Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Maestros Cantores - Bayreuth 2007
De: Frohvalladolid
Fecha: 12/06/2006 19:22:38
Asunto: Maestros Cantores - Bayreuth 2007
Hola. Como sabemos ya todos, la producción de Maestros para Bayreuth 2007 ya está ahí, y me gustaría hacer un balance sobre las posibilidades con las que cuenta Bayreuth para esta producción en sus papeles protagonistas.

- Respecto al papel re Walther, si nos ceñimos a los habituales de Bayreuth, tenemos a: Robert Dean-Smith (cantó con Thielemann, pero es muy poco probable, pues está cantando Tristán, papel ya de por sí de peso), Stephen Gould (tampoco es probable, nunca ha cantado el papel y cantará el Sigfrido ese año, otro papel de peso), Peter Seiffert (probablemente el que tiene más posibilidades, primero por tipo de voz y porque ya lo ha cantado con Barenboim y segundo porque está "libre", tras haber cantado Lohengrin en 2005), Endrick Wottrich (lo cantó con Thielemann en 2001-2002, pero al estar cantando Siegmund, es dificil que lo cante él, a no ser que coja el rol de Walther y Seiffert, más experimentado que él en Siegmund, se haga cargo de este papel, pues es el rol que más está cantando actualmente; puesto que Wottrich se enfrenta este verano al papel, frente a Walther, que ya ha cantado). Otra opción es que como Alfons Eberz termina este verano con Parsifal, puede que le tengamos que aguantar cantando en Maestros (por fortuna no ha cantado el papel todavía y me gustaría que siguiera siendo así).

Respecto a tenores, me viene a la memoria a J. F. West, ¿por qué no canta nunca en Bayreuth? Por lo menos sería un tenor heróico en toda regla, a pesar de su timbre algo feo.

- Respecto al papel de Eva, tenemos también varias posibilidades: Petra-Maria Snitzer (esposa de Seiffert, que cantó de Elsa el año pasado; si canta su marido, ella seguro que también), Eva Johansson (cantó Sieglinde en 2004, pero por tipo de voz no creo que sea la más adecuado), Emily Magee (cantó con Barenboim y Thielemann, desde 1997 hasta 2002, pero no sé que tal está de estado vocal actualmente) y Ricarda Merbeth (cantó Elisabeth en Tannhauser, y por voz sea probablemente de las más adecuadas para el papel).

- Respecto al papel de Sachs, tenemos al veterano Robert Holl (cantó con Barenboim y Thielemann este rol), pero se podían barajar otras opciones, tales como Alan Titus (no sé que tal le quedaría el papel). Esperemos que ni se les ocurra darle el papel a Kwangchul Youn, después de haber cantado de Landgrave en Tännhauser, de Marke en Tristán y de Titurel en Parsifal y este año de Fasolt y Hunding (¿por qué no le dan también el papel de Wotan, de Holandés, de Daland, de Rey Enrique... y así completamos una carrera de mediocres interpretaciones?).

- Respecto a Magdalena, tenemos a la veterana Michelle Bredt (cantó con Thielemann y va a cantar este verano como Fricka). Otra opción interesante podía ser Mihoko Fujimura, que cantó Fricka y Waltraute en el Anillo de Fischer. Quizás Petra Lang (Brangäne en el Tristán de Oue), podía ser otra baza interesante.

¿Qué opináis? Un saludo a todos.

De: Josep
Fecha: 12/06/2006 20:21:35
Asunto: RE: Maestros Cantores - Bayreuth 2007

Creo que lo más importante de esta producción es el debut de Sebastian Weigle, el actual director titular del Liceu. No sé cómo le irá en Bayreuth (algunos tienen problemas de adaptación), pero aquí en Barcelona nos está brindando interpretaciones memorables. Su Boris y Parsifal del año pasado tuvieron muy buen nivel, pero con Wozzeck y La ciudad muerta ha estado simplemente sensacional.

Saludos.

De: beckmesser
Fecha: 14/06/2006 18:29:28
Asunto: RE: Maestros Cantores - Bayreuth 2007
Los principales papeles ya están adjudicados: Wotrick es Walter; Franz Hawlata es Sachs; i Alex Marco-Buhrmeister (por cierto hijo de español) es Beckmesser. No recuerdo el nombre de Eva, aunque pienso que Youn es Pogner.
Francesc

De: Winterstürme
Fecha: 14/06/2006 18:58:40
Asunto: RE: Maestros Cantores - Bayreuth 2007
Yo había oido que Walter lo cantaría Klaus Florian Vogt. Hay que ver este Wotrick que carrerón lleva, de David a Walter pasando por Siegmund en un pis pas. Este termina cantando Gurnemanz y Brunilda, ya lo veremos...
Saludos.

De: Frohvalladolid
Fecha: 14/06/2006 21:19:06
Asunto: RE: Maestros Cantores - Bayreuth 2007
Hola. Si canta Wottrich, pongo la mano en el fuego, que Seiffert le va a sustituir como Siegmund en 2007, porque es imposible que un cantante de su resistencia cante dos papeles así: demasiado ya que este verano va a cantar Erik y Siegmund.
¿Youn de Pogner? Pero que es esto.... ¿Fran Hawlata quien es? ¿Es buen cantante y qué ha cantado?
¿Kalus Florian Vogt que ha cantado ultimamente? Sé que nunca ha ido a Bayreuth. ¿Estado vocal?
Saludos para todos.

De: tristanisimo
Fecha: 14/06/2006 23:18:27
Asunto: RE: Maestros Cantores - Bayreuth 2007

Caro Frohvalladolid:

Klaus Florian Vogt ha cantado en mayo en el Met y la semana pasada en el Festival de Baden-Baden, Lohengrin.Lamento que no leyeras mi crónica del Met.Me animaría a decir que nadie puede hacer hoy un Walther como Vogt, es un tenor lírico glorioso.-
Franz Hawlata es un bajo alemán que ha cantado unas doscientas veces en la Opera de Viena entre otras cosas el barón Ochs, Sarastro, Rocco, Jokanaan, Kaspar, Leporello, Figaro Wozzeck, Orest, Papageno y Daland.-A cantado en el Covent Garden, en Salzburgo en la Bastilla, Chicago , San Francisco en el Met entre otros.Es un artista excelente.Por supuesto que el Sachs no lo hace cualquiera.No se lo he oido.
Recien lo debutó en Florencia en el 2004 con Zubin Mehta.-
Espero haberte sido útil.

Un abrazo

Tristanisimo


PD: Si te interesa saber como canta VOGT pones en el buscador, tristanisimo
buscas la pagina 16 y el artículo LOHENGRIN DEL MET 2006.-

De: donner
Fecha: 16/06/2006 1:00:37
Asunto: RE: Maestros Cantores - Bayreuth 2007
Tengo entendido que Wottrich cantará Stolzing.
La regista,cabe recordar que será la biznietísima
Katharina Wagner y la escenografia correrá a cargo
de Tillo Steffens.(segun un foro aleman)

Cordialmente
Donner

De: assur
Fecha: 17/06/2006 20:20:09
Asunto: RE: Maestros Cantores - Bayreuth 2007
A mí, quien me da miedo es Fräulain Wagner. Vi una foto de una producción suya de la Suor Angelica de Puccini con estética "sado". En fin, ya veremos...

Saludos.

