|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Las ideas de Wagner sobre religión. |
| ||||||
Estimados contertulios: Hace algo más de un año tuvimos una conversación sobre ?Wagner y la religión?. Como ya no se puede encontrar en el buscador y las nuevas y fecundas adquisiciones del foro no lo pudieron leer, me he permitido colgarlo a modo de dossier. Tan sólo he incluido mis intervenciones porque no me parecía ético incluir las del resto de foreros intervinientes sin su permiso. Si estáis interesados en participar no lo hagáis en esta conversación (porque costaría mucho de cargar) sino en otra que adjunto a continuación. Saludos wagnerianos. |
| ||||||
..........................Introducción. Estimados contertulios:Hay un tema que, desde hace tiempo, me interesa y que, por más que intento indagar en él, no veo más que contradicciones. Se trata de Wagner y sus ideas religiosas. Dado que es un tema controvertido y que se presta a que cada cual arrime el ascua a su sardina, entraña una dosis considerable de dificultad.Como hablando se entiende la gente, me gustaría saber vuestra opinión. .¿Era Wagner creyente? ¿Cambió sus ideas religiosas con el tiempo? ¿Cuál era su postura hacia la Iglesia Católica?............................................................................................. ¡Menudo berenjenal! Mi intuición, apoyada en lecturas, me lleva a pensar que no fue creyente ni en su juventud ni en su madurez. De hecho, los filósofos (Feuerbach, Nietzsche, Shopenhauer) que tuvieron relación con él, no lo eran. Del último, que es el que Wagner "seguía" cuando escribió su Parsifal, recuerdo esta cita: "El hombre se forja a su imagen demonios, dioses y santos" ("El amor y otras pasiones"), lo que concuerda con la tesis de Feuerbach. Tampoco su camarada anarquista Bakunin, con quien compartió barricadas e ideas en Dresde, lo era.A mí me da la impresión de que el interés de Wagner por el catolicismo tenía mucho que ver con la liturgia, en su aspecto teatral, y, bien poco, por su dogma. Un biógrafo de Wagner (cuyo nombre no recuerdo ahora) afirma que quienes ven catolicismo en Parsifal, se equivocan, asegurando que la escena final del drama es una misa negra (en esto, ni entro ni salgo). También aparecen alusiones budistas (influencia de Schopenhauer).Es conocido que la gota que hizo rebosar el vaso de la ruptura entre Nietzsche y W. fue Parsifal. El filósofo sintió que el compositor había abandonado las ideas ateas que ambos compartían y que se había hecho ?piadoso?. Incluso calificó esta obra de ?Evangelio para wagnerianos?. Para el autor de ?El Anticristo?, Wagner se había traicionado a sí mismo.Tengo entendido que el interés que Wagner sintió por los símbolos cristianos era debido a que pretendía utilizarlos en su obra por ser más conocidos por el pueblo alemán que la pretérita mitología germano escandinava, que se perdía en la noche de los tiempos. Lo que pretendía era el uso de símbolos y mitos populares, fácilmente reconocibles, que en el XIX se correspondían con el cristianismo.................................................................................... Es curioso resaltar que cuando compuso Tannhäuser, la cuestión religiosa latente tuvo también su controversia. El pueblo alemán era mayoritariamente cristiano, tanto luterano como católico. Dentro de los católicos, los había de dos tendencias: los papistas y los partidarios de la Acción Católico-Alemana, cuyo líder era el disidente Johannes Ronge, que se oponían a la creciente acumulación de poder del Papa de Roma (contrario a la modernidad, al liberalismo, al socialismo y a los procesos unificadores de Alemania e Italia). Poco antes del estreno hubieron en Leipzig (ciudad natal de Wagner) disturbios de carácter religioso. El ejército cargó contra los manifestantes y varias personas murieron. Cuando, poco después, se estrenó allí Tannhäuser, Wagner fue acusado de estar al servicio del partido católico papista. Es curioso esto, ya que el intransigente papa de la ópera no sale bien tratado en ella, aunque la alusión a María no debería de haber sido del agrado de los antipapistas (no tardaría mucho Pío IX, en dictar el dogma de la Inmaculada Concepción de María, ante la oposición de numerosos católicos alemanes y suizos. Más tarde, formuló también otro dogma controvertido, el de la infabilidad del papa).Sin embargo, algunos estudiosos wagnerianos, como Hans Meyer, hacen una interpretación opuesta de Tannhäuser: el rechazo de la sociedad establecida y la consiguiente anatematización y condena del cantor suponen el triunfo del Venusberg (ocultos por Wagner para evitar los temibles envites de la Iglesia). Este ?final oculto? reflejaría el verdadero sentimiento del autor. Sea como fuere, Wagner realizó a lo largo de su vida diferentes cambios en la obra, incluyendo el final........................................................................ Wagner admiraba a Cristo y a Lutero. Pienso que en ambos casos por motivos extrarreligiosos. En su etapa feuerbachiana escribió una obra sobre Cristo donde nos lo presenta más como un héroe revolucionario que como un líder religioso. Pensemos que Feuerbach es considerado por algunos como un ?cristiano de izquierdas? y como un ?materialista ateo? por otros.En cuanto a Lutero, digamos que Wagner era nominalmente luterano, aunque no ejercía como tal. Recordemos su profundo nacionalismo y que Lutero es un referente nacional alemán. El compositor consideraba que la religión de los alemanes era el protestantismo (recordemos a ?Maestros? y su homenaje al Reformador). Es más, Cósima, que era católica, abandonó su religión y abrazó el luteranismo. Para ella, Wagner era ?el dios?.De todos modos, la cosa no está muy clara, ya que si leemos escritos del maestro encontramos desde afirmaciones claramente ateas a otras en las que habla del "Salvador". ¿Contradicciones o cambios de opinión? ¿Tendría un concepto religioso muy personal y no etiquetable?Os animo a que opinéis sobre el tema.Un cordial saludo wagneriano. Rex. .....................................Opiniones de W. sobre religión en sus textos (1). Estimados foreros:Me gustaría que analizáramos los textos de Wagner en que habla de religión. Os propongo estos extractos de:?El arte del futuro. En torno al principio del comunismo? (1849). ?¿De dónde proceden todas estas sorprendentes INVENCIONES, exégesis, etcétera, únicas a las que debemos la formación de RELIGIONES y constituciones estatales? (...) tuvo que recurrir a la inventiva de la FANTASÍA, la cual ha depositado, asimismo, sus engendros en nuestras instituciones estatales de hoy, por severas que nos parezcan, para ira de la sana razón.? ?la llamada consecuencia histórica, la cual, en realidad y de acuerdo con su esencia, se basa en la leyenda, la tradición, el mito y la RELIGIÓN, en orígenes e instituciones, legitimaciones y supuestos que, en sus puntos más visibles, no descansan absolutamente en una realidad histórica, sino en una INVENCIÓN (en la mayoría de casos, ARBITRARIA) mística, fantástica, como, por ejemplo, la monarquía y la propiedad hereditaria, etcétera.? ?El ERROR (CRISTIANISMO) es necesario, pero no la necesidad en sí misma; la necesidad es la verdad que aparece por doquier como fuerza impulsora, impulsora incluso del error, donde el error alcanza su meta, se destruye a sí mismo y termina. Por eso, el error es PERECEDERO, la verdad eterna.? ?Cuando el politeísmo fue destruido de hecho por la vida y los filósofos ayudaron a destruirlo científicamente, la nueva creación emergió por sí misma en el cristianismo. El CRISTIANISMO fue el nacimiento del pueblo; mientras fue pura EXPRESIÓN POPULAR, en él todo fue robusto, verdadero y sincero; un ERROR NECESARIO: inconscientemente, este fenómeno popular obligó a que lo reconocieran toda inteligencia y toda formación del mundo greco-romano, y cuando, a su vez, éste se convirtió en objeto de la inteligencia, de la ciencia, se mostró en él el ERROR FRUDULENTO, hipócrita, como TEOLOGÍA; cuando la teología no pudo más, apareció la FILOSOFÍA, y ésta se levanta, finalmente, por si misma al condenar en sí misma -como CIENCIA- el error.? ?El error del pueblo (...) Este error es, pues, honesto por involuntario.??Los únicos artistas cristianos son en realidad los padres de la iglesia que reprodujeron con pureza y fidelidad LA FE INGENUA, popular, nucleica DEL PUEBLO. ?La TRAGEDIA GRIEGA es un ACTO RELIGIOSO, religión hermosa, humana?................................................................................ Yo diría que Wagner, influido por Feuerbach, considera la religión como un invento del ser humano, fruto de la fantasía y de la arbitrariedad.Considera que el cristianismo es un error necesario, fruto de la expresión popular. Éste es un error perecedero, ya que la filosofía (como ciencia) lo condena a pesar de la hipócrita falsedad de la teología.A pesar de ello, ve con buenos ojos la fe ingenua del pueblo y el papel que tuvo en el arte en la época de los padres de la iglesia.Admira la tragedia griega, a la que atribuye un aspecto religioso (por humano). Conclusión: El Wagner de este escrito es claramente ATEO, lo que no quiere decir que no sienta simpatía por la fe sincera del pueblo y las manifestaciones artísticas que origina el fenómeno religioso.No sé si compartiréis mi opinión. Me gustaría conocer la vuestra.Un cordial saludo wagneriano. Rex. ...................................Opiniones de W. sobre la religión en sus textos (2). Pasemos ahora a ?El Arte y la Revolución? (1849)Veremos como Wagner arremete contra el Cristianismo, especialmente contra la Iglesia católica, aunque hace alabanza de Jesús, a quien, junto a Apolo, considera el maestro más sublime de la humanidad. Hay que resaltar para el compositor, Jesús es un luchador revolucionario (véase la alusión a la espada). En la comparación entre los antiguos griegos y el Cristianismo y sus dogmas esta religión sale tremendamente perjudicada. En el sustrato cristiano ve el sajón el origen de todos los males de la civilización actual, y, en la Razón colectiva de la Humanidad, la solución real a los problemas que las falsas promesas del Cristianismo no pueden resolver. ?El Cristianismo justifica que el hombre lleve sobre la tierra una existencia afrentosa, inútil y miserable, mediante el prodigioso amor de Dios, que (...) lo ha confinado aquí abajo en una prisión repugnante, con el fin de que, como premio de saciarse de su propio desprecio, encuentre preparada después de la muerte una eternidad plena de (...). El hombre, por consiguiente, podía y debía permanecer en la más baja e inhumana degradación (...) puesto que esta vida maldita era el reino del diablo, (...) a les penas eternas del infierno! Al hombre no li era exigido nada más que la Fe, es decir, el reconocimiento de su condición miserable, y la abdicación de todo esfuerzo propio para huir de este estado, del cual solo debía librarlo la inmerecida Gracia de Dios. El historiador no sabe con certeza si pensaba de esta manera el hijo humilde del carpintero de Galilea, quien, contemplando les miserias de sus hermanos, pregonaba que él no había venido al mundo para llevar la paz, sino la espada; quien, lleno de amor por los oprimidos, tronaba irado contra los hipócritas fariseos (...) quien, finalmente, predicaba el amor universal, el amor al prójimo, (...) El más profundo y general envilecimiento de la humanidad civilizada fue el terreno fecundador que hizo que la planta del dogma cristiano fructificara.Mientras que los griegos permanecían en el anfiteatro por espacio de pocas horas, pero llenas de las más profundas enseñanzas, los cristianos, en cambio, se recluían toda la vida en un claustro; los unos tenían por juez la Asamblea popular, los otros, la Inquisición; en unos la evolución del estado les llevó a la franca democracia, a los otros, el hipócrita absolutismo.La hipocresía es, en general, el rasgo más característico de la fisonomía propia de toda la Era cristiana hasta nuestros días (...) En les enfermizas venas del mundo romano fue infiltrada la sangre fresca y salutífera de les jóvenes naciones germánicas; y, a pesar de la admisión del Cristianismo, (...). Por ello, en toda la historia de la Edad media encontramos como factor más culminante la continua lucha del poder temporal contra el despotismo de la Iglesia romana.De manera que el Arte la Europa cristiana no podía, como el Arte de los helenos, manifestarse como expresión de un mundo en su unidad perfectamente armónica, pues justamente en su natura más intima se sentía dividida, de manera irreparable y irreconciliable, entre la consciencia y la fuerza vital, entre la fantasía supersticiosa y la realidad. Toda la actividad intelectual era circunscrita a los preceptos del Cristianismo, que proscribía todo gozo de vivir y lo calificaba de pecaminoso.Solamente cuando se apagó el fuego de la fe religiosa, cuando la Iglesia manifestó abiertamente un despotismo mundano, sensible materialmente a cada paso, y en alianza con el absolutismo del poder temporal que aquella santificaba y que no era menos prácticamente sensible, solo entonces debía tener lugar el Renacimiento de les Artes. Entonces fue, verdaderamente, la negación más completa del Cristianismo, el hecho de representar los asuntos de la fe, les creaciones extáticas de la fantasía, bajo la forma de belleza mundana, y disfrutar el goce artístico de esta belleza; y fue para el Cristianismo la humillación más afrentosa, haber de buscar la muestra de tales creaciones artísticas en el propio Arte pagano de los griegos. Pero, a pesar de ello, la Iglesia se apropió sin escrúpulos, aquella renaciente vida artística, (...) no se avergonzó de cubrirse con las plumas tomadas prestadas del paganismo, y de acreditarse así públicamente de mentirosa e hipócrita.¡Oh depravación civilizada, oh estupidez cristiana de los tiempos modernos!També en esto hay que reconocer la deplorable influencia del Cristianismo. Pues, si este dogma pone la finalidad del hombre totalmente fuera de su existencia terrenal, y concentra esta finalidad en el Dios absoluto y sobrehumano (...) y así vemos, con auténtico horror, la encarnación perfecta del espíritu del Cristianismo en una moderna manufactura algodonera: a favor de los ricos, Dios se ha convertido en la Industria. (...)Aún somos esclavos (...) Esclavos eren aquellos a quien un día los apóstoles cristianos y el emperador Constantino aconsejaban comportar con paciencia les miserias de aquí abajo, para encontrar allá un porvenir mejor.Libre de esta esclavitud se sentía solamente el emperador Constantino, quien, como déspota pagano y sibarita, disponía a su antojo de la vida terrenal de sus vasallos creyentes. No debemos de maravillarnos de que el Arte vaya también en la búsqueda de éste (del dinero), pues todas las cosas se afanan por su redención, por su Dios... y nuestro Dios es el dinero, nuestra religión es el lucro.La civilización, partiendo del dogma cristiano de que la natura humana es abominable, ha renegado del hombre.Este Padre celestial (al que se refiere Jesús) no será entonces otro sino la Razón colectiva de la Humanidad que se apropiará de la Naturaleza con todas sus riquezas en provecho de todo el mundo. Los dogmas cristianos no son realizables. ¿Cómo podrían estos dogmas hacerse efectivos y vivos, pasar a la vida real, si están dirigidos contra la vida misma, si niegan y reprueban el principio de vida? El Cristianismo es de un contenido puramente espiritual, super-espiritual; predica sumisión, renunciación, desprecio de todo lo terrenal, y, a pesar de este desprecio... amor fraternal! Si se hubiera realizado hasta sus últimas consecuencias, se habría exterminado el hombre sobre la tierra, puesto que incluía como la más alta de las virtudes la abstinencia del amor sexual. Así, JESÚS nos habrá enseñado que todos los hombres somos iguales y hermanos, mas APOLUS habrá impreso en esta grandiosa unión fraternal el sello de la fuerza y de la belleza, sustrayendo al hombre de la duda de su propio valor, y llevándolo a la consciencia de su más alta pujanza divina. Elevemos, pues, el altar del porvenir, así en la Vida como en el Arte venidero, a los dos Maestros más sublimes de la humanidad: Jesús, que padeció por todos los hombres, y Apolo, que los elevará al pleno gozo de su dignidad!? Bien. Aquí vemos también la influencia de Feuerbach. El revolucionario Wagner se nos muestra muy duro con el Cristianismo, aunque admira a Jesús como hombre. Aún no ha sufrido la decepción por el fracaso revolucionario ni ha leído a Shopenhauer ni muestra interés por las religiones indostánicas. En próximas intervenciones extractaré y comentaré dos escritos de los años 80 en los que Wagner ha evolucionado en sus ideas: ?Heroísmo y Cristianismo? y ?Religión y Arte? ¿Tuvo razón Nietzsche cuando le acusó de haberse hecho ?piadoso? por aquel entonces? ¿Son Siegfried y Parsifal los redentores / liberadores correspondientes a su influencia feuerbachiana y schopenhaueriana respectivamente? Os agradecería vuestra participación.Un cordial saludo wagneriano. Rex.PS. Los textos extractados los he traducido directamente del catalán. Disculpad los errores que puedan haber. Gracias. ...................................Sobre la supuesta conversión de Wagner. Estimados foreros:Hay quien afirma que en Wagner se despertó la religiosidad al final de su vida, que se hizo ?piadoso? y se acercó al catolicismo. Incluso hay quien habla de la ideología católica de su Parsifal.Veamos lo que opina del tema Françoise Giroud, autora de ?Cósima Wagner?, publicado por Plaza y Janés en su colección ?De Bolsillo?. El interés de esta lectura, unido a los seis E de su precio, aconsejan vivamente su adquisición. En él podemos leer: ?El 2 de noviembre de este año [1876], en los acantilados de Sorrento, tiene lugar una escena destinada a ser histórica, por lo mucho que ha sido repetida. Durante un paseo nocturno con Cosima, MaIvida y Nietzsche, Wagner habría hablado del carácter fundamental de la EXPERIENCIA CRISTIANA, que le habría inspirado para escribir la historia de Parsifal. Sorprendido por esta SÚBITA TRANSFORMACIÓN del pensamiento wagneriano, Nietzsche habría respondido con un silencio hostil a la repentina EXALTACIÓN RELIGIOSA de Wagner, y después se habría alejado bruscamente. Desgraciadamente, ESTA ESCENA ES FALSA. El viejo hechicero, que REALMENTE NO CREÍA EN DIOS no era quién para arrodillarse ante la Cruz.Todo, en particular el Diario de Cosima, apunta a que en Sorrento no ocurrió nada de eso. Ella evoca esta velada como un agradable paseo sin percances. Además, Nietzsche ya conocía el bosquejo en prosa de Parsifal desde las Navidades de 1869, y la intención de Wagner de situar su obra en un contexto espiritual y mítico. Finalmente, en octubre, Nietzsche escribiría a Cosima: «La maravillosa promesa de Parsifal nos consuela en todaslas situaciones en que necesitamos consuelo».No, no ocurrió nada en Sorrento, a no ser que los dos hombres, sin saberlo, se vieron allí por última vez.? Os animo a que colguéis escritos referentes a la religiosidad de Wagner, a ver si, entre todos, logramos esclarecer el tema en la medida de lo posible.Un cordial saludo wagneriano. Rex. ????????..Feuerbach y Schopenhauer. (1) Estimados foreros:Antes de seguir abordando los escritos wagnerianos de los 80 en los que el músico aborda el tema de la religión, creo necesario hacer referencia al concepto religioso de los dos filósofos que más influyeron en el compositor.Hay quien afirma que existe un joven Wagner, revolucionario y ateo, influido por Feuerbach, y otro maduro, reaccionario y piadoso, bajo la influencia de Schopenhauer. Yo formulo la hipótesis de trabajo de que, aunque Wagner sufrió una enorme decepción, que le sumergió en una profunda depresión, ante el fracaso de las intentonas revolucionarias de finales de los 40, su pensamiento fue ?en lo fundamental- el mismo. En el aspecto religioso, siempre fue ateo, a pesar de su interés por la religión.A este respecto, hay que decir que ambos filósofos coinciden en dos cosas aparentemente contradictorias: 1.Son de los primeros en manifestarse clara y abiertamente ateos: los dioses son un invento de los hombres. 