles wagnerianos del MET en los años 50 (puede oírlo como Fasolt en el Anillo del año 51 dirigido por Stiedry y en el Tannhäuser dirigido por Kempe). A finales de la década pasó a cantar en Bayreuth el papel de Gurnemanz (en 1958 y 1959 con Knappertsbusch). En la nueva producción del Anillo que se estrenó en 1960 en Bayreuth bajo la dirección de Kempe, Hines sólo fue Wotan en Die Walküre (en Rheingold y Siegfried fue Hermann Uhde). Hay también una grabació de Die Walküre de Bayreuth de 1961 con Hines repitiendo como Wotan. Lo que más me llama la atención es que esa grabación de la que habla sea de 1981, pues en esa época Hines ya estaba prácticamente retirado de los escenarios (ya tenía 60 años). Quizá no sea un fragmento de una representación de la ópera, sino que se trate una versión de concierto. Yo, al menos no tengo noticia de ninguna Walküre de 1981 interpretada por Hines de la que exista grabación, quizá algún otro forero pueda informarle mejor. Hines murió en 2003. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Le añado lo que dicen las (exiguas) notas de la edición Golden Melodram del Anillo de Bayreuth de 1960 dirigido por R. Kempe: "Jerome Hines was a rather more Italian basss, cast as Wotan in 1960 ’Walküre’, perhaps chosen more for his imposing physical presence than vocal suitability. Hines was originally scheduled to sing all three Wotans in the Ring cycle, but already in the initial stages it became apparent thet he would not be able to cope. Hermann Uhde took over for him in ’Rheingold’ and ’Siegfried’. Jerome Hines’ career as heroic baritone lasted two years exactly (se refiere,supongo ,en Bayreuth). 1960 he sang Wotan in ’Walküre’ and 1961 in ’Rheingold’ and ’Walküre’... impressive because of his unstinting use of the vocals means at his disposal, no doubt, but nevertheless only partly convincing. Strange enough, Hines never sang the part closest to the Italian bel-canto, the Wanderer. After his ’Walküre’ experiences, Hines shied away from a Wagner career. This was regrettable because, as far as placing and timbre of the voice was concerned, this voliminous bass would have had the potencial of a heroic baritone. Yet to achieve a permanant success it would have needed the necessary schooling wich Bayreuth in the 1960’s could not give him." |
| ||||||
A mi me gusta muchísimo mas el Leb’wohl de James Morris/Levine. De los varios que he escuchado y visto es el único que siempre consigue emocionarme. Nunca llueve a gusto de todos. Un saludo wagneriano. |
| ||||||
Y que me dices del Leb Wohl de George London con Knappertsbusch y la filarmonica de Viena? Me gustaría conocer tu opinión,puesto que a mi despues de aquel tonelaje de voz,expresión y teutonísmo me quita las ganas de oir nada mas! Angelo/Donner |
| ||||||
Questa notte nessun dorma in Spagna Io so il suo nome m´suprema delizia tenerlo segreto e posserlo io solo Il nome dell´ignoto video sara rivelato all´ora 18 Tristanisimo |
| ||||||
Im - pre- sio - nan - te. Además de su grabación para DECCA con Leinsdorf, de Die Walküre, y su grabación de ORFEO,con Varnay en la III Escena del Acto 3º. Para mi J. Morris, es de tercera división, comparado con los "grandes", incluido G.London. Antoni |
| ||||||
Sigue así, tiemblo de emoción pensando en tu canción y a la amarga espera estoy de las 18:00 clock Jeje, nosotros también te queremos :) |
| ||||||