De: beckmesser
Fecha: 19/06/2006 3:23:44
Asunto: RE: Maestros Cantores - Bayreuth 2007
En el 2007 Robert Dean Smith volverá a ser el Siegmund de la Walkure, de manera que Wotrick podrá ser Walter. Ganarán los que tengan que ver el Ring...
Francesc

De: Frohvalladolid
Fecha: 21/06/2006 0:49:32
Asunto: RE: Maestros Cantores - Bayreuth 2007
¿Robert Dean-Smith va a volver a ser Siegmund? Entonces, ¿quién va ha hacer Tristán en 2007 y 2008? ¿Podrá con los dos papeles? Otra opción es que un tercero cante Tristán: ¿Vogt, Seiffert?
Ya veremos. Un saludo a todos.

De: Le Gouverneur
Fecha: 25/06/2006 12:59:16
Asunto: Informanción sobre Vogt y dudas sobre la producción de Katharina Wagner
Vogt Tristán? no por favor, no lo matemos antes de tiempo.
Recientemente pude hablar personalmente con Klaus Florian Vogt. Me contó que no tenía ningún tipo de conversaciones con Bayreuth. Su carrera a corto plazo la realizará principalmente en otros teatrod de Alemania, Sobretodo Munich y Dresde. En España para los próximos años sólo tiene firmado el Andrés del Wozzeck de Manfred Gurlitt en el Real en enero del 2007. Habrá que viajar bastante para verle.

Los maestros cantores los cantará en Genova en diciembre del 2006. Ahora tiene como representante a Hilbert, una de las agencias más importantes del mundo. Si a eso le sumamos su categoría como cantante no es difícil pronosticar que tendrá abiertas las puertas de los mejores teatros. Espero que lo de Bayreuth entre en sus planes en el futuro y que no haga como Heppner que descansa durante esa época del año. Creo que un cantante wagneriano tiene que elegir otro mes para pasar sus vacaciones.

En los próximos años debutará en la Scala con Lohengrin, en el Covent Garden con Lulu (creo recordar que en 2009), en Viena debutará en el 2008 con Lohengrin y Holandes, para hacer en el 2009 la ciudad muerta. Tristanísimo ya sé que no quieres que la tenga en repertorio, pero vamos a dejar que la cante una vez en Viena, para hacer una grabación con la Filarmónica ;-)

En el topic titulado "Extracto de Klaus Florian Vogt" hay enlaces para escuchar un fragmento de la ciudad muerta y el Lohengrin del Met entero.

Sobre la producción de maestros del 2007 miedo me da la presencia de Katharina Wagner después de ver su producción de Lohengrin de Budapest basada en el "partido político del cisne". Os pego un vídeo donde podéis escuchar y ver la parte final con la protesta del público incluída.

http://www.youtube.com/watch?v=0OQvW9-nz-0&mode=related&search=

Muchos se quejan de la falta de respeto de los directores de escena con las producciones wagnerianas. Pero si su propia bisnieta se aleja tanto, ¿Qué podemos esperar de los demás?

Saludos

De: Le Gouverneur
Fecha: 25/06/2006 13:19:29
Asunto: RE: Informanción sobre Vogt y dudas sobre la producción de Katharina Wagner
Perdón, rectifico, los maestros los cantará en Ginebra en diciembre del 2006.

De: raimundo torres
Fecha: 25/06/2006 13:32:30
Asunto: RE: Informanción sobre Vogt y dudas sobre la producción de Katharina Wagner

HOla Le Gouverneur:


No soy para nada partidario de las producciones nuevas, (ese no es el tema aun asi), soy clasicista, y este final de Lohengrin no me ha desagrado tanto por la parte vocal como escénica, también hay otro video buscando Lohengrin en el que salen los aplausos y los abucheos que tu dices.
Wieland Wagner también fue muy modernista en su época, y no fueron muy bien recibidas sus producciones en el Liceu en el 55, aun así, lo de la chiquilla esta se pasa de lista quizás con los años madure y no haga producciones tontas y madure.
Yo en cualquier caso me niego ir a Bayreuth si esta asume las responsabilidades y lo hace tal y como lo estamos pensando de mal, será mi forma de decir que no, aunque sea perdiendo mi oportunidad de no ir a mi Templo Sagrado, además con los enemigos que tiene el Nietisimo, dentro de poco los mjeores no qerrán oír el nombre de bayreuth.
¿No hay ningún miembro de la familia que se encargue del teatro despues del Nietisimo aparte de ésta? No es por ser catastrofista, pero creo que los trozos de la lanza de Wotan y las ramas del Fresno Sagrado se apilan alrededor de la Colina Verde, vivimos "El Ocaso de Bayreuth".
El Oro volverá al río al final... y habrá un renacer.

P.D.: Este video perjudicamente a Samuelisch y a la gente que lo rodea. No te recomiendo verlo.

Saludos

De: tristanisimo
Fecha: 25/06/2006 14:33:08
Asunto: RE: Informanción sobre Vogt y dudas sobre la producción de Katharina Wagner


Caro Gouverneur:
Ante todo te pido mil disculpas, recién leo tu cometario de Baden Baden, estuve unos dias de viaje y se me pasó en su momento.-
Magnifica como siempre, tu crónica clara y detallada, sobre los diferentes aspectos de la función.No tengo dudas que las repercusiones del Lohengrin que viste y las del Met, encauzaran definitivamente la carrera de este gran artista.Es de esperar que vuelva a España ahora como titular de Lohengrin.Al cantar en el Real esas últimas dos funciones, todos los amigos se lo perdieron.No creo que tengas que explicarle a nadie como se puede servir este rol con una voz de naturaleza lírica.La interpretación de Vogt es de otro planeta, me lo demostró en NY y ni que decir la expontánea reacción del público del Met, que por otra parte había escuchado a Heppner pocos días antes en el mismo título.- No creas que es normal,que en un gran teatro , se ovacione a un debutante desconocido.-

Un abrazo y espero me disculpes

Tristanisimo


De: beckmesser
Fecha: 25/06/2006 14:50:52
Asunto: No habrá Tristan


Sobre el tema de Robert Dean Smith haciendo Siegmund en el 2007. Es posible que no haya Tristan, dado que el proximo año se estrenara precisamente la nueva produccion de los Maestros. Lo normal sería que saltara el Hollander, pero...Si continua el Tristan, Seiffert será el sistituto.
Francesc

De: Frohvalladolid
Fecha: 25/06/2006 18:19:03
Asunto: RE: No habrá Tristan
Hola. Aclaremos la "sucesión" de producciones: este verano estrenamos Anillo, Tristán (segundo año), Parsifal (tercer año y último como se ha anunciado debido a las protestas con la producción) y Holandés (cuarto año y lo normal es que sea el último).

En 2007 estrenamos Maestros, Anillo (segundo año), Tristán (tercer año) y nos falta una ópera para completar las 7, debido a que al eliminar un año del Parsifal los números no cuadran: una posibilidad es que alarguen un quinto año el Holandés. Otra posibilidad es que repongan alguna producción anterior que haya tenido interés: Tännhauser no creo, pues Gould está con el Sigfrido, así que probablemente será el Lohengrin de Warner otra vez, pues el éxito ha sido arrollador.
Una tercera posibilidad, un tanto extraña aunque no imposible es que como nos falta un año de Parsifal, repongan la producción de Wolfgang Wagner, de 2001, la que dirigió Thielemann, mucho más "normalita".