2.A pesar de ello, tienen un concepto positivo del cristianismo: es la culminación de todas las religiones. De los dos postulados anteriores, no debe resultarnos paradójico que Wagner se declarara cristiano (como muy bien apuntó Roland), aunque tuviera una concepción atea del fenómeno religioso.Veamos el punto de vista de cada cual, y comprenderemos que ?en este sentido- no hay gran diferencia entre ambos a no ser por el interés orientalista del de Danzig............................................................................... .a) Concepción religiosa de Feuerbach............ 1.- Idea de Dios y la religión. El autor de ?La esencia del cristianismo? afirma que no es Dios quien creó al hombre a su imagen y semejanza, sino que fue el hombre quien creó a Dios, proyectando en él su imagen idealizada.«Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre».F., que estudió teología, hace un paralelismo entre su experiencia vital y la de la humanidad, que primero pensó en Dios y luego comprendió que el conocimiento de Dios no era sino un momento en el proceso de conocimiento del hombre por el hombre.Feuerbach negaba el teísmo, al negar la existencia de Dios, y negaba también el idealismo, suplantando al "espíritu" y a la "razón" por el hombre real, corporal y sensible. En ?La esencia del cristianismo? Feuerbach se propone reducir la Teología a Antropología, devolviéndole al hombre sus cualidades más excelsas, antes atribuidas a Dios. De este modo, el ateísmo es presentado como condición de posibilidad para el surgimiento de un verdadero humanismo. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos. Así, alienándose, da origen a su divinidad. Dios. La divinidad es fruto de su impotencia y miseria. Dios ha sido creado por los que sufren:?La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación.? ?Dios es el eco de nuestro grito de dolor.? ?La conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie?.El hombre proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado. Este proceso le conduce a la ALINEACIÓN ya que considera fuera de sí lo que es su creación. ?Dios es lo íntimo que se revela, la manifestación de la esencia del hombre; la religión constituye una revelación solemne de los tesoros escondidos del hombre, la pública confesión de sus secretos de amor.? ?Todas las calificaciones del ser divino son calificaciones del ser humano.? ? Dios no es sino el ser del hombre liberado de los límites del individuo, los límites de la corporeidad y la realidad, y objetivado, es decir, contemplado y adorado como otro ser, distinto de él? .En la medida que el hombre se apropia de lo que antes había atribuido a Dios, comprendiendo que ?la conciencia que posee de Dios es la conciencia que posee de sí mismo?, se producirá la liberación del ser humano de la mentira que lo domina.................. 2.- Concepción del cristianismo. De la lectura de ?La esencia del cristianismo? podemos concluir que Feuerbach concibe el cristianismo como la culminación de todas las religiones, ya que en él se muestra en toda su perfección la esencia misma de lo humano.La verdadera teología, que en el cristianismo había adquirido su forma más perfecta, no es más que antropología, sólo que en forma enajenada: lo que constituye la esencia del hombre y sus atributos es proyectado sobre la idea de Dios; la idea de Dios encuentra su representación perfecta en el cristianismo .Resulta curioso que este pensador ateo, y, aparentemente anticristiano, haya hecho uno de los más encendidos elogios de la religión cristiana.En Feuerbach vemos que ateísmo no es sinónimo de anticristianismo, aunque pueda resultar paradójico. Bien, amigos, lo dejo aquí por hoy. En cuanto pueda abordaré el punto b), referente a la concepción religiosa de Schopenhauer. Para ello, extractaré un escrito monográfico del filósofo titulado ?La religión?, que forma parte de su libro ?El amor y otras pasiones?. Veremos que el pensamiento religioso de ambos autores no difería demasiado. De aquí que yo sostenga la hipótesis de que Wagner mantuvo sus ideas religiosas a lo largo de toda su vida sin grandes cambios. Un cordial saludo wagneriano. Rex. ????????????Feuerbach y Schopenhauer. (y 2) Veamos qué opina Schopenhauer.Dado que el siguiente texto no es excesivamente largo y que, entre los foreros, los hay muchos interesados en la obra del filósofo favorito del Wagner maduro, en lugar de extractarlo, lo copio íntegro resaltando aquellas palabras o frases que considero fundamentales en su concepción religiosa. Como podemos ver, sus ideas son muy similares -cuando no, coincidentes- tanto con las de Feuerbach como con las del joven Wagner revolucionario. Ello me induce a pensar que la supuesta oposición entre el primer Wagner y el maduro es sólo aparente, al menos en el aspecto religioso, que es el que estamos tratando aquí. Sintetizando, éstas son las tesis que, a mi modo de ver, Schopenhauer mantiene en este escrito: 1.-Los dioses son invenciones del hombre, hechas a su semejanza. 2. La muerte, el sufrimiento, la miseria y la necesidad son el origen de estas ficciones, llamadas religiones. 3. El convencimiento de la imposibilidad de la vida tras la muerte sería el fin de cualquier religión. 4. Las religiones son fábulas absurdas, inculcadas al hombre en su niñez, que explican su existencia y su moralidad. 5. El deísmo es negativo, ya es fruto de quimeras que hacen que el hombre pierda el tiempo vanamente en falsas quimeras en lugar de dedicarse a sí mismo. 6. Aunque la religión es un error y una falsedad, es útil para dominar comportamientos injustos en quienes no son capaces de conocer la verdad. 7. No obstante, la acción de la religión sobre la moralidad es escasa, ya que la fe es débil. 8. La moral del cristianismo es superior a la de otras religiones europeas, aunque ello no ha impedido grandes crueldades protagonizadas por sus seguidores: cruzadas, inquisición, esclavitud, matanzas, persecuciones... Ello, hace dudar de su superioridad. 9. La Iglesia católica es una institución para mendigar el cielo. Los sacerdotes son los intermediarios de esta mendicidad. 10. El confesor ocupa el puesto de Dios. 11. A pesar de todo, la religión es necesaria para el pueblo, incluso beneficiosa, aunque no se puede esperar que una persona ingeniosa crea en sus dogmas. 12. La religión es la usurpadora de la filosofía. El filósofo es enemigo de la religión. 13. La religión es un mal necesario para la mayoría de los hombres, una muleta donde apoyar su debilidad. ¿No os suena todo esto a Feuerbach? ¿No es curioso que Wagner compartiera estos pensamientos en el 49, en Dresde, cuando aún no conocía la obra de Schopenhauer? Yo creo que la similitud entre ambos filósofos es la clave.También el sajón pensaba que la religión era una falsedad, que la filosofía acabaría con ella, que el cristianismo era un error necesario, veía con buenos ojos la fe ingenua del pueblo y tenía un concepto más o menos positivo del cristianismo a pesar de todos sus males. Bien. Aquí tenéis el texto completo de Shopenhauer.Un saludo. Espero vuestras impresiones. Rex. ------------------- ?LA RELIGIÓN?------------------------ ?No cabe duda; el conocimiento de la MUERTE, la consideración del SUFRIMIENTO y de la MISERIA de la vida, son los que dan impulso más fuerte al pensamiento filosófico y a las interpretaciones metafísicas del mundo.Si nuestra vida no tuviese límites ni dolores, tal vez a ningún hombre se le hubiera ocurrido la idea de preguntarse por qué existe el mundo y se encuentra constituido precisamente de esta manera; todo se comprendería por sí mismo. Así se explica también el interés que nos inspiran los sistemas filosóficos y los religiosos. Este poderoso interés refiérese sobre todo al dogma de una duración cualquiera después de la muerte. Y si las religiones parecen preocuparse ante todas las cosas de la existencia de sus dioses y emplear todo su celo en defenderla, en el fondo es únicamente porque relacionan con esa existencia eldogma de la inmortalidad y lo consideran como inseparable de ella: sólo les llega al alma la inmortalidad. Si pudiese asegurarse de otro modo la vida eterna al hombre, al punto se enfriaría su ardiente celo por sus dioses, y hasta cedería el sitio a una indiferencia casi absoluta en cuanto se le demostrase de un modo evidente la IMPOSIBILIDAD DE LA VIDA FUTURA... Por eso los sistemas materialistas o los sistemas escépticos del todo nunca ejercerán una influencia general o duradera.Templos e iglesias, pagodas y mezquitas, atestiguan en otros tiempos, con su magnificencia y su grandeza, la necesidad metafísica del hombre, que, fuerte e indestructible, sigue paso a paso a la necesidad física. Verdad es que, si estuviésemos de humor satírico, pudiera añadirse que esa necesidad es modesta, pues se contenta con poca cosa. FÁBULAS ABSURDAS, CUENTOS INSULSOS, y a menudo no hace falta nada más. GRÁBENSE TEMPRANO en el espíritu del hombre, y esas fábulas y leyendas llegan a ser EXPLICACIONES SUFICIENTES DE SU EXISTENCIA y puntales de su moralidad. Pensad, por ejemplo, en el Corán. Ese librejo ha bastado para fundar una religión que, difundida por el mundo, satisface la necesidad metafísica de millones de hombres desde hace mil doscientos años. Sirve de fundamento a su moral, les inspira un gran desprecio de la muerte y entusiasmo para guerras