Queridos amigos: Una afectuosa reprimenda para empezar.- Espero que cuando alcancemos la mayoría de edad, nos acostumbremos a respetar gustos ajenos .Cuando descalificamos con tanta ligereza, debemos sustentar nuestra opinión con sólidos argumentos .Es cierto que nuestra ?sabiduría? no conoce límites, pero demostrarla en mensajes, que producirían la envidia de Morse, me parece poco serio.- El video en cuestión , pertenece a un programa que produjo la televisión canadiense.Es incompleto , falta el dúo con Brunilda , a quien encarnaba la soprano Clara Barlow. Efectivamente es del año 1981.- Jerome Hines era un bajo con todas las letras y poseía espléndidos y sonoros graves de bajo profundo .Alternaba con igual impacto , tanto el Filipo como el Inquisidor., en Don Carlos..Este artista nunca se retiró .Lo ví por última vez en 1999 en el ?Alice Tully Hall ( una de las salas del Lincoln Center) en el ?Mose? de Rossini, si bien su voz sonaba un tanto hueca su registro agudo mantenía el fulgor de sus mejores años. En el año 2001 cantaba aun su Inquisidor en Boston en versiones de concierto. Los conocimientos de éste bajo en materia de técnica vocal eran excepcionales . Debutó a los veinte años en San Francisco en el papel de Borsa en Rigoletto, iniciando una meteórica carrera, que lo llevaría al Metropolitan dónde cantó durante 41 años .El famoso Sol Hurok (representante en USA de todos los grandes artistas del mundo) le sugirió que cambiara , en razón del conflicto armado, su apellido original que era Heinz , como bien dice Emilio.- Nada mas afortunado para el Met que su llegada El gran Pinza comenzaba su retiro que lo llevaría con enorme éxito a las comedias musicales en Broadway , Hines ocupó su lugar..Cantó allí mas de 40 roles .Además del italiano y el francés , cantaba el repertorio alemán y ruso .Lo que ha mi juicio mejor hacía era el Sarastro de la Flauta Magica, el Boris, el Rey Marke de Tristan, el Mefistófeles del Fausto de Gounod y el Felipe II y el Inquisidor del Don Carlos.- En éstos roles era extraordinario.- En mi opinión el mejor bajo americano del siglo pasado y por lejos.- Su figura era imponente dos metros, ni un gramo de grasa, atlético y armónico .Su presencia era carismática y su juego escénico increíble. El ideal para aquellos roles que exigían una gran personalidad..Hines poseía una voz de efectiva sonoridad que con el tiempo fue ganando en volumen, homogénea y de bello color, segura en todos los rangos del registro y de la dinámica, complementada por una excelente formación musical y cultural .Su línea de canto rayaba la perfección y como intérprete , probo y nada convencional, lograba momentos de gran vibración dramática con los recursos mas nobles. Un artista completo. En Buenos aires adonde a Hines le encantaba venir cantó en 14 años mas de 15 funciones de Don Carlos, inolvidable era como éste artista encaraba el Felipe II , apabullante su juego escénico , imponía su presencia ,y su carisma con asombrosa naturalidad.¡ Que voz amigos!, impresionante su caudal, el fulgor de sus agudos y ese sonido redondo que tenía Pinza .Algunos mudos que lo acompañaron en aquellos años eran , Bergonzi, la Stignani, la Cossotto, la Brouwenstijn, la Resnick, Protti, Bacquier .En 1967 estando Hotter haciendo el anillo canto en una única función el Inquisidor .- Pude ver a todos los grandes Filipos quizá mas profundidad en su concepción tenían Christoff y Ghiaurov, pero éstos estaban mas cerca de la Plaza Roja y Hines al lado del Escorial.- Hines era un hombre de profundas creencias religiosas y realizó una obra musical sobre la vida de Jesús .Nunca le interesó la fama ni la publicidad ni la notoriedad. Sería muy largo contarles un almuerzo que compartí con el en New York . Consideraba que la voz mas increíble de bajo era la de José Mardones. Me decía que los cantantes actuales cantan todo igual .Que ya no hay voces grandes .Que no hay tenores para papeles pesados , que todos son líricos inventados. Estaba ensayando el Rey Marke en una producción de Tristan y que el protagonista parecía el Conde de Almaviva.- Un cantante como éste hoy sería un divo absoluto.- Un abrazo para todos Tristanisimo |