Respecto al Tristán, es imposible que lo eliminen en 2007, pues si nos falta una ópera incluyéndolo, si lo eliminamos si que no hay por donde encajar la situación. En la página de Robert Dean-Smith (www.robertdean.smith.com), se anuncia que en 2007 SÓLO cantará Siegmund en Bayreuth. Por lo tanto, y como ha dicho Beckmesser, Sieffert será el sustituto.

Respecto al Höllander, si se incluye en 2007, lo hará o Wottrich (si este año va a cantar Siegmund y Erik, es menos pesado cantar Walther y Erik) o bien Eberz. Si reponen alguna producción anterior, como Parsifal, nos meten a Eberz seguro (por desgracia), si es Lohengrin... ahí no lo tengo tan claro, nos faltan "habituales": Eberz seguro que no se atreve y a Seiffert yo no le veo haciendo a la vez Tristán y Lohengrin. ¿Algún secundario interesante por ahí que pueda hacerlo, de los habituales? ¿Algún otro tenor que debute en Bayreuth? ¿Tenores más antiguos?: ¿canta Poul Elming todavía?, el que cantó Parsifal en 2001.

Saludo a todos los foreros.

De: Frohvalladolid
Fecha: 25/06/2006 23:07:31
Asunto: RE: No habrá Tristan
Hola. Y yo mismo me respondo: tenores más antiguos, como Christian Franz, el Sigfrido del Anillo de Adam Fischer (2001-2004). Este estoy seguro que ha cantado Tristán (bueno, cantar es un decir, porque este hombre, después de las sesiones que nos dio en 2004, es berrear más o menos controladamente), aunque mejor que Schmidt cualquiera, así que probablemente se hará cargo del papel, mientras que Seiffert se le reservará para otra ocasión... sé que de los "tres grandes" papeles (Tännhauser, Sigfrido y Tristan) ha cantado el primero, el segundo nunca y no sé si el tercero ¿me lo puede aclarar alguien?. Si reponen Lohengrin, lo cantará él.

Un saludo.

De: beckmesser
Fecha: 26/06/2006 16:21:49
Asunto: RE: No habrá Tristan
Si. Seiffert ha cantado el Tristan, de momento en varias ocasiones. Creo que este mismo año en Berlin. Por cierto, lo va a cantar en Barcelona (con Deborah Voigt) en la temporada 2008/2009. Seiffert sera un habitual del Liceu, dado que cantara tambien el Tanhauser de 2007/2008 y un Tiefland, creo que el mismo año del Tanhauser.

Francesc

De: josemora
Fecha: 26/06/2006 19:08:07
Asunto: RE: No habrá Tristan
Efectivamente, Peter Seifert cantó el Tristan en Berlin el pasado abril (junto a Katarina Dalayman y Rene Pape), aguantando muy bien el tercer acto, aunque algo lento en el escenario. También cantó el Tanhausser el año pasado en Berlin.

De: Winterstürme
Fecha: 26/06/2006 21:39:19
Asunto: puntualizacion semántica para Raimundo
Estimado Raimundo, desde la más absoluta de las comprensiones lamento mucho tener que puntualizar sobre el sentido que das a las palabras "modernista" y "clasicista". No lo hago con ganas de corregirte ni de dar ninguna lección sino para que seas consciente de que esos términos tienen una serie de afecciones muy diversa.
Modernismo dice la RAE:
modernismo.

1. m. Especialmente en arte y literatura, afición a las cosas modernas con menosprecio de las antiguas.
2. m. Movimiento artístico que, en Hispanoamérica y en España, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se caracterizó por su voluntad de independencia creadora y la configuración de un mundo refinado, que en la literatura se concreta en innovaciones lingüísticas, especialmente rítmicas, y en una sensibilidad abierta a diversas culturas, particularmente a las exóticas.
3. m. Movimiento religioso de fines del siglo XIX y comienzos del XX que pretendió poner de acuerdo la doctrina cristiana con la filosofía y la ciencia de la época, y favoreció la interpretación subjetiva, sentimental e histórica de muchos contenidos religiosos.

y Clasicismo:

(De clásico).
1. m. Estilo literario o artístico fundado en la imitación de los modelos de la Antigüedad griega o romana.
2. m. Condición de clásico o tradicional.

Desde mi profesión de arquitecto tienen claros significados estilísticos:

El modernismo el estilo artístico de finales del 19 que utiliza la como inspiración el simbolismo y el naturalismo creando formas sensuales de caracter orgánico o geométrico (dependiendo de las escuelas). Grandes maestros del Modernismo son Gaudí, Hector Guimard o Joseph Hoffman en arquitectura y Klimt o Mucha en la pintura, etc, etc.

El clasicismo alude al estilo arquitectonico desarrollado en Grecia y Roma y luego retomado en el Renacimiento y el Barroco así como en el posterior estilo denominado Neoclásico. Se fundamenta en la utilización de unas reglas estrictas de composición basadas en los órdenes arquitectónicos.

Yo creo que eres muy joven para tener esa postura tan definida ya en lo conservador. No creo que sea propio de la juventud tenerla. La juventud, aunque solo sea por la inexperiencia y el desconocimiento debería tener una mente abierta e inquieta, indagadora y expectante.

Si quieres polemizar en la eterna pugna de este foro entre los partidarios de las lecturas escénicas literales y las innovadoras ármate de mejores argumentos.

Además te aseguro que en Bayreuth no le guardan el sitio a nadie. Si tu no vas hay 25 esperando coger tu turno. Así que tú te lo pierdes.

Bayreuth no vive ningún ocaso. Ahora tiene más sentido que nunca su existencia. Su método de trabajo y filosofía, aun siendo un anacronismo es un ejemplo a seguir por tantos y tantos teatros que programan Wagner como el que programa un musical de Broadway.

Saludos a todos.

De: Frohvalladolid
Fecha: 26/06/2006 23:41:39
Asunto: RE: puntualizacion semántica para Raimundo
Hola. Puntualizando más concretamente con las aclaraciones de Winterstürme sobre el mensaje de Raimundo: yo creo que las producciones de Wieland y de Wolfgang Wagner no pueden ser consideradas ni clásicas ni modernas. No soy experto en historia del arte, por lo que hablo desde mi sentido común.
Como bien se ha dicho, lo clásico alude a patrones fijos predeterminados, y estas producciones no lo son. Por otro lado, tampoco busca especialmente romper con la tradición ni dar un mensaje socio-político, filosófico...
Por ello, pienso que estas producciones pueden ser catalogadas como un avance debido a las circunstancias del momento: 1951, acabamos de salir de la Segunda Guerra Mundial y Alemania ha sido la gran derrotada, tras la caída de un totalitarismo que ha empleado la figura de Wagner como uno de sus idelaes. Conclusión: si queremos que Wagner no sea rechazado, tenemos que eliminar todo mensaje pangermanista de las óperas, y la mejor forma de hacerlo es situarlas en un ambiente totalmente neutral, hetéreo y que resalte ese aura divina y especial que tienen sus óperas, y no todo aquello que pudiera recordar al pasado político alemán. Yo creo que por eso no pueden ser consideradas ni clásicas ni modernas, ya que es una visión del teatro novedosa y objetiva, carente de todo mensaje que no sea el de la propia obra (no como Chéreau, que en su Anillo del Centenario hizo una crítica al capitalismo y a la industrialización)

Un saludo a todos los foreros.

