Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner y sus filósofos.
De: rexvalrex
Fecha: 04/06/2006 10:05:37
Asunto: Wagner y sus filósofos.


Estimados foreros:

Un tema que me parece muy interesante es el que hace referencia al título de esta conversación: La relación de la obra wagneriana con sus filósofos favoritos. Buceando en la red me he encontrado con una referencia bibliográfica que parece muy interesante:

?El debate entre Schopenhauer, Feuerbach, Wagner y Nietzsche? (Herder, Barcelona 1994).

¿Conoce alguien este libro o alguno similar que trate esta cuestión?

Otro tema interesante es el que se refiere a las ideas religiosas del maestro. En una carta a Matilde Wesendonk, Wagner le dice que si quiere saber cuál es su religión que leyera a USINAR. Por más que he buscado en enciclopedias e Internet no he encontrado nada sobre el tal Usinar. ¿Sabe alguien quien era este señor?

?Londres, 30 de abril de 1855.

¿Qué hacer para levantar un poco la moral, pobre enferma? He remitido a Eschenbure los programas con las traducciones. ¿Pero, en qué puede seros eso de alguna utilidad? Otto debe daros inmediatamente las LEYENDAS INDIAS adaptadas por Adolfo Holtzmann-Stuttgart. Las he traído conmigo a Londres, su lectura ha sido mi único placer aquí. Todas son bellas; pero aquella de Savitri es particularmente espléndida y SI USTED QUIERE LLEGAR A CONOCER MI RELIGIÓN, LEA USINAR. Toda nuestra cultura es bien miserable en comparación de estas puras revelaciones de la humanidad, la más noble del antiguo Oriente. (...) ? R. Wagner.

Muchas gracias. Rex.

De: Lokeshwar
Fecha: 04/06/2006 11:12:40
Asunto: RE: Wagner y sus filósofos.
Estimado Rexvalrex,

Estos dos temas son muy interesantes, ambos los he trabajado, especialmente el segundo, la relación sobre Wagner y oriente (gracias a esto consegí una matrícula de Honor en la facultad), que no deja de ser anecdótica al igual que poco "científica" y demasiado romántica por parte de los sres Schopenhuaer y Wagner.

Con respecto al primer libro, si lo he trabajado, la referencia completa es la siguiente:

Querer o no querer vivir : el debate entre Schopenhauer, Feuerbach, Wagner y Nietzsche sobre el sentido de la existencia humana / Manuel Cabada Castro
Barcelona : Herder, 1994. ISBN 84-254-1808-9

Es un libro extremadamente interesante, aunque a veces se hace tedioso y demasiado "cristianizante" pero bueno tiene que haber de todo en la viña del Sr. (nunca mejor dicho). Es un nucleo fundamental para comprender a Wagner saberse la teoría de Schopenhauer y Feuerbach, porque son dos pilares fundamentales como es sabido. En cuanto Nieztsche es el "engendro" que sale de los pensamientos de los anteriores como sabrá. Pero como buen hijo de metafísico, este libro tira hacia temas existenciales, y comparación de los poemas wagnerianos con la obra de estos señores. Si pude comprarlo se lo aconsejo vivamente

Si le interesa la estética más que la metafísica este tema le recomiendo vivamente el siguiente libro:

DE SANTIAGO GUERVOS, LUIS. E: ARTE Y PODER. Aproximación a la estética de F. Nietzsche. Madrid: Trotta, 2004.
Los 2 primeros capitulos esta dedicado por completo a esto. El autor ha sido mi "maestro" en el campo del Nietzscheanismo y es una verdadera eminencia. Es una inversión para sus conocimientos a largo plazo. Altamente recomendable.

Con respecto a las "leyendas indias", esta noche le confirmo todos los datos, porque tengo por ahí un dossier con todos estos datos. Cuando dice conocer la religión verdadera se refiere al "Hinduismo", no a sus propias ideas. El librito en si (un horror bajo los criterios de la indología actual) fue una recomendación indirecta que hacía Schopenhauer en una de sus obras. Y claro no hay nadie que pueda mantenerse "emocionalmente estable" ante la épica hindú (ej. La leyenda q cita "Savitri" aparece en el Mahabharata y es algo así como un Orfeo Hindú). Wagner llegó a ojear una traducción parcial del Ramayana e incluso planteó un boceto para hacer un drama Budista "Die Sieger" (los vencedores), que degeneró tristemente en Parsifal (Que si vd. sabe algo de budhismo se dará cuenta de que es más budhista que cristiano)... Y USINAR, me suena a nombre inventando por algún romántico para delimitar a uno de esos "macro-poétas" de a imaginación romántico-colonial. No obstante esta noche le confirmo todos los datos.

Espero que le sirva este mensaje.

Un saludo desde el Tibet,
Lokeshwar

De: rexvalrex
Fecha: 04/06/2006 12:07:25
Asunto: RE: Wagner y sus filósofos.
Muchas gracias,Lokeshwar, tu información me es muy útil.

Para todos:


Hablando de filosofía, un aspecto a tener en cuenta en las ideas de Wagner es si se puede considerar ?materialista? o ?idealista?. A este respecto, pienso que puede ser útil referirse al contenido de su famosa carta a Röckel (Zurich, 26 de enero, 1854) donde, además de comentarios sobre el Anillo y Lohengrin , entre otros temas, podemos conocer sus ideas sobre la realidad, el amor, la felicidad y la eternidad.