sangrientas y vastas conquistas. En ese libro encontramos la más triste y MISERABLE figura del DEÍSMO. Tal vez haya perdido mucho en las traducciones, pero no he podido descubrir en él ni una solaidea de algún valor, lo cual prueba que la capacidad metafísica no va a la par de la necesidad metafísica. No contento con los cuidados, aflicciones y apuros que le impone el mundo real, EL ESPÍRITU HUMANO CREA PARA SÍ OTRO MUNDO IMAGINARIO bajo la forma de mil SUPERSTICIONES diversas. Éstas le preocupan de todas maneras; les consagra lo mejor de su tiempo y de sus fuerzas, en cuanto el mundo real le permite un sosiego que no es capaz de saborear. Puede comprobarse este hecho, en su origen, en los pueblos que, situados bajo un cielo suave y sobre un suelo clemente, han tenido una existencia fácil, como los indostánicos; después los griegos y los romanos; más tarde los italianos, los españoles, etcétera.EL HOMBRE FORJA A SU IMAGEN DEMONIOS, DIOSES Y SANTOS que exigen a cada momento sacrificios, rezos, ornamentos, votos formados y cumplidos, peregrinaciones, prosternamientos, cuadros, adornos, etcétera. Ficción y realidad se mezclan en su servicio, y LA FICCIÓN OSCURECE A LA REALIDAD. Todo suceso de la vida se acepta como una manifestación de su poder.Las conversaciones místicas con esas divinidades ocupan la mitad de los días y sostienen la esperanza sin cesar. El HECHIZO DE LA ILUSIÓN las hace a menudo más interesantes que el trato con seres reales. iQué expresión y qué síntoma de la ingénita MISERIA del hombre, de la urgente NECESIDAD que tiene de auxilio y asistencia, de ocupación y pasatiempo! Aun cuando pierda fuerzas útiles e instantes preciosos en vanas plegarias y en sacrificios vanos, EN VEZ DE AYUDARSE A SÍ MISMO, si surgen de pronto riesgos imprevistos, no cesa, sin embargo, de ocuparse y distraerse en esa CONVERSACIÓN FANTÁSTICA CON UN MUNDO DE ESPÍRITUS SOÑADOS. Ésta es la ventaja de las supersticiones, ventaja que es preciso no desdeñar.Para DOMEÑAR las almas bárbaras y apartarlas de la injusticia y de la crueldad, no es útil la verdad, porque no pueden concebirla. LO ÚTIL ES EL ERROR, UN CUENTO, UNA PARÁBOLA. De ahí procede la NECESIDAD DE ENSEÑAR UNA FE positiva. Cuando se comparan las prácticas de los fieles con la excelente moral que predica la religión cristiana, y más o menos toda religión, y nos imaginamos qué valdría esta moral si el brazo secular no impidiese los crímenes, y lo que tendríamos que temer si sólo por un día se suprimiesen todas las leyes, no puede menos de confesarse que LA ACCIÓN DE TODAS LAS RELIGIONES SOBRE LA MORALIDAD ES REALMENTE MUY DÉBIL.De seguro que la falta estriba en LO FLOJO DE LA FE. En teoría, y en tanto que se aferra a las meditaciones piadosas, cada cual se cree firme en su fe. Pero los hechos son la dura piedra de toque de todas nuestras convicciones. Cuando se llega a los hechos y hay que dar prueba de su fe con grande abnegación y duros sacrificios, entonces es cuando se ve aparecer toda su debilidad. Cuando un hombre medita seriamente un delito, abre ya una brecha en la moralidad pura. La primera consideración que luego le detiene es la de la justicia y la policía. Si pasa adelante, esperando sustraerse a ellas, el segundo obstáculo que se presenta entonces es la cuestión de honor. Si se franquea, puede apostarse casi sobre seguro que, después de haber triunfado de estas dos poderosas resistencias, un dogma religioso cualquiera no tendrá fuerza suficiente para impedirle obrar. Porque si un peligro próximo y seguro no espanta, ¿cómo se dejaría refrenar por un riesgo remoto y que sólo se funda en la fe?Lo que había de moral en la religión de los griegos reducíase a bien poca cosa, limitándose poco más o menos al respeto del juramento. No había allí ni moral ni dogmas oficiales: Sin embargo, no vemos que la generalidad de los griegos haya sido moralmente inferior a los hombres de los siglos cristianos. LA MORAL DEL CRISTIANISMO es infinitamente SUPERIOR a la de todas las demás religiones que antes aparecieran en Europa. Pero, ¿quién podría creer que la moralidad de los europeos haya mejorado en la misma proporción, ni siquiera que sea actualmente superior a la de los otros países? Esto sería un gran error.Entre los mahometanos, los guebros, los indostánicos y losbudistas se encuentra por lo menos tanta honradez, fidelidad, tolerancia, dulzura, beneficencia, generosidad y abnegación como entre los pueblos cristianos. Además, sería larga la lista de las CRUELDADES bárbaras QUE HAN ACOMPAÑADO AL CRISTIANISMO. CRUZADAS injustificables, EXTERMINIO de gran parte de los primitivos habitantes de América y COLONIZACIÓN de esta parte del mundo con ESCLAVOS negros, arrancados sin derecho ni sombra de derecho de su suelo natal y condenados toda su vida a un trabajo de galeotes; PERSECUCIÓN infatigable de los herejes; tribunales de INQUISICIÓN, que claman venganza al cielo; noche de san Bartolomé; EJECUCIÓN de dieciocho mil holandeses por el duque de Alba, etcétera; hechos poco favorables, que dejan en la INCERTIDUMBRE acerca de la SUPERIORIDAD DEL CRISTIANISMO.LA RELIGIÓN CATÓLICA ES UNA INSTITUCIÓN PARA MENDIGAR EL CIELO, que sería demasiado incómodo merecer. Los CLÉRIGOS son los INTERMEDIARIOS de esta mendicidad. La CONFESIÓN fue una feliz idea, porque, en verdad, cada uno de nosotros es un juez moral, perfecto y competente, que conoce con exactitud el bien y el mal. Esto es cierto de cada uno de nosotros, con tal que la información verse sobre las acciones ajenas y no sobre las propias, y con tal que sólo se trate de aprobar y desaprobar, mientras que los otros se encargan de la ejecución. Por eso EL PRIMERO QUE LLEGA puede tomar en absoluto, como CONFESOR, el puesto de DIOS. LAS RELIGIONES SON NECESARIAS PARA EL PUEBLO, y hasta resultan para él un BENEFICIO. Hasta cuando pretenden oponerse a los progresos humanos en el conocimiento de la verdad, hay que echarlas a un lado, con todos los miramientos posibles. Pero PEDIR QUE UN GRAN INGENIO, un Goethe, un Shakespeare, ACEPTE POR CONVENCIMIENTO LOS DOGMAS DE UNA RELIGIÓN CUALQUIERA, ES PEDIR QUE UN GIGANTE CALCE LOS ZAPATOS DE UN ENANO.En realidad, TODA RELIGIÓN positiva ES LA USURPADORADEl trono que pertenece a LA FILOSOFÍA. Por eso los FILÓSOFOS siempre serán HOSTILES A LA RELIGIÓN, aun cuando debieran considerarla como un MAL NECESARIO, unas muletas PARA la debilidad morbosa del espíritu de LA MAYORÍA DE LOS HOMBRES.En la nueva filosofía Dios representa el papel de los últimos reyes francos bajo los mayordomos de palacio. No es más que un hombre que se conserva para mayor provecho y comodidad, a fin de introducirse con más facilidad en el mundo.? ........................?Ateo religioso? y redención. Puede resultar chocante el concepto de ?ateo religioso?, aunque es cierto que no es extraño que personas que se sienten ateas sientan interés por la religión. Podemos citar a Buñuel, que tocó el tema religioso en sus películas. Él se declaraba ?ateo católico? y afirmaba ?soy ateo, gracias a Dios?., El tema de la redención por amor y la renunciación son recurrentes en el compositor desde el principio, incluso antes de conocer la filosofía de Schopenhauer. Resulta curioso leer sus opiniones religiosas (mejor dicho, antirreligiosas) de su etapa de Dresde y compararlo con el libreto de Tannhäuser, estrenado en el Hofoper de la capital sajona el 19 de octubre en 1845. El tema de la redención se puede abordar desde una postura perfectamente atea. ................Sobre el BUDISMO. Hay que recordar que el budismo (aunque los hay de diferentes tipos e incluso se habla de varios budas) más que una religión es un conjunto de doctrinas ético-religiosas que giran alrededor de Buda Gautama, El Iluminado, El Despierto. No es un díos, ni un mensajero de los dioses, sino un hombre. La doctrina budista prescinde de un dios creador y supremo, así como de una clase sacerdotal, con sus ritos y sacrificios. Podemos decir, por tanto, que es una religión ATEA Y ANTICLERICAL (aunque suene paradójico), en sintonía con Wagner (que hablaba del ?matadero clerical?) y Schopenhauer (que consideraba a los clérigos, al menos a los católicos, como intermediarios entre la mendicidad y el cielo imaginario). Una curiosidad: Como era bastante habitual en los mitos paganos acerca del origen de los grandes personajes de la Antigüedad, su nacimiento estuvo rodeado de grandes prodigios y su madre lo concibió de forma virginal, muriendo a los siete días después del parto. ¿No es curioso que en el caso de Jesús sucediera lo mismo ?excepto la muerte de su madre? Por cierto. Esta coincidencia ya ha hicieron notar, entre muchos otros, P. de Prémare en ?Vestiges des principaux dogmes Chrétiens? (1878), así como Pepe Rodríguez . .Así, pues, no es de extrañar la relación que diversos estudiosos han hecho entre el cristianismo y el budismo, comparando a Jesús con Buda. Tanto Schopenhauer como Wagner tenían una visión budistizante del cristianismo, ideal para el antisemitismo del compositor, quien -si no recuerdo mal ahora, ya lo comprobaré- veía en la religión oriental el origen del cristianismo y en el judaísmo, su falsificación. Un saludo a todos. Rex. .......................Más sobre Parsifal. Apoyando la tesis de que ?Parsifal había sido redactado en un principio para representar los esfuerzos del Buddha para obtener la Sabiduría y conquistar la Iluminación?, tenemos la opinión de Maseda, quien afirma que ?es muy probable que la influencia de Gobineau marcase la primitiva decisión de Wagner de situar la acción de Parsifal en la India? (lo que, de nuevo viene a demostrar que el autor no sentía ningún interés en escribir una obra de exaltación del catolicismo, como ingenuamente pensaba Miguel Doménech). De hecho, el interés orientalizante de Wagner no hemos de verlo sólo en la influencia de Schopenhauer, sino también en la del aludido aristócrata racista, que, además de escribir su conocido ?Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas?, también es el autor de otros escritos que entusiasmaron a Wagner y que leía con verdadera fruición mientras trabajaba en su Parsifal: ?Historia de los persas?, ?Tres años en Asia?y ?Religiones y filosofía del Asia Central? entre otros.................................................................................... Sobre el citado Hans von Wolzogen, redactor jefe de los Bayreuther Blätter, donde Wagner publicó sus últimos escritos teóricos, hay que decir que se trata de un aristócrata reaccionario, futuro miembro del partido Nazi y uno de los principales responsables de la ?nazificación? de Bayreuth y del wagnerismo tras la muerte del compositor. Por tanto, y a pesar del interés de Wagner por la Teosofía, nada tenía que ver el barón Wolzogen con los filantrópicos fines de esta doctrina: ?Unir a todos los hombres en una suprema Fraternidad sin distinción de raza, sexo, credo, casta ni color".Un cordial saludo wagneriano. Rex. ........................Una religión encubierta. La unidad de la obra y del pensamiento en Wagner. Estimados contertulios:No es cierto que exista un Wagner ateo y otro piadoso (católico, según algunos) correspondientes a su supuesta primera y segunda etapa, así como tampoco lo es que un Wagner integrista y reaccionario siguiera al revolucionario. Wagner va absorbiendo las ideas de su tiempo como una esponja, sin que lo nuevo sustituya a lo anterior totalmente. Por eso, es tan contradictorio y complejo su pensamiento.Y esto no sólo sucede con sus ideas políticas, religiosas o filosóficas, sino también con su obra que ?por mucho que pese a los unos y a los otros ? es inseparable de las ideas reflejadas en sus escritos teóricos y de su propia experiencia vital. Debido a ello, no podemos entender plenamente su obra si desconocemos sus ideas o su peripecia vital. Para comprender el Tristán, pongamos por caso, hemos de tener en cuenta tanto la influencia de Schopenhauer como su relación sentimental con Matilde Wesendonk.................................................. Wagner nunca abjura de su conflictivo sentido de la religiosidad, que aparece continuamente tanto en sus escritos como en sus óperas y dramas.Según Gregor-Dellin, los escritos de Wagner del periodo 1849-51 son una religión encubierta. De hecho, el compositor sostenía que los antiguos helenos unían en sus dramas no sólo la totalidad de las artes, sino también la religión, entendida como manifestación genuina del espíritu colectivo del pueblo. Para los griegos, el teatro no era un mero pasatiempo, sino una catarsis religiosa.Esta idea aparece tanto en los escritos de su etapa revolucionaria ?con influencias de Feuerbach y de Bakunin ? como en los de su etapa final de los años 80, en los que salen a relucir tanto Gobineau como Schopenhauer, sin que la presencia de los anteriores pensadores haya dejado de existir como sustrato ideológico. Esto lo podemos ver a través de sus textos: En ?Ópera y Drama? afirma: ?La conciencia religiosa de la sociedad se realiza por su naturaleza puramente humana? y ?En la libre autodeterminación de la individualidad yace el fundamento de la religión social del porvenir?En ?La obra de arte del porvenir? sostiene que ?la obra de arte es la religión hecha sensible bajo una forma viviente?. Las opiniones anteriores corresponden a su etapa de mediados de siglo. Veamos que dice en los 80.En ?Religión y arte? mantiene que ?Allí donde la religión llega aser artificial, es al arte a quien corresponde salvar la sustancia?En 1880 escribe a Hans von Wolzogen: ? Se trata de ponerse de acuerdo con nuestros amigos y benefactores sobre lo que es y significa para todo el porvenir el ?redentor? [el entrecomillado es del Wagner] verdaderamente reconocido, purificado y redimido de toda deformación despótica alejandrino-judeo-romana, simple e incomparablemente sublime, figura inscrita en la historia, de Jesús de Nazaret?. (Obsérvese que estas palabras no encajan con la idea del supuesto catolicismo tardío del compositor) .Este interés por la figura de Jesús no es nuevo, ya que desde mediados de siglo acariciaba el proyecto dramático de ?Jesús de Nazaret?, conocido por Bakunin cuando convivía con Wagner en Dresde. Tampoco el antisemitismo del sajón es nuevo, ya que aparece en su lamentable escrito de ?El judaísmo en la música?, del mismo periodo. Todo ello viene a sostener la tesis de que Wagner, a pesar de sus contradicciones, siempre mantuvo unas ideas similares a lo largo de toda su vida aunque con los matices que las diferentes influencias que recibió a lo largo del tiempo hicieron en su pensamiento.En este sentido, Thomas Mann nos recuerda que en el breve periodo que va desde la década de los 40 a los 50, Wagner concibe la totalidad de su obra, desde El Holandés a Parsifal. Esto hace que tenga un carácter unitario y que el maestro piense en ella como una globalidad formada por diferentes partes relacionadas entre sí y que las tenga en mente a lo largo de toda su vida.Un saludo. Rex.PS. Sobre el tema de la religión y Wagner, creo que es muy conveniente consultar la opinión de Gregor-Dellin, ya que ?como biógrafo del maestro ? conocía muy bien el tema. Para ello, veremos los datos y conclusiones que aporta sobre Parsifal. ..................................La opinión de Gregor-Dellin. Veamos qué nos dice el autor de la conocida biografía de Wagner, traducida, prologada y comentada por el que también fuera su apologista Ángel-Fernando Mayo.Nos centraremos en Parsifal y en el supuesto despertar religioso del Wagner maduro o tardío. 1.-La supuesta ruptura en Sorrento a causa de Parsifal. Se ha dicho que Nietzsche rompió con Wagner a causa de Parsifal. El filósofo se sintió decepcionado por la súbita transformación cristiana del compositor. La ruptura se produjo en Sorrento (Italia) el 2 de noviembre de 1876 tras un paseo en el que hablaron de la postrera obra de Wagner. Esto es falso.El origen de la mentira hay que buscarlo ?según Gregor-Dellin ? en la hermana de Nietzsche, Elisabeth, casada con un furibundo racista antisemita al que el filósofo no podía ni ver en pintura. Según diversos autores, no será ésta la única falsificación y manipulación de quien fue una de las responsables de la ?nazificación? del pensamiento y obra de Nietzsche. De hecho, Nietzsche conocía el bosquejo en prosa de la obra desde 1869 y estaba enterado del propósito de Wagner de utilizar el asunto para situarlo en un ?contexto universalista de carácter espiritual-mítico?. Otra prueba. Es sabido que Cósima lo anotaba todo en sus diarios. Es una pena que aún no estén traducidos al castellano, ya que su lectura es apasionante y reveladora. En ellos podemos leer: ?Jueves 2. Día de Difuntos. Otra vez buen tiempo. Damos un bello paseo y pasamos la velada con nuestros amigos Malwida y el profesor Nietzsche?. Ni una palabra de discusión sobre Parsifal, ni nada que nos haga sospechar que se produjo ninguna ruptura. La casualidad quiso, no obstante, que ese día fuera el último en el que ambos genios coincidieran. Y por si aún hubiera lugar para la duda, N. Le comunica por carta a W. el 10 de oct. de 1877: ?La magnífica promesa de Parcival nos consuela en todos aquellos casos donde necesitamos consuelo?. La falsedad de la cuestión es, pues, manifiesta.Que, más adelante, Nietzsche la emprendiera contra Wagner y utilizara Parsifal para ello, ya es otra historia que tiene mucho que ver con una relación patológica de amor-odio. No es éste el lugar para analizar la cuestión................................................................ 2. Parsifal y la religión. ?El ÚNICO DIOS que tengo es mi amor por ti?. Este era uno de los piropos que Wagner le dedicaba a Cosima mientras trabajaba en su Parsifal. Así lo escribió en sus diarios.El maestro cambió la grafía ?Parzival? por ?Parsifal? siguiendo la indicación de Görres, quien afirmaba que la voz procedía del persa ?fal parsi?, el puro loco, que W. transformó en el loco puro. Ya el título de la obra nos indica el interés orientalizante del sajón. El loco puro aprende su destino de redentor por la contemplación, por la compasión, es decir, por la no acción en el sentido budista-schopenhauriano.Según el biógrafo al que estamos siguiendo en este análisis la expresión: ?¡Descubrid el Grial, abrid el cofre!?, NO puede ser interpretada desde un punto de vista MERAMENTE CRISTIANO, pues la función del Grial consiste en una diferencia esencial en relación a la última cena de Cristo. Según el mismo Wagner ?este rasgo definitorio del misterio del Grial, que hace que la sangre se cambie en vino, lo que nos permite volvernos fortalecidos hacia la tierra, mientras el cambio del vino en sangre nos aparta de ella?. Wagner NO concedió valor alguno a COMPARACIONES CRISTIANAS y mucho menos ECLESIÁSTICAS (lo que sí que hizo Cosima). El compositor no estaba de acuerdo con quienes pensaban que Parsifal era un trasunto del Salvador: ?NO HE PENSADO PARA NADA EN EL SALVADOR?, afirmó. Wagner recibió el reproche de los cristianos ortodoxos, ya que LOS SÍMBOLOS CRISTIANOS HABÍAN SIDO PERVERTIDOS Y DESACRALIZADOS teatralmente en el escenario. También lo recibió de Nietzsche en sus últimos escritos, afirmando que había caído de rodillas ante la cruz cristiana porque HABÍA LLEVADO A ESCENA LOS MISTERIOS DEL CRISTIANISMO. El filósofo, lleno ahora de odio hacia el compositor, se dedicaba a calumniarlo. Realmente, lo que interesaba a Wagner era el arte, y recurría a la religión para ello.Wagner entendía la ?cristiandad? como el espíritu de Occidente. Wagner NO CREÍA EN DIOS, utilizaba las manifestaciones cristianas como expresión artística europea. Por ello, aparecen a lo largo de toda su obra (Tannhäuser, Lohengrin...) No era nada nuevo que hubiera aparecido