De: raimundo torres
Fecha: 27/06/2006 16:47:42
Asunto: RE: puntualizacion semántica para Raimundo



Estimado Winsterturme:


El hecho que no haya usado los adjetivos adecuados, no significa, que alguno haya dejado de entender mi posición. Quizá mi error fue que hablé demasiado al generalizar sobre las nuevas puestas, cuando debí referirme sólo a la de Lohengrin que mencionó Le gouverneur. De sus mismas palabras me permití amplificar sus comentarios sobre Katharina wagner juzgando en base a lo que estuve viendo.
Por supuesto que Bayreuth no echará en falta mi presencia, pero ¿no es esta acaso, una revolucionaria y juvenil posición de rebeldía.
Si bien yo puedo preferir las puestas tradicionales, a otras actuales, siempre me referire a las de aquellos , que a mi juicio, se sirven a si mismos, antes que a los compositores. Ello no significa que sea un negado frente a propuestas, innovadoras y audaces, que me resultan creíbles, como las de Robert Wilson del anillo de Paris.
De ninguna manera me interesó polemizar sobre las puestas wagnerianas ..No hay en este hilo un debate sobre tal. Expresé mi gusto personal sobre lo que vi y mi personal optica sobre su porvenir. ¿Porque es necesario argumentar sobre mis gustos?, ¿deberé esperar a crecer para expresar lo que pienso?,¿existen acaso opiniones privilegiadas en éste foro?. No lo creo, todas son opiniones y la mía, una mas. No es de mi interés convencer ni discutir con nadie, siempre he respetado gustos ajenos.¿Acaso mi juventud es una barrera para expresar los propios?
Hablando precisamente de gustos en otro hilo leí que te parecía sublime Margaret Price y la Fassbaender en el Tristan de Kleiber, tengo esa grabación y el canto de la Price es bello y elegante pero de nulo contenido dramático wagneriano, con una interpretación que le vendría bien a la condesa de Bodas de Fígaro. Como veras mi opinión difiere totalmente de la tuya. ¿Y cuál es el problema?, ninguno.¿Tendrá algo que ver la edad en éste caso?. No me parece.
No creo que nadie tenga el derecho de arrogarse que por expresar determinados gustos, soy un conservador de mente cerrada y poco curioso. Lo tomaré como una superficialidad literaria de quien no me conoce. Mi principal interés en este foro es justamente ganar en experiencia y conocimiento. De ninguna manera hacer gala de lo que carezco.¿Por qué se me sugiere como debería conducirme, pensar o sentir por mi juventud?,
¿existe alguna regla escrita al respecto?. Me gustaría conocerla en el caso de que existiera.
Mis intervenciones en el foro sobre diferentes temas, siempre son, como todas las mias, sinceras y espontáneas, muchas veces con errores, que me acarrean mas de un dolor de cabeza, pero es mi estilo y no tengo la menor intención de cambiarlo. Mi trato con todos los foreros es cordial y respetuoso. A pesar de haber soportado múltiples ataques a nadie le guardo rencor. En lo personal, prefiero no participar en algunos debates. Siendo tan joven, me cuesta asimilar, esos violentos y desagradables cruces verbales que nada bien nos hacen.
Winstersturme pienso que tu mensaje tenía las mejores intenciones, aunque no esté de acuerdo y discrepe con ellas. Pero creo que éste es un foro para debatir ideas , sostener ponencias, y no para alusiones personales que pertenecen al ámbito privado. Y con esto doy por terminado el intercambio.


Un abrazo

Raimundo


De: Winterstürme
Fecha: 27/06/2006 19:50:26
Asunto: RE: puntualizacion semántica para Raimundo
Estimado Raimundo:

No te ofusques conmigo por haber puntualizado un poco sobre lo que querías decir. La verdad es que se te entiende a veces a trompicones, y como sé que estás llamado a convertirte en un aficionado riguroso pues sólo quería hacerte una pequeña corrección sobre los términos "modernistas" y clasicistas".

Verás, eso que se dice de que "sobre gustos no hay nada escrito" es una mentira muy gorda. Sobre gustos hay mucho escrito. La Estética es la disciplina que se encarga de estos asuntos y en ella, como rama de la filosofía que se ocupa de establecer las reglas de lo bello se agrupan las normas que rigen y han regido las diversas artes a lo largo de la historia.

Cuando una persona crece en el conocimiento de las artes se da cuenta de que la apreciación de la misma se base no sólo en la primera impresión fruto de lo que los sentidos le ofrecen sino también y fundamentalmente en la "intelectualización" (si se me permite la palabra) de lo contemplado, oído o sentido. La cultura abarca todas manifestaciones del hombre y por lo tanto el hombre culto conoce y es capaz de relacionar un amplio abanico de dichas manifestaciones.

Cuando hablaba de ese pasaje del Tristán discográfico de Kleiber sin duda, aún sin explicarme, la mayoría de los foreros han de estar de acuerdo en que la voz lírica de la Price es adecuada para interpretarlo. Según la clasificación de Wieland Wagner la Mödl era la Isolda "lacerada por el destino", al igual que Birgit Nilsson era la Isolda "amorosa" y Astrid Varnay la Isolda "vengativa". Pues bien, la Price es una Isolda Amorosísima por el lirismo de su voz y en ese pasaje especialmente en el que espera la llegada de Tristán se le sale el amor por la boca. Es absolutamente delicioso. Y la Fassbäender interpreta a las mil maravillas la asustada Brangania. Yo tengo unos cuantos Tristanes en CD y cuando escucho este presto especial atención a ese pasaje y me jarto de reir cuando canta Fischer Dieskau porque es un claro ejemplo de sobreactuación en el canto rayano en lo ridículo.

Como ves, hay que estar preparado para exponer lo que tu llamas "gusto" y que yo acotaría mas bien como "criterio o apreciación estética" y no decir pues esto me gusta y esto no por mis narices, sin más. La mayoría de las veces eso denota que no se tiene ni la mas pajolera idea de que es lo que se ha visto, oído ni nada de nada.

Mi impresión es que después de haber visto el Lohengrin húngaro lo que te pasa es que no entiendes nada. Pues dilo!! Di: no he entendido lo que he visto, no digas que no te gusta. Porque para decir que no te gusta primero hay que entender lo que se ha visto. No es lo mismo no gustar que no entender o no querer entender porque no me entra por los ojos. Cuando veas una cosa de estas y la entiendas, sepas o hayas hecho tu personal interpretación de lo que el director de escena quiere transmitir (que seguro que la hay) y no estes de acuerdo o no te cuadre, pues será el momento de dar tu opinión, mientras tanto quedas como...

Saludos.

De: Antón
Fecha: 27/06/2006 20:14:54
Asunto: RE: puntualizacion para Winter...
Para mi es imposible leerte, Winter...sin que se me pongan los pelos de punta en blanco estético.
Me da igual lo que opinen tus intelectuales conocimientos y/o "apreciaciones estéticas".

Yo, Antón, soy un palurdo obrero de pala y cebolla y declaro:
Amo el arte que me entra por los ojos.
Por los oidos.
Por el olfato...por el tacto...el paladar y el alma.