Os adjunto unos fragmentos (ya sabéis que soy el rey del ?recortar? y ?pegar?) y escribís vuestras opiniones si os apetece.


?Sólo es REAL lo que se puede apreciar a través de los sentidos, por otra parte lo que no es apreciable a través de los sentidos es irreal y meramente abstracto o imaginario.?


?No tenemos ninguna experiencia verdadera de la realidad excepto a través de los sentidos.?

?Al usar la palabra SENTIDOS, la idea que se quiere dar no es de meros sentidos ANIMALES, como utilizan la palabra despectivamente filósofos y teólogos, sino la de los sentidos HUMANOS capaces de alcanzar las estrellas y medir sus trayectorias.?


?Sólo en la unión de hombre y mujer a través del amor (sensorial y suprasensorial), existe el ser humano; y como EL SER HUMANO NO PUEDE ELEVARSE A NADA SUPERIOR QUE SU PROPIA EXISTENCIA, su propio ser, así el acto trascendental de su vida es la consumación de su humanidad a través del amor.?


?Sólo lo que es real puede ser eterno, y es a través del amor que llegamos a la más perfecta manifestación de realidad; por eso SÓLO EL AMOR ES ETERNO?


?Trabajamos para la humanidad en conjunto; (...) el individuo no puede ser feliz por sí mismo, (...) sólo si todos son felices él podrá estar completamente satisfecho.?


¿Materialista o idealista?

Saludos wagnerianos. Rex.

De: Lokeshwar
Fecha: 04/06/2006 13:00:07
Asunto: RE: Wagner y sus filósofos.
Estimado Rexvalrex,

Ni uno ni otro, Wagner es IRRACIONASISTA + SINCRETISTA.

Pero no se entienda esto de manera negativa, sino como perteneciente al movimiento que se inicia con Schopenhuaer y que tiene bases en el romanticismo alemán, aunque sus integrantes no sean irracionalistas (Vease a Hegel, Schelling, Fichte...). Wagner no usa la razón, ni la materialidad para avanzar en el campo filosófico, sino que usa el amor (pasión) y el arte (actividad "poietica" alejada un grado de la metafísica).

Wagner fue solamente "esteta" pero no pasó de ahí ( su renovación en estos terminos es simplemente genial), no tene entidad como filósofo de ninguna otra disciplina, es más queda ridiculo hablando de Filosofía política (ej. Arte y Revolución), metafísica,etc... Simplemente por que le faltaba formación. Según opiniones de autores coetaneos, lo pasaba muy mal con Kant y con Hegel. Schopenhuaer lo sublimo gracias ala importancia de la estética en su doctrina (El WWW. III, schopenhaueriano se merece una lectura en profundidad)

Espero que no se me malinterprete, esta vez no vengo con ganas de "guasa" y lo digo totalmente en serio desde mi formación como profesional de la filosofía.

Un saludo desde el tibet,
Lokeshwar

De: Antón
Fecha: 04/06/2006 14:17:42
Asunto: RE: Wagner y sus filósofos.
De todos modos, Loke, sin rizar tanto el tema, ¿no crees que podríamos decir de Wagmer que es Idealista?
Yo no soy filósofo y Wagner tampoco, pero él, como yo, me da la sensación que piensa en las cosas como en cosas que están fuera de él, o de mi, o de ti. Están mientras nosotros las pensamos o las aprehendemos de alguna manera.
Corrígeme si me equivoco, tú sabes mucho mas en este tema, pero Wagner, en mi opinión es un aficionado a la filosofia idealista.

Venga, dime que no estoy equivocado. :)

De: rexvalrex
Fecha: 07/06/2006 4:21:45
Asunto: RE: Wagner y sus filósofos.
Pues a mí me parece bastante materialista cuando dice:

?Sólo es REAL lo que se puede apreciar a través de los sentidos, por otra parte lo que no es apreciable a través de los sentidos es irreal y meramente abstracto o imaginario.?

?No tenemos ninguna experiencia verdadera de la realidad excepto a través de los sentidos.?

De hecho, parece que esté describiendo el método científico, basado en la experiencia sensorial como fuente de conocimiento. Ahora bien, no restringe al intelecto todo lo relacionado con el conocimeniento, sino que para Wagner juega un papel esencial el sentimiento, especialmente el amor:

?A través del amor que llegamos a la más perfecta manifestación de realidad?

Critica la teología y la metafísica, llegando a negar la trascendencia del ser humano:

?EL SER HUMANO NO PUEDE ELEVARSE A NADA SUPERIOR QUE SU PROPIA EXISTENCIA, su propio ser?

Estas afirmaciones están en la encrucijada de su tránsito entre Feuerbach y Shopenhauer, ya que la carta aludida fue escrita en enero del 54. Según los especialistas, Wagner conocía la obra del de Dantzig ya en el 52, aunque es a partir del otoño del 54 cuando profundiza en ella y la lee una y otra vez con fervor quasi religioso.

Hablando de religión, ¿qué opináis de sus ideas religiosas? ¿Era seguidor de alguna religión establecida? ¿Pretendía ?como le acusaban algunos ? crear una nueva religión, una especie de religión wagneriana cuyo centro espiritual sería Bayreuth?

Por cierto, Lokeswar, has encontrado algo sobre USINAR?

Un cordial saludo wagneriano. Rex.