súbitamente en su vejez con Parsifal. De su ?cristiandad?, que inspiraba los acentos de sus obras, ya había hablado a Villiers de l?Isle Adam en 1869 durante la composición de Sigfrido. A Cosima le dijo que ?no podía representarse a Dios, sólo lo divino?. Y aún fue más lejos. En fecha posterior a la tan tardía de 1880 (cuando se supone que Wagner era piadoso y cristiano (católico, para algunos) en ?El Libro marrón? dejó constancia de su pensamiento religioso: ?DIOS NO ES LA LUZ QUE ILUMINA AL MUNDO DESDE EL EXTERIOR , SINO LA LUZ QUE PROYECTAMOS SOBRE ÉL DESDE NUESTRO INTERIOR: ES DECIR, EL CONOCIMIENTO POR LA COMPASIÓN. Lo que supone una mixtura entre Feuerbach y Schopenhauer, ambos ateos. El mundo PARACRISTIANO de Parsifal, contiene, además, motivos de la mitología HINDÚ, GERMÁNICA y MAHOMETANA. Si vamos a las fuentes, también podemos hallar elementos CELTAS y MÁGICO-POPULARES.Para entender la relación entre lo teatral y lo religioso en Parsifal, hemos de recurrir a ?Religión y arte? (1880). [Ya lo haremos en otro mensaje]. A la SUPUESTA CATOLICIDAD TARDÍA de Wagner hay que responder que el artista tuvo en mente hasta el final llevar adelante ?Los vencedores? (drama de inspiración budista) y ?Las bodas de Lutero? (nada sospechoso de catolicismo).A los que piensan en la catolicidad de Parsifal a causa del ideal de castidad, hay que decirles que este ideal no es de origen católico, sino GNÓSTICO-MANIQUEO. Finalmente, se podrá decir que conceptos como ?amor?, compasión? o ?piedad? son de carácter cristiano. Esto no es verdad. Es cierto que el cristianismo los recoge, pero no se trata de valores que tengan su origen y exclusiva en esta religión, sino que forman parte del acervo espiritual común a toda la humanidad, independientemente del concepto religioso que se tenga o no. Bien, ésta es mi interpretación de las opiniones y datos que aporta un especialista en la materia como es, sin lugar a dudas, Martín Gregor-Dellin. Un cordial saludo wagneriano. Rex. PS. Para acabar este ?dossier? sobre las ideas acerca de la religión de Wagner sólo me queda analizar sus últimos escritos sobre la materia: ?Heroísmo y cristianismo? y ?Religión y arte?. Estoy en ello. Os animo a participar para que esta conversación no se convierta en un monólogo. Gracias. ..............................?Heroísmo y Cristianismo? (1) Estimados foreros:Veamos que escribió nuestro compositor en este ensayo de 1881, publicado en Bayreuther Blätter. El texto es bastante enrevesado, confuso y contradictorio en ocasiones. Lamentablemente, su lectura se hace pesada, farragosa y aburrida. Es una pena que no se expresara con más claridad y de forma más amena quien era un poeta extraordinario. Menos mal que el otro ensayo que aborda la cuestión religiosa en esta época tardía de Wagner, ?Arte y religión? (1880), es más inteligible y menos pesado a leer, a pesar de ser más extenso. Ya lo abordaré en su momento. La influencia de Gobineau y de Schopenhauer, citados expresamente, es manifiesta. De aquí que se hable de la desigualdad de las razas, de la renuncia al mundo, del dominio de la voluntad, de las religiones indostánicas, etc. Wagner considera positivamente a Cristo (El Salvador, El Redentor) y al cristianismo puro, pero condena a la Iglesia católica y a los eclesiásticos por su corrupción y falsedad.He extractado lo que me ha parecido más significativo del ensayo, destacando aquellas palabras o expresiones que he considerado reveladoras de su pensamiento. Lo racial aparece junto a lo religioso, ya que el autor nos presenta ambas cosas fundidas en un todo unitario, siendo imposible separarlas. Las notas son mías y responden a mi interpretación personal. Desde mi punto de vista, estas son las ideas fundamentales del ensayo: 1.El género humano está en decadencia física y moral debido a la mezcla de razas y a la alimentación carnívora. Por ello, necesita su regeneración. 2. Las razas humanas son desiguales. Las más nobles dominan a las inferiores, pero al mezclar su sangre se produce un perjuicio para las superiores. 3.Debido a ello, el planeta camina hacia su ocaso y el género humano está condenado a desaparecer .4. La raza blanca es la más noble. No existiría la historia de la humanidad sin sus creaciones. La amarilla y la negra entran en ella al mezclarse con la blanca. 5.A pesar de esta desigualdad, existe una unidad de toda la especie humana. El sufrimiento con conocimiento es la base de la evolución moral. 6. La superioridad de la raza blanca reside en su mejor organización, mayor inteligencia y control de la voluntad que se traduce en un mayor impulso moral. En las inferiores prevalecen los instintos sensoriales. 7.El dolor es la fuente de la naturaleza heroica. El heroísmo del trabajo se ha dado especialmente en las más nobles estirpes arias, alcanzando la estatura moral de los semidioses. 8.Tanto Hércules como Sigfrido (arios) se sabían de origen divino. Esta superioridad aria se manifiestaba en el desprecio hacia las razas inferiores, la arrogancia, el honor y la ausencia de miedo. 9.La dominación de los germanos del Imperio latino-semita (romano) fue la causa de su decadencia por la mezcla racial y la corrupción de la sangre aria. 10. La más alta expresión de la voluntad es la completa renuncia a la voluntad de vivir. 11. El héroe, a través de una inversión de la voluntad, bajo la forma de lo sagrado, se convierte en héroe de Dios. La fiereza es su característica. 12. El santo supera al héroe en la acción de soportar el dolor, en el sacrificio de sí mismo por los demás y en el gozo del martirio. La humildad es su característica. 13.En la Iglesia cristiana primitiva sólo los individuos sanos y fuertes eran admitidos para el voto de la renuncia al mundo. Éste era un cristianismo heroico. 14. La imagen del Redendor sufriente en la cruz expresa la compasión que disuelve el egoísmo. 15. El cristianismo surgió en un espacio geográfico caracterizado por una enorme mezcla de razas, de carácter semítico, que dejó su impronta en la helenidad y en la romanidad, configurando los rasgos esenciales de la raza latina. 16. La Iglesia católica romana, semítico-latina, con su pompa pagana y su corrupción es la responsable de las mentiras de nuestra actual civilización. 17. La sangre del Redentor, por el hecho de considerarlo divino, no pertenece a una raza determinada, sino a la unidad de la especie humana, al sufrimiento conocedor. Es el punto culminante de la aparición de criaturas en la naturaleza. 18.La libertad se alcanza por la auto conciencia del dolor a través de la anulación de la voluntad. Cuando ésta se convierte en voluntad de liberación redentora, se nos aparece como divina. 19.La sangre del Redentor es la sustancia del conocimiento, que se extiende sobre toda la especie humana, de la que es fuente primordial. 20. La unidad del género humano se refleja en sus religiones: La brahmana, cuyo defecto es que se refiere a una sola raza (aria y conquistadora); la budista, que se refería a toda la especie humana, pero que, asumida por la raza amarilla, se convirtió en superstición. En la pura religión cristiana encontramos la respuesta, ya que la sangre del Redendor purifica también las razas míseras. Se trata del antídoto para la decadencia de las razas, fruto de su mezcla. 21. La igualdad del género humano se fundamente en la igualdad moral (que el cristianismo ha de difundir por el mundo), no en la homogeneidad de las razas. 22. El verdadero cristianismo está manipulado por la tiranía eclesiástica, que no es más que un medio de dominio a través de la mentira. 23. La explotación ejercida sobre las razas más bajas es éticamente inmoral. 24. Sólo sobre el fundamento de una verdadera ética pueden florecer las artes. ....................?Heroísmo y Cristianismo? (2) Pasemos al texto de Wagner:?Después de habernos percatado de la necesidad de una REGENERACIÓN DEL GÉNERO HUMANO (...) Cuando hemos intentado explicar su DECADENCIA con una corrupción de su sustancia física, (...) el motivo de la degeneración en la alimentación animal que pasó a sustituir a la vegetal, (...) y que la corrupción de la sangre ha traído consigo una CORRUPCIÓN del temperamento y de las CUALIDADES MORALES. (...) la ha interpretado únicamente como efecto de la MEZCLA DE RAZAS, de la cual las más nobles han obtenido más daño que ventajas las demás. El cuadro complejo que el Conde de Gobineau nos ofrece del evento de la decadencia de las estirpes humanas con su obra "Essai sur I’inegalité des races humaines" tiene un enorme poder de convicción. No podemos negar nuestro reconocimiento a la tesis según la cual el género humano se compone de RAZAS irreconciliablemente DESIGUALES; las más nobles de entre ellas han conseguido dominar a las menos nobles, pero, mezclándose con ellas no han elevado su nivel, sino que se han hecho a sí mismas menos nobles. (...) (1)Es razonable, efectivamente, admitir que el OCASO de nuestro planeta es algo cierto y que se trata solamente de una cuestión de tiempo; por ello, debemos también habituamos a la idea de que el mismo género humano está destinado a desaparecer en un determinado momento. Para nosotros, sin embargo, la verdadera cuestión está fuera de todo tiempo y espacio; nuestro problema es si el MUNDO tiene SIGNIFICADO MORAL. Preguntémonos, por tanto, antes que nada, si queremos acabar como BESTIAS O como DIOSES.