Algunos andáis los caminos de la vida obligando a los demás a seguiros sin descanso con educaciones oficiales y sofismo intelectual.

Otros descansamos cuando queremos y compartimos el vino y el queso.

Hasta otra.

De: Winterstürme
Fecha: 27/06/2006 20:38:46
Asunto: RE: puntualizacion para Winter...
Antón, si tú mismo te defines de esa manera allá tú. Yo no tengo nada de Palurdo ni de obrero ni de obrero de pala (con todo el respeto para esta gente pero no sé por qué mezclas una cosa con la otra) aunque la cebolla sí que me gusta.

Si tú eres así pretendas que los demás nos movamos desde nuestra "posición" para que tú nos entiendas. Esto es un foto wagneriano, y se habla de Wagner y de temas relacionados con Wagner en un lenguaje adecuado y digno de ese personaje y su obra, no de "Opá vi hacé un corrá..". Si resulta que a tí te entra la música por las orejas deja que a otros nos entre igualmente por el cerebro de manera más "multisensorial".

Yo no obligo a nada a nadie. No quieras tú lo mismo.

De: Frohvalladolid
Fecha: 27/06/2006 21:04:06
Asunto: RE: puntualizacion para Winter...
Hola. Es que también que hilo habéis tocado: ¿el arte por el arte o el arte o el arte en su forma? Bonito debate filosófico.
Respecto a la producción esa de Lohengrin de Budapest, decir que tampoco creo que sea una idea demasiado trabajada a nivel de transmitir: simplemente, Catharina Wagner ha adelantado al Caballero del Cisne unos 900 años más o menos, y convertido el linaje de Brabante en un partido político, y el Acto III en un evento con medios de comunicación incluidos. Ortrud discrepa educadamente desde un micrófono y no a voces desde la llanura. Puede que haya personas que les guste, pero a mi, por ejemplo, veo que es una producción infantil e insulsa, porque es innovar por innovar, pues yo no veo transmisión de idea alguna ni mensaje en ella.
Quizás, por lo que he visto, podría decirse que al ser Gottfried un hombre de clase baja que hereda el "partido político", podría ser un mensaje en favor de la lucha de clases sobre las barreras sociales, aunque yo no lo veo tan claro ese mensaje, puede ser más imaginaciones mías.
Un saludo.

De: Mario Rafael
Fecha: 27/06/2006 23:51:13
Asunto: RE: puntualizacion para Winter...
Hola a todos tras una larga ausencia debido a asuntos de trabajo y otros que prefiero no mentar...

Primero pedir disculpas a Tristanísimo porque me declaro receptor de sus comentarios sobre los que no responden. Intentaré mejorar en este aspecto, tan pronto como me sea posible. Además cumpliré mis promesas dichas.

Segundo, decir Viva Raimundo Torres y Viva mi vecino Antón por su claridad expositiva en sus opiniones. Respecto a Winterstürme mi opinión es que para disfrutar no es necesario conocer el todo, basta con una parte. El tiempo y el aprendizaje permitirán evolucionar las preferencias musicales disfrutando en cada paso. Winterstürme, con todos mis respetos, si sólo disfrutas tras conocer el todo, tu vida se volverá muy corta para alcanzar los placeres de Antón y Raimundo. En el fondo es una cuestión pragmática, no gana quien quiere apreciar más, gana quien aprecia más.

Bien, lo dejo por hoy, España acaba de ser eliminada, mientras sólo sea en fútbol es un mal menor.

Viva Wagner, Viva el gozo, Viva España y Viva para todos los foreros.

De: raimundo torres
Fecha: 28/06/2006 0:00:35
Asunto: RE: puntualizacion para Winter...


Estimado Winsterturme:


No es mi intención polemizar.De ninguna manera me siento ofuscado ni ofendido con tu primera intervencion. Dentro de mis limitados medios intelectuales, no puedo dejar de advertir que tu mensaje no encerraba solamente "hacerme una pequeña corrección" sino que la has llevado al plano personal, que pertenece a mi intimidad. No creo que la "cultura" permita a las personas invadir todo los campos y menos los privados. Tambien forma parte de la cultura las formas de expresión, a nadie me atreveria a decirle "que no entiende nada", a pesar de que me falta mucho para ser una persona culta. Pero te aseguro que no me falta educación. Me consuela que el amigo Frohvalladolid que a argumentado sobre el Lohengrin Hungaro me acompañe en mi desgraciada oscuridad. En mi pobre opinión una producción de ópera ha de transmitir "algo" a quien la contempla, por encima de cualquier tipo de intelectualización.
Una puesta de ópera tiene que ver por encima de todo con imagenes, despues vendran los conceptos.A mi juicio el arte no necesita ni de aclaraciones ni de psicología aplicada, expresa sus formas y confía en su encanto.
En lo que respecta a la Isolda de la Price, permiteme decirte que su elegante y "amorosisima" interpretación mozartiana, fue flor de un día ya que lo único que hizo fue grabarlo y nunca ni antes ni despúes lo representó en el teatro. Que extraño que destilando tanto amor nos perdieramos que subiera a un escenario. Pero respeto que te guste , el canto como solaz tiene sus adictos, yo prefiero los intérpretes. De ninguna manera te díria que nada sabes o que no tienes "ni la mas pajonera idea" porque no este de acuerdo con tu opinión.

Un abrazo a todos


Raimundo

De: Winterstürme
Fecha: 28/06/2006 0:08:34
Asunto: RE: puntualizacion para Winter...stürme, gracias.
Sr Mario Rafael, no me menosprecie de esa manera. Si me dice eso es que no ha entendido para nada lo que pretendo expresar. Es absolutamente obvio el tener un amplio conocimiento de lo que se tiene entre manos ayuda a su mejor comprensión y un goce más profundo.

Con todos mis respetos, Antón y Raimundo están en este momento donde yo estaba hace 20 años. En aquellos momentos me hubiera gustado enormemente poder disfrutar de un foro como éste para aprender de los que tienen algo que decir, y no se me hubiera ocurrido, por el sentido del ridículo que tengo el dar opiniones que no van más allá de lo que me dicen las tripas.

Estoy de acuerdo en que el todo no lo pudo conocer ni San Agustín, pero cuanto más se vea, más se escuche, más se lea y más se experiencia se tenga tanto mejor.

Saludos.

De: Winterstürme
Fecha: 28/06/2006 0:28:52
Asunto: La Isolda de Price , el ámbito de lo privado y lo obvio.
Raimundo, yo no se de donde sacas que me meto en tus cosas privadas. Acaso he leído tu diario personal? o me he entrometido en tu intimidad a través de tu ventana? Lo que he hecho es dar mi opinión sobre lo que dices y cómo lo dices en este foro, y eso , en el momento en que lo viertes aquí es absolutamente público.

Si te fijas bien, lo digo por tu bien, porque sé que estás llamado a ser un aficionado completo y para que te des cuenta de que la manera de decir las cosas influye en la comprensión que los demás tienen de lo que dices.

Te equivocas si piensas que las manifestaciones artísticas no necesitan explicación. Son fruto y consecuencia de un momento histórico que arrastra
multitud de rémoras del pasado que hay que conocer y manejar para entender lo que vemos. No se puede comprender la música de Wagner sin tener la más mínima idea de aquello que la precedió y del momento histórico en el que se produjo. Al amigo Antón le bastarán los golpes de platillo, pero a alguien que quiera ir más allá necesariamente tendrá que ir a sus fuentes.

