|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Extracto de Klaus Florian Vogt |
| ||||||
Os dejo el enlace al blog de un amigo donde se ha subido una grabación de este tenor que hice en las recientes funciones del Liceu de la ciudad muerta. http://escuchaopera.blogspot.com/ Agradecería mucho que expresarais vuestras opiniones. En preparación la grabación que he hecho del fabuloso Lohengrin en Baden-Baden y donde Vogt ha mejorado mucho la interpretación de Madrid. Si alguien quiere ir a verle en este rol, hará Lohengrin en los próximos años entre otros lugares en Dresde, La Scala y Viena. Saludos |
| ||||||
Caro Governeur: Espero que abandones el suspenso y nos cuentes tu experiencia del Lohengrin de Baden Baden.- Deja de lado "La Ciudad Muerta", este no es un rol para la vocalidad de Vogt.Un artista de ésta talla, con pleno dominio de sus extraordinarios medios vocales, puede cantar cualquier cosa.El problema es que con esos medios totalmente inadecuados, para la parte, nos convenza, y cual será el alto precio que deberá pagar en el futuro.- . El rol de Paul es inmisericorde con el tenor, necesitas tres diferentes para cantarlo.Vogt te resultará en las partes líricas, pero la tremenda tesitura, la durísima exigencia de sostener, el fraseo vigoroso tanto tiempo, es extenuante y alejada de la naturaleza de sus medios.Las veces que me ha tocado ver esta obra, me preparo para el tormento de la parte de Paul.De los que recuerdo sólo James King luego de mas de 20 años de carrera la abordaba con cierta solvencia.Por cierto lo favorecía sus inicios como barítono.- Esperamos tu relato.No te hagas desear Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Perdona por el retraso en la respuesta. Es una época muy fuerte de trabajo para mí y encima se junta con los mundiales. La representación de Baden-Baden fue una maravillosa versión de un Lohengrin muy especial. Tenía un amigo en el coro por lo que me pude enterar de cómo se desarrollaron los ensayos. Kent Nagano reunió a todos los integrantes de coro y orquesta y les transmitió que quería hacer un Lohengrin diferente, un tanto alejado de la concepción habitual que se muestra en la discografía y ofrecer una versión más intimista, más lírica y recogida. En este sentido la presencia en el reparto de Solveig Kringelborn como Elsa y Klaus Florian Vogt como Lohengrin no era casual. El marcado lirismo de estos cantantes no puede ser más adecuado para que Nagano cumpliera su objetivo. Quizás también pensó en hacer este Lohengrin tan especial al tener estas voces en el reparto, como siempre, no se sabe que fue primero si el huevo o la gallina. Triunfo importante de Hans Peter Köning como Rey. Una voz bella, noble y potente de bajo, algo inusual en nuestros días. Estuvo muy sólido toda la velada. Algo decepcionante el Heerrufer de Roman Trekel que no supo proyectar su voz quedando sus intervenciones algo apagadas, sobretodo en comparación con sus compañeros. Algo mejor pero tampoco para tirar cohetes Tom Fox, que hizo un convincente Telramund, bien en lo vocal y mejor en lo escénico. Su problema es que la voz se mostraba en ocasiones gastada. El paso de los años ha hecho mella en este veterano cantante. Solveig Kringelborn hizo una Elsa profundizando en las posibilidades más líricas de su rol al igual que Vogt, y con gran ayuda desde el foso se lograron momentos muy bellos. Realizó algunos pianos a partir del segundo acto que sobrecogieron al teatro. No vamos a descubrir ahora a Waltraud Meier cantante por la que tengo una devoción absoluta. Su temperamento no deja a nadie indiferente. Sus defectos vocales que se agudizan poco a poco no empañan su opulencia vocal y su intensidad escénica, pero es cierto que me gustó más en el apartado vocal en sus actuaciones de Madrid del año pasado. De todas maneras hay que seguir calificando su actuación de sobresaliente. Otro de los triunfadores de la noche fue sin duda Klaus Florian Vogt. Es un tenor de enorme clase, con un material de oro y en constante evolución. Le vi grandes mejoras respecto al Lohengrin del año pasado. Más seguro, más afianzado y con un canto más variado y expresivo e igualmente bello. Ya se ha comentado muchas veces que su voz no tiene el peso, ni el metal que muchas veces requerimos en el tenor que aborda este rol, pero Lohengrin se puede abordar de una manera más lírica y Vogt lo demuestra. Puede no convencer de igual manera a todo el mundo, pero todos los apasionados de esta ópera tendrían que escuchar y estudiar su manera de enfocar este rol. En este caso además contaba con el total apoyo del director, que supo plegar su orquesta al canto de Vogt logrando momentos únicos. Todo el tercer acto fue maravilloso, el racconto mágico dejó paso a una despedida del cisne de una exquisitez y dulzura infinita. El canto de Vogt emplea una emisión muy sana y apoyada con perfecta colocación en el registro que se aproxima al La 3 y un tanto menor en los graves. Es capaz de apianar y filar la voz aportando recursos belcantistas que realzan el encanto del personaje. A menudo en las partes emotivas y melancólicas utiliza una emisión que yo diría que se aproxima a una emisión mixta, pero excepcionalmente reforzada, aclarando su voz, a alguno le puede parecer incluso infantil, pero no deja de ser un color noble, bello y dulce. Este tipo de emisión la utilizó en la despedida del cisne en un dulcísimo interminable, donde Nagano mandó a la orquesta apianar hasta conseguir un sonido etéreo y emocionante. La voz y la orquesta se fundían y el sonido parecía flotar sobre el ambiente. Vogt emitía un hilo de voz, pero sin embargo se escuchaba perfectamente en los pisos altos del enorme teatro de Baden-Baden, uno de los más grandes de Europa, pareciendo que te susurraba al oído. Es increíble que con este tipo de emisión se proyecte la voz de una manera tan magistral. Kent Nagano junto a la orquesta y coro siguieron esta propuesta intimista. A mí me pareció que estuvieron colosales, no es normal ver apianar a toda una orquesta de esa manera, al mismo tiempo que lograban fortísimos empastados con metales brillantes y afinados. La dirección de la escena corría a cargo de Nikolaus Lehnhoff que hace 2 años estrenó el polémico Parsifal que luego se vió en el Liceu. La producción me gustó pero tengo que avisar a los que protestaron su Parsifal, que a mi esas funciones del Liceu me gustaron a pesar de la introducción de cambios discutibles en el final. Lo mejor los movimientos del coro y algunos detalles visuales de gran estética. Lo que menos me gustó fue el vestuario de Lohengrin en su llegada. La escena se traslada a principios del siglo XX y Lohengrin lleva en vez de armadura un traje plateado. Pero en su llegada llevaba además una capa y un casco bastante feos. El tercer acto empieza en la habitación, no se ve el coro con la famosa marcha nupcial, sólo se ve a Elsa y a Lohengrin que está tocando al piano y escribiendo las notas de la famosa marcha como si estuvieran en su cabeza y fuera el momento de su composición. ¿Lohengrin es Wagner? En resumen un espectáculo muy interesante, sobretodo por ver la versión tan peculiar de este tenor que paso a paso se va haciendo con un nombre cada vez más importante. De estas funciones saldrá en breve un dvd que recomiendo a todos su visionado. Respecto a la ciudad muerta yo disfruté mucho con la actuación de Vogt, pero espero que no abuse de ella en su agenda. En el 2009 la cantará en Viena lo que será cita obligada. Te pego un link con video de James King como Paul. http://www.youtube.com/watch?v=MWz1a-A1rls&search= Saludos |