-----------------------------------------------------------------------------------------(...) Cuáles son las características de aquella RAZA MÁS NOBLE, que se extravió entre las menos nobles, perdiéndolas. A pesar de toda la claridad que haya aportado la ciencia de estos últimos años al problema de la natural descendencia de las razas humanas más bajas de las especies animales a ellas más afines, haciéndolo francamente popular, es difícil explicar una derivación de la llamada raza blanca de la negra y de la amarilla. Mientras las amarillas se consideraban a sí mismas derivadas de los monos, los blancos se consideraban engendrados por los dioses y se juzgaban los únicos llamados al señorío del mundo. Que no tendríamos historia alguna de la humanidad si no hubiesen existido las empresas, las victorias y las creaciones de la raza blanca, ha sido totalmente demostrado por otros; y se puede también aceptar el considerar la historia del mundo como resultado de la mezcla de la raza blanca con las estirpes de los amarillos y de los negros, allí donde éstas últimas entran en la historia, en tanto que se modifican gracias a la mezcla, y pasan a asemejarse a la raza blanca. La degeneración de la raza blanca se deduce del motivo de que, incomparablemente inferior en número a las razas más bajas, se vio obligada a mezclarse con ellas, perdiendo, como hemos dicho ya, más pureza ella misma, con lo que las demás ganaran al ennoblecer, a sus expensas, sus sangres. --------------------------------------------------------------------------------------------------------(...) Si, abarcando con una mirada todas las razas, es imposible desconocer la UNIDAD DE LA ESPECIE HUMANA, si definimos su característica peculiar como capacidad, en el más noble sentido de la expresión, de SUFRIR CON CONOCIMIENTO, viendo en ella la disposición innata a la más alta EVOLUCIÓN MORAL, no nos queda sino preguntarnos en qué consiste, entonces, el mérito superior de la raza blanca, si es que la debemos situar absolutamente por encima de las demás.Con clara seguridad, Gobineau reconoce esta peculiar cualidad, (...) una RICA ORGANIZACIÓN, unida a una necesaria MAYOR agudeza de la INTELIGENCIA; (...) refrenándola [LA VOLUNTAD], se transformaría en IMPULSO MORAL: mientras la superación del intelecto, por parte del ciego y ávido querer, constituiría, en nuestra opinión, la NATURALEZA INFERIOR, dado que los estímulos de la necesidad no se traducen en motivos esclarecidos por la luz del intelecto, sino que permanecen como INSTINTOS SENSORIALES.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El DOLOR, por muy fuerte que pueda manifestarse en las naturalezas inferiores, no podrá, sin embargo, elevarse en esos oscuros intelectos sino a un conocimiento relativamente débil, siendo así que es precisamente el fuerte conocimiento del dolor lo que eleva al intelecto de la criatura más elevada al conocimiento del significado del mundo. Llamamos efectivamente NATURALEZAS HEROICAS a aquellas en que se desarrolla este elevado proceso traduciéndose en acciones correspondientes que lo ponen de manifiesto.El tipo más sobresaliente del héroe de la leyenda helénica está contenido en el mito de Hércules. (...) En este rasgo fundamental puede quizá reconocerse un hado de los penosos trabajos en cuya escuela crecieron las más NOBLES ESTIRPES ARIAS (2) hasta alcanzar casi la ESTATURA MORAL DE LOS SEMIDIOSES: (...) Es de aquí de donde florece a sí mismo, como fruto de las penas y de las privaciones combativas con EL HEROÍSMO DEL TRABAJO, aquel otro conocimiento, aquella otra conciencia que distingue a tales estirpes, en todo el curso de su historia, de las otras razas humanas.Tanto Hércules como Sigfrido se sabían de ORIGEN DIVINO (3): les era desconocida la mentira; hombre libre significaba para ellos lo mismo que hombre verídico. Nunca aparecen estas características de la raza aria tan claras y puras en la historia como en el contacto de la última estirpe germánica con el decadente mundo romano. Vuelve a aflorar allá el carácter fundamental de los héroes: sirven con sangriento trabajo a los romanos, pero les DESPRECIAN como infinitamente INFERIORES a ellos, casi como Hércules despreciaba a Euristeo. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- El mismo hecho de que, apenas se presentó la ocasión, se adueñasen del gran imperio LATINO-SEMITA (4), habría sido, no obstante, el motivo de su decadencia. (...) la mezcla de sangres; pero sin esta virtud, la raza germánica no tendría nada que decir. La ARROGANCIA es la misma alma del hombre verídico, del que es libre aunque sea siervo. NO conoce el MIEDO (Furcht), SINO la REVERENCIA (Ehrfurcht), una virtud, cuyo mismo nombre, rectamente entendido, es conocido SÓLO al lenguaje de los más antiguos pueblos ARIOS; mientras el HONOR expresa la sustancia de todo valor personal, por lo cual no puede ser transmitido ni adquirido, como suele hacerse hoy en día, pero de ORIGEN DIVINO, mantiene al héroe, aún en el más vergonzoso sufrimiento, libre de toda vergüenza. (...) no es la posesión lo que ennoblece al hombre, sino el hombre quien ennoblece la posesión; (...)(...) apenas vemos estas costumbres corromperse y aquellas cualidades perderse de nuevo, hay que buscar el motivo en una CORRUPCIÓN DE LA SANGRE, dado que, sin duda alguna, la decadencia es acompañada de la MEZCLA DE RAZAS. ---------------------------------------------------------------------------------------(...) es particularmente importante el HÉROE, allá donde se levanta indignado contra la corrupción de la propia estirpe, de la costumbre, del honor, para encontrarse a través de una MARAVILLOSA INVERSIÓN DE LA VOLUNTAD, BAJO LA FORMA DE LO SAGRADO, COMO HÉROE DE DIOS.Fue una característica importante de la IGLESIA CRISTIANA (5) el que sólo individuos perfectamente SANOS Y FUERTES fuesen admitidos al VOTO de la completa RENUNCIA AL MUNDO, mientras toda debilidad corpórea, o mutilación, constituía un impedimento para ello. Es claro que ese voto era considerado como el fruto de una de las más HEROICAS decisiones; (...)Aun cuando pueden ser muchas las ocasiones que pueden constituir un incentivo para esa COMPLETA RENUNCIA DE LA VOLUNTAD DE LA VIDA, no cabe duda de que, como fuere, es siempre expresión de la más alta energía de la voluntad. Aun cuando fuese la vista, la imagen o la representación del REDENTOR, que SUFRE sobre la CRUZ, el motivo habitual determinante de tal decisión, en todo caso se expresó siempre en la misma una COMPASIÓN disolvente de todo EGOÍSMO, (...) esa voluntad que da forma al mundo, tanto como para inducir a la misma voluntad a volverse, en un brote extremo de energía, contra sí misma. Así vemos al SANTO superar al héroe en la acción de soportar el DOLOR, y en el SACRIFICIO de sí mismo por los demás; y es más intrépida la HUMILDAD del Santo que la fiereza del héroe, mientras su SINCERIDAD recoge el GOZO DEL MARTIRIO. -------------------------------------------------------------- ¿Qué valor tendrá (...) la "sangre", la calidad de la raza, para el ejercicio de un heroísmo semejante? Es manifiesto que la última revelación de la salvación, la CRISTIANA, ha salido del seno de la enorme MEZCLA DE RAZAS, comenzando con el imperio asirio-babilónico, fusionó estirpes blancas con negras, y determinó el carácter fundamental de los pueblos del tardío imperio romano. El autor del amplio trabajo que tenemos ante nuestros ojos, define tal carácter como SEMÍTICO, deduciendo el término del nombre de uno de los troncos principales de los pueblos emigrados del nordeste a las llanuras asirias, cuya influencia transformadora sobre el helenismo y sobre la romanidad demuestra, encontrando después los rasgos esenciales de la raza llamada "latina". Fruto de esta raza es la IGLESIA CATÓLICA ROMANA (6); sus protectores han seguido siendo los Santos que la Iglesia ha canonizado y cuyo valor no debe aparecer disminuido ante nuestros ojos por verlos hoy presentados a la adoración del pueblo en una POMPA PAGANA. Con la enorme CORRUPCIÓN, prolongada a través de los siglos de la IGLESIA SEMÍTICO-LATINA, son ya imposibles propios y auténticos santos, mártires-héroes de la sinceridad y sin la MENTIRA que se extiende a toda nuestra civilización, nos induce a admitir una sangre corrupta de sus portadores, de aquí a concluir que también la sangre del cristianismo está corrompida, no hay más que un paso.?----------------------------------------------------------------------------------------------- NOTAS:(1). Al leer estos comentarios acerca de la desigualdad de las razas (hoy, felizmente, rechazados por la mayoría de la población), tenemos que tener en cuenta la época en la que están escritos. Durante el siglo XIX se produce el auge del imperialismo europeo. La mayor parte de los estados de Europa occidental tenía su imperio colonial. Alemania, tras su unificación en 1871, empieza a forjarse el suyo. En estas condiciones, en las que toda África (excepto Etiopía y Liberia) y buena parte de Asia habían sido repartidas entre las potencias europeas, la ?raza blanca? dominaba prácticamente el mundo entero. No es de extrañar que surgieran doctrinas racistas como superestructura ideológica que justificaran esta dominación.El caso de Wagner no era, lamentablemente, el único. R. Kipling, autor del conocido ?Libro de la Selva?, era un fervoroso defensor tanto del Imperio británico, como de la supremacía racial blanca.No obstante, si seguimos leyendo el extracto, veremos que el racismo de Wagner tiene matices que lo hacen menos reprobable como la creencia en la unidad de la especie humana o la idea de que es posible una igualdad moral ?aunque no racial ? para toda la humanidad. Nada que ver, por tanto, con otros racismos del siglo XX, responsables de las mayores atrocidades. (2) No nos extrañemos del término ?ario?, expresión que posteriormente fue manipulada por los defensores de una ideología funesta. En esta época, el avance en los estudios filológicos, llevó a la conclusión de que los pueblos que se extienden desde el norte de la India hasta la práctica totalidad de Europa hablan lenguas emparentadas. Se trata de lenguas indoeuropeas (sinónimo de ?arias?), que comprenden las lenguas germánicas, eslavas, románicas, celtas, el griego, las habladas en Persia, norte de la India, etc. Al tratarse de lenguas habladas por pueblos