Pero es que esto es algo tan obvio que no sé que es lo que hago aquí diciéndolo. Muchos otros miembros del foro se estarán descojonando de este diálogo de besugos.

Mira lo que te digo, haz lo que te de la gana, dí lo que quieras y como lo quieras. Tú verás lo que haces y las consecuencias que te acarrea.

La Isolda de Price es tan flor de un día como la Carmen y la Mimí de la Callas, la Butterfly de la Freni y un largo etcétera de cantantes que tan solo llevaron al disco "su" papel. No estaba diciendo que la Isolda de Price fuera maravillosa en su conjunto. Hablé tan solo de ese fragmento. Lo dejé bien claro. En todo caso si es flor de un día como es que se oye hoy en día y se la tiene en consideración?

De verdad, no sé que hago escribiendo estas cosas. Es tan obvio...

De: Antón
Fecha: 28/06/2006 0:30:14
Asunto: RE: puntualizacion para Winter...
Winter, sí, yo soy así. Obrero, porque lo soy. Y soy feliz.
Eso no tiene importancia.
La cultura no riñe con el oficio, todo depende de la persona.

No sabes cuanto me cuesta ser humilde (suspiros).
¡Te puedo decir cómo! ;)

Wagner ES pasión, ES fuerza. Un genio como él no necesita la humildad.
Él tenía el picante que necesitamos los que lo queremos.
Pero nosotros, pobres mortales y anónimos......


¡Ah!, lo de multisensorial te ha quedado genial, estoy escuchando ahora la Trauermarsch, con la dirección de Barenboim (y mis orejas) y casi siento lo mismo.

Sé feliz, Winter...¡¡salta, corre, ríe, llora, grita, rompe las normas de vez en cuando!!

:)

De: Frohvalladolid
Fecha: 28/06/2006 0:47:54
Asunto: sobre el Lohengrin
Hola. Por cierto, la Ortrud de Eva Marton es inaguantable: vibrato acusado, y tan acusado, voz destimbrada, puro grito... a lo mejor hasta canta mejor Luana deVol en el papel (no la he oido), pues le deja el listón al ras.
Un saludo.

De: raimundo torres
Fecha: 28/06/2006 1:10:12
Asunto: RE: sobre el Lohengrin


Mencionar todo lo que el arte de la gran Maria Callas podía hacer al lado del de Margaret Price es como asociar un Rolls Royce con un Seat Leon. Pero quizás no todos lo aprecien.

De: Frohvalladolid
Fecha: 28/06/2006 18:32:42
Asunto: RE: sobre el Lohengrin
Hola. Hombre, Raimundo, ese tipo de comparaciones pueden llegar a ser subjetivas, pues hay una serie de patrones para comparar que son fijos y objetivos, pero otros ya son mas particulares y llevan a la duda: Maria Callas tenía buena técnica, buen timbre... pero de ahí a decir que fue "la mejor soprano del s. XX" pues no todo el mundo estará de acuerdo, basicamente porque esa afirmación parte del tópico popular de que ópera=italiano, belcantismo, Donizetti y otros... ¿Y por qué no puede ser Kirsten Flagstad o Astrid Varnay la mejor del s. XX? Otro tanto pasa con los tenores: ¿Caruso o Melchior? ¿Pavarotti o Vickers?

Por eso, sí que te doy la razón en: "pero quizás no todos lo aprecien". Y si no, fíjate en Waltraud Meier: se vuelva completamente en sus roles, los borda psicológicamente, pero para algunos (Samuelisch creo recordad que en una ocasión nos lo explicó muy bien), posee carencias en la técnica y un declive rápido y evidente.

Un saludo.

De: assur
Fecha: 28/06/2006 18:34:04
Asunto: RE: sobre el Lohengrin
No creo que Raimundo haya utilizado incorrectamente el término "clasicista". Cuando convencionalmente hablamos de música clásica no nos referimos necesariamente a las músicas griega, romana (desconocidas) , renacentista, barroca o neoclásica, sino también a la romántica, postromántica, expresionista, impresionista, dodecafonista...

Lo clásico varía en el tiempo y en el espacio. Así, en el Tristán de Ponnele (perdón si no se escribe así)con unos decorados y vestuario medievales, que a alguno le podrían parecer convencionales, Tristán, en aparente contradicción con lo que dice el libreto, sueña la llegada y la muerte de amor de Isolda. ¿No resulta ello más innovador que el Anillo de Chereau que se desarrolla en la Revolución Industrial? Y en referencia al Anillo de Chereau, en su momento fue considerado revolucionario pero para muchos hoy día es un clásico.

Por otro lado, no creo que la calidad de una producción haya de residir necesariamente en que ésta sea innovadora o no. En mi opinión, lo primero de todo es que te permita disfrutar la obra. Por ejemplo, la producción del último Parsifal de Bayreuth de Christof Schlingenshief era de lo más innovador pero en mi opinión es el bodrio teatral más grande que nunca jamás he visto. Y evidentemente, una producción clásica puede resultar aburrida y falta de fantasía.

Respecto a Price, Kollo y compañía. A mí, al igual que Winterstürme, también me gustan Kollo y Price, pese a que su interpretación sea de laboratorio. No por ello ha de dejar de ser disfrutable para los que en ella encuentren belleza. La belleza, compañeros, reviste múltiples formas y manifestaciones y es algo muy subjetivo, sin perjuicio de los modelos e ideales "clásicos". Es una interpretación la de Kleiber, Kollo y Price diferente de las consagradas. A "sensu contrario" recuerdo que un crítico de la "Gramophon" decía que lo sentía mucho pero que era alérgico a la voz de la grandísima Astrid Varnay. Y otros de "Ópera on Record" se quedan tan anchos diciendo que Norman Bailey es el mejor Sachs después de Schor y Hotter!! En conclusión, no creo que sea cuestión de comparar Royces con Leones.

Finalmente, decir que yo también soy de clase obrera, lo que me enorgullece, y eso no tiene nada que ver con el grado de refinamiento (no de pijería) que cada uno tenga o intente tener.

Saludos a todos.

De: assur
Fecha: 28/06/2006 19:28:36
Asunto: RE: sobre el Lohengrin- A Raimundo sobre Bayreuth
Ah Raimundo, me olvidaba!

Créeme que ir a Bayreuth es todo una experiencia. O sea que si tienes la oportunidad de ir no la desaproveches, aunque sea para ver un bodrio. No te arrepentirás. Escuchar aquella orquesta y aquellos coros con aquella acústica es un auténtico milagro. Y el hecho de asistir a las representaciones toda una experiencia, ni que sea para escuchar la fanfarria o pasearte por los jardines durante los entreactos.

Un saludo.

De: Winterstürme
Fecha: 29/06/2006 14:36:33
Asunto: RE: sobre el Lohengrin
Estimado Raimundo las comparaciones siempre son odiosas. Mas vale no comparar ni uno no quiere ser comparado, y todavía menos las peras con las castañas (o la velocidad con el tocino).
Saludos.

De: Winterstürme
Fecha: 29/06/2006 14:49:01
Asunto: RE: sobre el Lohengrin
Hola a todos.