| ||||||
Tristanísimo: el Inquisidor de Hotter fue en 1962, cuando cantó Wotan en la Tetralogía de esa Temporada. Saludos, Willem |
| ||||||
Caro Willen: Gracias por tu aclaración.Es cierto, no verifiqué el año porque en 1962 y 1967, se cantó la Tetralogia y el Don Carlos. Hines y Hotter coincidieron, en ambas ocasiones. Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Antes de nada he de quitarme el sombrero ante intervenciones como la de nuestro Tristán superlativo y la de Emilio Gimena. Esta minúscula grabación no sirve para certificar si, efectivamente, Jerome Hines era mejor bajo verdiano que wagneriano, pero desde mi humilde opinión sólo puedo comentar que en ella me parece escuchar un gran Wotan. Por cierto ¿cuál es exactamente la diferencia que existe entre un bajo verdiano y uno wagneriano? ¿es una cuestión de extensión de la tesitura? ¿de potencia de la voz? En cuanto a la vida del señor Hines, es una pena que tuviera que cambiar su nombre y una señal de que no existe ninguna exclusividad en materia de tolerancia. Con respecto a su vida y calidad personal, con el breve bosquejo que ha trazado Tristanísimo sólo puedo pensar que Hines parece un individuo impresionante. Gracias. Un saludo. |
| ||||||
Caro Ossian: No se trata de un problema de mejor o peor ni de diferencias. En la medida que tengas la voz, la técnica, el estilo requerido,puedas dar el carácter del personaje, y no perjudiquen a tu arte la barrera idiomatica.Puedes cantar lo que quieras.-La potencia y la extensión son particularidades de tu registro vocal, la primera, para determinar la conveniencia de abordar un determinado papel, la segunda para cumplir las exigencias de la partitura.- No son muchos los artistas tan versátiles que todo lo puedan hacer bien.Fundamentalmente puedes poseer la voz, pero si no tienes el estilo y la técnica de las diferentes escuelas no lo harás bien.Suponiendo que las tengas, debes dominar la lengua, el canto, es solo eso canto, pero debes delinear un personaje, darle vida, hacerlo creible, tu fraseo no puede ser indiferente, importantes son la articulación y la dicción, el énfasis y la inflexion sobre la palabra propias de cada idioma.Eso es algo que cualquier oido entrenado lo advierte de inmediato.Las órdenes vienen del cerebro, cuando no dominas la lengua, lo tuyo no suena expontaneo,te alejas del personaje, no te lo crees.-En pocas palabras esto es lo básico.- Jerome Hines dominaba cuatro idiomas con excelente dicción en todos ellos.Su Boris en Moscú causó sensacion.-Además su presencia y su carisma completaban lo máximo que se le puede exigir a un artista.Grandísima y sonora era su voz, pareja en todo el registro.Ideal para los grandes roles.El Wotan de Bayreuth que aquí comentan, él lo mejoró mucho en expresión en los los años siguientes y te aseguro que aquéllas con Nilsson en el Met eran memorables.Lo que pasa es que estaba Hotter todavia en hoja.En el Met el cantaba de todo.En Roma a mediados de los 80 le vi el Arkel de Pelleas y lo servia formidable.Este artista fue un grande.Lo que pasa que no le interesaba para nada venderse.Aunque cantó en la Scala.En esos años, nadie ni de cerca, podía rivalizar en Europa con el Met.Era un hombre de familia,cantaba de septiembre a mayo, no le preocupaba la gran carrera.Escribió varios libros No le interesaba grabar.¿En que lo podemos criticar? Hoy nos volveriamos locos con un artista de éste calibre.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Gracias Tristanísimo, muy interesantes tus comentarios. Además me has aclarado una duda importante. Un saludo. |