de raza blanca, se aplica la denominación de pueblos arios o indoeuropeos a estos pueblos. (3) Obsérvese que este origen ?divino? es anterior al cristianismo. (4) El antisemitismo de Wagner no es algo nuevo de esta etapa final. Aparece a lo largo de toda su vida. Ya unas décadas antes había escrito su lamentable escrito ?El judaísmo en la música?.Hay que decir que esta actitud racista era habitual no sólo en Alemania, sino en toda la Europa de la época, ya que ?lamentablemente ? forma parte de nuestra tradición cultural debido a motivos de carácter religioso, que nos ha presentado a los judíos como responsables de la muerte de Cristo. No obstante, debemos recordar que Wagner, aunque antisemita, contó con la amistad y admiración de personalidades judías como Lévi, primer director de Parsifal e hijo de rabino. (5) Queda patente el buen concepto que Wagner tenía del cristianismo primitivo, Cristo y los santos. (6) No tiene el mismo concepto de la Iglesia católica romana. La crítica es demoledora, como volverá unos párrafos después. En esto coincide con su etapa feuerbachiana, no cambia de postura. Es, por tanto, absurdo atribuir simpatías wagnerianas hacia el catolicismo, como algunos suelen hacer. .........................?Heroísmo y Cristianismo? (y 3) Seguimos con el texto:?Pero, ¿de qué sangre se pretende hablar en este punto? Nada menos que de la sangre del Redentor, que un día se volvió a derramar en las venas de sus héroes, haciendo de ellos santos. Y preguntémonos entonces: LA SANGRE DEL REDENTOR, que brotaba de la cabeza y de las heridas de la cruz, ¿hay alguien que se atreva a preguntar si ha pertenecido a la raza blanca o a alguna otra? Ya por el hecho de llamarlo DIVINO, debemos considerarlo espontáneamente próximo al manantial primero de la UNIDAD DE LA ESPECIE HUMANA: es decir, al SUFRIMIENTO CONOCEDOR. (7) Es el último y más alto grado que alcanzó la NATURALEZA en la serie ascendente de sus formaciones creaturales; de allá en adelante, no pueden producirse especies nuevas, más elevadas (8) porque en la AUTO CONCIENCIA del DOLOR se alcanza la verdadera LIBERTAD, a través de la SUSPENSIÓN del incesante conflicto de la VOLUNTAD con sí misma. El inescrutable abismo de la voluntad, que no se descubre en tanto que se permanece en el tiempo y en el espacio, se nos revela, al fin, tan sólo, en la ANULACIÓN, donde la voluntad, convirtiéndose en VOLUNTAD DE LIBERACIÓN REDENTORA, se nos aparece finalmente como DIVINA. Si en la sangre de la llamada raza blanca hemos encontrado el conocimiento del dolor en grado particularmente elevado, la SANGRE del REDENTOR es la propia SUSTANCIA del CONOCIMIENTO, que se derrama, como DIVINA COMPASIÓN sobre TODA LA ESPECIE HUMANA, de la cual es fuente primordial. (9)---------------------------------------------------------- (...) El PROGRESO ESPIRITUAL que ha realizado la RAZA BLANCA (...), en virtud de esa capacidad particularmente acentuada en ella, que, no obstante, hemos constatado como el PROPIO FUNDAMENTO UNITARIO DEL GÉNERO HUMANO, lo vemos en SUS RELIGIONES. (10) La religión BRAHMANA constituye un testimonio extremadamente singular de amplitud de visión y de la fuerza espiritual de aquellas estirpes ARIAS que se presentan por primera vez al escenario de la historia, y que, sobre la base de un CONOCIMIENTO DEL MUNDO absolutamente esencial v fundamental, constituyeron un EDIFICIO RELIGIOSO todavía inmutable (...) Tiene sólo un defecto, el de ser la religión de una raza: (...) el hecho de que una raza de conquistadores y de dominadores fue la que, midiendo la enorme distancia que la dividía de las razas inferiores, fundó, junto con una RELIGIÓN, una CIVILIZACIÓN mediante cuya recíproca compenetración creyó poder constituir un gobierno dotado de larguísima y sólida vitalidad, y fundada sobre un justo juicio del MUNDO y de la NATURALEZA. Una obra maestra de creación sin parangón, que envolvió a los dominadores y a los despiadadamente oprimidos en un vínculo de COMUNIÓN METAFÍSICA, que hacía imposible una sublevación de los oprimidos; incluso el generoso movimiento de BUDA en favor de la ESPECIE HUMANA se quebró contra la resistencia de la rígida fuerza racial de los blancos dominadores, y fue en su lugar asumido por la RAZA AMARILLA, que después lo convirtió en algo rígido, de la tradición salvífica a una organización SUPERSTICIOSA. Pero ¿a través DE QUÉ SANGRE PODÍA, pues, FLORECER del genio de la HUMANUDAD, cada vez más conocedora de su dolorosa pasión el SALVADOR, si la sangre de la raza blanca había palidecido de una forma manifiesta?En cuanto al surgir del hombre actual, SCHOPENHAUER avanza incidentalmente una hipótesis penetrante, que puede parecer convincente, haciendo referencia a la LEY FÍSICA (11) del crecimiento de la energía en razón de su compresión (...); nuestro filósofo se ve, así, inducido a admitir que la ENERGÍA GENÉTICA ANIMAL, como consecuencia de un defecto de organización que poseían ciertas especies, amenazadas hasta la aniquilación por fuerzas antagónicas endógenas, se eleva de vez en cuando en una pareja a tal tensión que provoca en un seno materno no sólo un individuo más altamente organizado, sino nada menos que una nueva especie. La SANGRE del REDENTOR podría haber brotado de la tensión extrema de la VOLUNTAD que anhelaba la LIBERACIÓN, algo así como una DIVINA SUBLIMACIÓN, que podría SALVAR AL GÉNERO HUMANO decadente en sus razas más nobles. (...) Redentor, que es la SIMPLICIDAD DE SU ENSEÑANZA la cual consistió casi, exclusivamente en ejemplos. La SANGRE DE TODO EL GÉNERO HUMANO QUE SUFRE, que se sublimaba en aquel maravilloso nacimiento, no podía correr en interés de una sola raza, aun cuando fuese la más excelente; se dio a todo el género humano, para su más alta purificación de toda mancha de la sangre. De aquí deriva la sublime simplicidad de la PURA RELIGIÓN CRISTIANA (12), mientras, por ejemplo, la brahmanica, que dirigió el conocimiento del mundo a la consolidación del dominio de una raza privilegiada, se perdió en el artificio, hasta llegar a absurdos, mientras, a pesar de ello, se corrompía por mezcla la sangre de nobilísimas razas. El disfrute de la SANGRE DEL REDENTOR purifica también a las RAZAS ÍNFIMAS, según el símbolo del último sacramento verdadero de la religión cristiana. Fue, pues un ANTÍDOTO contra la DECADENCIA de las RAZAS producida por su MEZCLA; quizá este planeta produjo el MILAGRO de la VIDA, para que sirviese un día a ese ORDEN DIVINO.----------------------------------------------------------------------- No desconocernos el ABSURDO de la hipótesis, según la cual el GÉNERO HUMANO está destinado a llegar a una total y homogénea IGUALDAD, y admitimos que una tal HOMOGENEIDAD no puede aparecérsenos sino como una imagen francamente espantosa, como lo que Gobineau nos presenta al final de su obra. Semejante imagen nos es, sin embargo, REPUGNANTE (...) nuestra civilización debemos reconocer como propia y auténtica cuna de las MENTIRAS del extraviado género humano; con ese espíritu sincero que nos ha abandonado, desde que hemos perdido la nobleza de la sangre, y hemos visto la SALVACIÓN misma otorgada a nosotros por el VERDADERO ESPÍRITU DEL MARTIRIO DEL CRISTIANISMO y encallada en el desierto de la TIRANÍA ECLESIÁSTICA, que no es sino un medio de DOMINIO por medio de la MENTIRA.(...) traiciona dolorosamente su origen en un matrimonio concluido según las más perfectas reglas de la estirpe, pero SIN AMOR. (13) Si queremos, con todo, intentar llegar a entrever, a través de todos estos errores, algo que nos haga esperar en un futuro mejor del género humano, (...) las capacidades creadoras de la raza más noble a través del predominio justificado en sentido puramente natural, y la EXPLOTACIÓN ejercida sobre las RAZAS MÁS BAJAS, han conducido a un ORDEN DE COSAS INMORAL (14), también una posible igualdad homogénea de todas las razas, que se hiciese por mezcla, semejantes las unas a las otras, no produciría ciertamente un mejor efecto. La IGUALDAD, en todo caso, es tan sólo concebible como fundamentada sobre la conquista de una IGUALDAD MORAL, como la que nos parece que el CRISTIANISMO esté llamado a difundir en el MUNDO. Que, después de una verdadera florescencia estética de las ARTES, pueda desarrollarse sólo sobre el fundamento de una VERDADERA, y no puramente "racional", ETICIDAD (...) es un hecho del cual la vida y los dolores de todos los grandes poetas y artistas del pasado nos ofrecen una rica enseñanza. (15)(...) NOTAS:(7) Lo divino, próximo a lo humano. Este párrafo concuerda tanto con Feuerbach como con Schopenhauer, quienes defienden la divinidad del hombre, en el sentido de que los dioses son proyecciones de lo humano. (8) Esto recuerda la Teoría de la Evolución de Darwin, ya conocida en época de Wagner. Da la impresión de ser una explicación no teológica, sino científica del surgimiento de las especies. (9) Esta idea contradice, al menos aparentemente, lo anterior. (10) Influencia orientalista de Schopenhauer. Wagner ve en las diferentes religiones algo común a todas la civilizaciones y seres humanos. (11) Intento de explicación ?científica?, vía su filósofo favorito del origen y cualidades de la sangre de Cristo. (12) A pesar de su respeto a otras religiones, considera que la ?pura religión cristiana? es la que responde mejor a su concepto ético. (13) El amor, tema recurrente en Wagner, que impregna toda su obra. (14) Vuelve a salir el Wagner revolucionario de Dresde contrario al dominio de los poderosos. (15) Toda la obra, pensamiento y vida de Wagner estuvieron al servicio del arte, de un arte comprometido éticamente y no concebido como puro pasatiempo o entretenimiento burgués.Un cordial saludo wagneriano. Rex. Faltaría comentar ?Religión y arte?. |
| ||||||
Si os apetece opinar, ir a la conversación "OPINIONES sobre..." que tenéis más arriba. Gracias. |