Sólamente quería decir que no sé a qué viene la clasificación como Obrero, no obrero, etc. A estas alturas de la película quien puede decir que no es un obrero? Si obrero es el que trabaja con sus manos, salvo Stephen Hopkins yo conozco a bien pocos. Si son los que no trabajan con su intelecto, si fuera así no querría que ninguno me hicera ningún trabajo ni tener a ninguno cerca. Los únicos que no son obreros son los que no trabajan.

Vamos a dejarnos de divisiones decimonónicas absurdas a pesar de estar hablado de música de aquel tiempo.

El ser un trabajador sencillo para nada está reñido con ser una persona cultivada. Hoy día el que no conoce más es porque no quiere. Si uno quiere qedarse con la música del Koala no le hace falta leer nada más que la traducción (si es que viene) de sus letras tipo "opá vi a hacé un corrá". Pero si uno quiere disfrutar de la música de Wagner en su plenitud más vale ponerse en antecedentes o si no no se queda ni con la misa la media.

Porque sino a ver porqué el señor antón entra en este foro y pregunta, eh?
Si fuera verdad que para nada necesita de la cultura ni de la erudición no tendría la necesidad de entrar aquí a ver qué es lo que dice la gente que se está molestando en incorporar su experiencia para el disfrute de todos. No me cuente milongas señor Antón que no cuela.

Al señor Raimundo le digo que no hay nada absoluto en esta vida. Imagínese que usted tiene dos coches, un rolls y un seat León (que no es mal coche) y quiere irse de excursión al monte o a la playa y tiene que pasar por un camino estrecho, con muchas piedras etc... Qué coche cogería?

Pues eso era todo. Un saludo.

De: raimundo torres
Fecha: 30/06/2006 0:29:07
Asunto: RE: sobre el Lohengrin


Estimados Winter y amigos:


Advierto que el conocimiento no está reñido con la dualidad de criterios. Gracioso me resulta ?que sobre gustos no hay nada escrito?, es una mentira muy gorda (sic) y ?que las comparaciones son odiosas? son una verdad revelada. No neguemos la realidad, no acomodemos las cosas, a nuestra personal conveniencia, conforme el curso de los acontecimientos. En este mundo, lo comparamos todo, ningún ejemplo mejor que éste foro. Porque no ser por un instante un poco mas sinceros y dejamos de lado la hipocresía.
Sin perjuicio de la ?comparación odiosa?, y gratuita de cómo soy, y de cómo conforme a juicios ajenos ?debería ser?, quiero destacar que mi presencia en éste foro es exclusivamente para ampliar mis conocimientos, ganar en experiencia y también intervenir cuando algo me interesa, o crea tener algo que decir. Si por manifestar inocentemente que algo que no me ha gustado se me dedican, entre otras, estas frases : ?QUE NO TIENE NI LA MAS PAJOLERA IDEA DE QUE ES LO QUE SE HA VISTO, OIDO NI NADA DE NADA? o ? MI IMPRESIÓN ES QUE DESPUÉS DE HABER VISTO EL LOHENGRIN HÚNGARO LO QUE TE PASA ES QUE NO ENTIENDES NADA?, me doy cuenta que podría hacer una contraprestación. Conocimiento y experiencia, por gentileza, respeto y mejores maneras de expresión. Me considero un lector apasionado y recuerdo que Séneca decía ?LO QUE HAS DECIR, ANTES DE DECIRLO A OTRO, DÍTELO A TI MISMO?
Lamento esta discusión, y no creo que el ser joven merezca por ello un trato con esos calificativos, y otros que no menciono, rayanos en el desprecio. El genial Beethoven decía ?EL UNICO SÍMBOLO DE SUPERIORIDAD QUE CONOZCO ES LA BONDAD?(Yo lo suscribo)
Lamento amigo Frohvalladolid que no haya merecido respuesta su comentario argumentado, del Lohengrin húngaro, que ud. también critica. No creo que nadie se animara a tratarlo de ignorante. Es mas fácil y mas cómodo desacreditar, que discutir y oponer otras ideas que enriquezcan el debate.
Tampoco se me escapa a mi análisis el cambio de tono después de criticar con mis argumentos la interpretación de Isolda por Price, de ello concluyo que la misma mucho ha picado, sobretodo por venir de una ?desautorizada? opinión como la mía.
Con lo que arriba digo no hago mas que marcar los límites del campo de juego, que todos deberíamos respetar. Quiero disculparme con el foro, creo que todos estarán de acuerdo ?que lo poco agrada y lo mucho enfada?.
Doy esto por terminado y olvidado, porque como decía el novelista Samuel Bluter ?cuanto mas tiempo dura una disputa, mas lejos nos hallamos del final?.

Un abrazo

Raimundo


De: Antón
Fecha: 30/06/2006 1:07:10
Asunto: RE: Sobre lo que sobra.
Yo también suscribo estas palabras tuyas, Raimundo.
Si hay algo que no tolero en éste mundo es la injusticia y no me fijo de donde venga. Nadie tiene el derecho del trato poco cortés.
Lamento haber caído en algún exceso verbal, en nada ayuda al prestigio de Wagnermanía.
Seamos prudentes en nuestros tratos.
Amamos el mundo que nos dejó Wagner y por ese mundo estamos aquí.

Sigamos en paz.

Abrazos.


De: yelmo
Fecha: 30/06/2006 1:13:42
Asunto: RE: Sobre lo que sobra.
Hola otra vez: acabo de presentarme y creo que ya empiezo "polemizando"; me gustaría saber que es "el mundo que nos dejó Wagner", y si hablais sólo de música, o también de idealismos mucho más discutibles. Gracias de nuevo y espero que no os moleste esta intromisión. Yelmo.

De: Antón
Fecha: 30/06/2006 7:32:47
Asunto: RE: Sobre lo que sobra.
Hola, yelmo, "el mundo que nos dejó Wagner" han sido mis palabras.

Puedes traducir mundo por arte y drama, o puedes traducirlo por herencia.
Procuramos hablar de todo lo concerniente a la ópera wagneriana aunque también se debaten otros aspectos.
Desafortunadamente a veces tenemos encontronazos desagradables, pero son los menos.
En estas páginas encuentro lo que necesito para una mejor comprensión de la obra del maestro Wagner.
Haz lo que yo, sigue día a día los hilos de conversación, aprenderás qué versiones escuchar, qué cantantes y cómo lo hacen, en fin...todo lo relacionado con Wagner, y además te diviertes.

Sé bienvenido, yelmo. Aquí un amigo, Antón.

De: tristanisimo
Fecha: 30/06/2006 16:46:20
Asunto: RE: Sobre lo que sobra.


Caro Raimundo:
Nunca es mi intención meterme en problemas ajenos, pero creo tener algo que decir.No veo que nuestro amigo Wintersturme en su primer mensaje tenga la intención de agraviarte, sólo sugiere su opinión con respecto a tus comentarios.Tampoco trata de invadir tu intimidad, sólo hace una generalidad, de la personalidad de los jóvenes de tu edad.
Es cierto que has debido soportar del foro, a veces, un tratamiento poco ponderado.Tu puedes decir u opinar lo que quieras, pero debes asumir la réplica.Alguna vez te he sugerido y lo vuelvo hacer, que no debes pontificar, y si lo haces te tienes que hacer cargo.Todavía no eres Zefirelli, analiza lo que dices, antes de publicarlo.-
Siempre ocurre en estos intercambios, que se termina perdiendo el objetivo y salen a relucir los temperamentos y desciende el nivel del dialogo.-
Quiero pensar que tu privacidad es importante, pero tampoco eres Michael Jackson, no exageres.-
Espero que todo termine aquí, nada ha pasado, ocupemos nuestro tiempo en algo mas elevado, que tontas discusiones sin sentido.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: samuelisch
Fecha: 02/07/2006 12:14:46
Asunto: RE: Sobre lo que sobra.
Hola. Leo tardíamente esta conversación y me parece que en realidad todos tenéis posturas que están más cerca de lo que parecen; simplemente, lo que es distinto aquí es la persona y el momento que cada una vive. Las mías en realidad, como casi siempre, coinciden con las de Winterstürme en el fondo. No creo adecuados esos términos ("clasicista" y "modernista") para definir las puestas en escena, de la misma forma que no me gusta lo de música "clásica": lo estereotipado se aparta mucho de la realidad, y este adjetivo, comúnmente empleado, es quizá el más imperfecto que conozco para designar un arte. Además, vislumbro que hay puestas en escena supuestamente "no clásicas" que a Raimundo le encantarían; por ejemplo: una repleta de volúmenes abstractos e iluminación sugerente que dejara a la obra expresarse y a la imaginación volar... A que sí, ehhh. Creo que nos acercaríamos más a la verdadera esencia de ese debate, tan manoseado, si escribiéramos más sobre el texto de las obras, que es donde está el quid de la polémica.

Asimismo, estoy de acuerdo en que cuanto más se sepa de lo que rodea a la obra (autor, técnica, etc.), mucho mejor. Pero ojo, conocimiento tampoco equivale a datos. Hablamos de "Bildung", es decir, sabiduría acumulada pero ya integrante de nuestra forma de ser y de pensar, que nos hace contemplar las obras de arte de manera distinta. Es decir, por ejemplo tener conocimientos asimilados de técnica vocal implica no comparar a Callas (que no es ni voz ni técnica, sino Callas) con Price (estupenda cantante), sino simplemente emocionarte con la Tosca con Sabata de la primera o la Cuarta Sinfonía de Mahler con Horenstein de la segunda. Emoción intelectualizada, claro, que es a lo que todos tendemos sin excepción. A Raimundo le llegará un momento en que no tenga ni que decir esta boca es mia. Escuchará algo y esgrimirá media sonrisa. En ese gesto habrá 100 cantantes, 100 datos históricos, 100 versiones, 100 viajes y 100 partituras. Y la novia / el novio con quien vio aquello por primera vez y y luego le dejó por el regidor de Konwitschny. Hay que ver...

Eso sí, Winterstürme debe comprender (y seguro que comprende) que aquí "tender a" tampoco implica la existencia de un estado de perfección o nirvana. Y a una frase que pone, algo así como "que esto es tan evidente que no sé por qué tengo ni que decirlo", un formalista ruso, por ejemplo, a lo mejor responde que, de evidente, nada. Vamos evolucionando, sí, pero cada uno a su manera y a su ritmo. En mi opinión, podemos estar orgullosos de nosotros mismos por lo que vamos logrando, pero siempre en comparación con lo propio. Aunque ciertos razonamientos puedan recordarnos a otras épocas que nosotros hemos vivido, seguro que realmente no tienen nada que ver. Hablamos de algo demasiado personal como para poder extrapolarlo.

Respecto a los del queso y la cebolla, cuidado con esa actitud (generalizo, no hablo de los que han intervenido aquí), que esconde normalmente una posición intelectualizadamente sardónica de lo que vulgarmente se conoce como vaguería. El arte es grande por dos motivos: por lo que su definición implica y por el esfuerzo que requiere. Si hablamos de música como manifestación artística y se quiere experimentar lo que es, primero hay que ofrecerle algo de ti mismo o vamos listos... un ejemplo, sólo a modo testimonial: hasta que no escuché 7 veces Die Meistersinger y me informé de bastantes cosillas no me di cuenta de su grandeza, que nace de ese espíritu especial que es capaz de crear la música y que sólo las grandes versiones (Abendroth, Furtwängler, Knappertsbusch...) han conseguido transmitir. Para captarlo hay que ponerse, aunque sea muy levemente, a la altura de lo que estás escuchando, y eso no se logra con intuición, Eurosport y cervezas (los cuales en ciertos momentos también tienen su valor). El esfuerzo es imprescindible en esto, la asimilación de la formación, evolucionar. Claro, claro que hoy día no estamos acostumbrados, y preferimos los tres ingredientes comercialoides de siempre con los que un listillo nos llama idiotas y encima nos saca los cuartos. Con tal de no mover un dedo, lo que sea. Qué triste.

Eurosport... Triste... Ah, Tristanísimo.... siento lo de Argentina. Estuve ese día con una amiga alemana que también te lee y hablamos de si no tendrías el corazón un poquito dividido. ¡Y, encima, se zumbaron!

Perdón por todo este speech. Saludos.

De: assur
Fecha: 02/07/2006 13:48:24
Asunto: RE: Sobre lo que sobra.
Hola Samuelisch,

Creo que has razonado con gran clarividencia. También yo creo que el arte, en muchos casos y sin perjuicio del subjetivismo, requiere ciertas dosis de implicación de la persona.

Saludos y gracias por la aportación.

De: Antón
Fecha: 02/07/2006 20:27:06
Asunto: RE: Sobre lo que sobra.
De acuerdo, Samuelisch. Hablas de la intuición, eurosport y cerveza, estos dos últimos son complementos divertidos en nuestra vida y la intuición también creo, como tú, que no es suficiente para captar toda la esencia del drama wagneriano.
Por ejemplo, escucho música moderna (reconozco que cada vez menos)de rock y no necesito saber nada mas. Escuchar y punto, me gusta o no me gusta la canción.

Sin embargo,
imposible para mi sentir en profundidad la música wagneriana y la poesía dramática de sus obras sin investigar la vida de Wagner, sus motivos y sus creencias. Y en ello estoy y estamos, seguro que la gran mayoría de nosotros, los wagnerianos.

Me hacen falta todavía muchos kilometros de cultura y los haré en la medida del tiempo que me quede de vida, solo con una cultura general amplia podemos "ver" mucho mas lejos, mas objetivamente y así se reconocen las personas cultas, no degradan a los demás, no insultan gratuitamente, son humildes y saben escuchar.

Y ya que lo nombras hace unos días me deleité por primera vez con Los maestros cantores de Knap (1950), ¿cómo no sentir admiración por la genialidad del papel de Sachs y su sentido de la generosidad?

Por mucho caracter egoista y altanero que tuviera Wagner, ¿no os parece que tenía un alma maravillosa para dar vida a personajes tan hermosos y a melodías tan divinas?. (Esto no tiene que ver con el tema pero o lo digo o reviento...queda dicho).

Un abrazo sincero.

¡Ah, por cierto!
Respecto a lo del queso y la cebolla, eso ha sido cosa mía y ya he lamentado el exceso verbal inapropiado.
Me he largado unos latigazos con ayuno incluido, además de prohibirme las cervezas y el eurosport durante 24 horas......aunque la eliminación de España y Argentina influyeron lo suyo, no creais...:)