|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El Tristan e Isolda de Flagstad y Suthaus |
| ||||||
Hola amigos: En mi lucha por encontrar el Tristan e Isolda de mis sueños he dado a parar gracias al Emule a dicha grabación efectuada en junio de 1952. La verdad es que no me ha desilusionado como yo me pensaba, ( me imaginaba que me encontraría con una Flagstad de 57 años de diferente color, timbre y tesitura; pero la verdad es que esa mujer conservaba la voz casi perfectamente - exceptuando sus imposibles Do5 grabados por Schwarzkopf). Creo que se habló hace poco de Suthaus en este foro, sobre su "estrangulada" emision (como escribió el que hizo la crítica en esta página) y puede ser de su Walter von Stolzing; a mi sinceramente no me desagrada este tenor, su emisión es bastante fea, no tiene una voz bonita, pero cumple perfectamente y su tercer acto es muy bueno (por lo menos para mis oídos de aprendiz musical) en todos los aspectos, aparte, tiene una tesitura idónea para el papel y una voz oscura. El que se lleva la palma de esta grabación es Fishcer-Dieskau, sinceramente, su Kurwenal es magnífico, más que correcto;¡y eso que la grabación es del 52! Todavía apenas habia comenzado su carrera como cantante. Aun a sabiendas de que aquí hay grandes admiradores de Greindl, su König no me ha parecido de los mejores que he escuchado, sí el más sentimental y más emotivo, transmite todo el sufrimiento de su personaje, pero su corta tesitura le hace sufrir bastante en sus notas altas ( puede ser que el formato mp3 me haga oir cosas que no son; prefiero en este papel a otros bajos como Kurt Moll o Talvela ) aun así, que no se me mal interpete, lo borda, hace un Marke magnífico, pero prefiero sus Pogner o sus Hunding. Sobre Fürtwangler, a mi me encanta, su Tristan va creciendo poco a poco, hasta acabar en un Mild Und Leise que si le llega a pillar a la Flagstad unos años mas joven, lloraríamos todos. Una de las mejores direcciones wagnerianas de todos los tiempos, y la orquesta está espléndida. En resumidas cuentas, me parece una gran grabación, pero creo que voy a seguir buscando MI versión de Tristan e Isolda. Me gustaría que cada uno esponga su parecer sobre esta grabación, sea culto o sea un aprendiz como yo, porque al fin de cuentas, este foro lo hacemos entre todos. Un saludo compañeros. P.D.: En el link que os escribo debajo de este párrafo aparece para mí una joya en vídeo, a ver que os parece, yo creo que Tristianísimo me lo agradecerá sabiendo que el también comparte admiración por el tenor que aparece. http://www.youtube.com/watch?v=vwnz-H09EZw&search=tristan%20und%20isolde%20vinay |
| ||||||
Permíteme que discrepe. El Tristán de Furt es uno de los grandes monumentos de la interpretación wagneriana de todos los tiempos. La dirección de Furt. no va de menos a más, sino en todo caso, de "más a más". Ahí tienes el preludio que te introduce directamente en la estratosfera metafísica, el relato de Isolda, y para qué hablar del enfrentamiento entre los dos amantes que conduce al final del acto I, el duo del acto II, el acto III... Por su parte Suthaus y Flagstad son dos voces esplendorosas y majestuosas, con un fraseo y un decir lapidario y dramático, y un cantar ultraterreno (elegante es poco)perfectamente integrados e identificados con la dirección. Considero interesantísmo y atractivísimo el timbre de Suthaus y los efectos claroscuros que consigue darle a su instrumento. Creo sinceramente que es un tenor que no ha sido lo suficientemente valorado, quizás por la época que le tocó vivir (los años de la guerra, y el hecho que Lorenz aún no se había jubilado y Windgassen ya comenzaba a plantar los cimientos de su gloriosa carrera). No obstante, todas las opiniones son respetables y considero un valor la discrepancia, especialmente cuando se trata de discutir un monumento como éste. Saludos. |
| ||||||
No creo querido/a Assur que discrepemos tanto, es una gran grabación, no se lo voy a negar, yo me refería a que seguiré buscando el tristan que más se me acomode, pero decir que este Tristan es malo o mediocre no creo que haya salido de mi boca ni vaya a salir. Sin duda es un GRan Tristan, pero no es mi favorito, Brangäne no está del todo bien y quizás sea el úncio defecto de la grabación. Los intérpretes son muy buenos, a mi Suthaus también me ha gustado mucho, el tercer acto ha sido impresionante, y la Flagstad está maravillosa. En lo que si creo que no estamos del todo de acuerdo es que la direccion de Furt sea de más a más; yo creo que poco a poco, siguiendo la obra te cautiva más, pero en ningún momento creo que sea mala o pesada su dirección, lo único que a mi me ha ido cautivando las dos veces que la he escuchado entera poco a poco. Un saludo querido Assur, yo también creo que es un valor el discrepar, sobretodo si lo hace de la manera tan buena como lo ha hecho. |
| ||||||
Los Tristan de Flagstad-Vinay-Furtwängler y Nilsson-Windgassen-Böhm son prácticamente incontestables. Todos los demás (y hay muy buenos) vienen detrás de estos dos. A Flagstad se la puede escuchar siendo más joven (aunque con no tan buen sonido como el de EMI) en varios registros, entre los que recomiendo el de Londres de 1936 (Naxos) con Lauritz Melchior como Tristan y la dirección de Fritz Reiner Willem |
| ||||||
Apreciados Raimundo y Willem, Creo sinceramente que Blanch Tebom (¿se escribe así) ofrece una buena Brangäne. La voz es bonita y la interpretación aplicada. Lo que puede pasar es que si antes has escuchado a la grandísima Christa Ludwig (Böhm), con su timbre aterciopelado y vaporoso, su color oscuro de voz, su refinamiento extremo, su entrega, dramatismo, fraseo..., la Tebom, como la mayoría del resto de las mortales Brangänes, quede algo desdibujada. En mi opinión el registro de Furtwängler es el más definitivo, por la dirección y por la pareja de protagonistas. Además el sonido, sin ser stereo, es más que buento. Después, creo que situaría en empate técnico los de Böhm (1966?) y de Karajan (1952), ambos del Festival de Bayreuth. Del primero, creo que cabe destacar la toma sonora -magnífica por el stereo y por la sensacional acústica del Festspielhaus- y por la mayor homogeneidad del reparto (Ludwig, Talvela y Wächter). Windgassen y Nilson son desgarradores (en el sentido más elevado de la expresión) y transmiten como nadie lo que tiene de trágico y aniquilador esta historia. La dirección de Böhm creo que es inferior a las de Karajan y de Furt pero tiene la virtud de ser incisiva y de un color intenso. Finalmente, creo que no hay que olvidar el registro de Karajan, el de peor sonido pero con una de las mejores direcciones nunca registradas -sin llegar a los extremos de Furt-, una pareja de protagonistas -Vinay y Mödl- que pese a no tener la suficiencia vocal de las otras dos -rascan por arriba- exhiben unas voces oscuras y esplendorosas, un fraseo fuera de serie, una pasión y un talento dramático de primera fila. No hay que olvidar tampoco las aportaciones de los grandísimos Hotter -todo un lujo- y Weber. Quizás, Ira Malaniuk, siendo buena, le pase un poco lo mismo que a Tebom, que ante el resto del reparto y en comparación con Ludwig empalidece. No creo que exista el Tristán ideal, pero el ideal puede encontrarse en torno a estas tres grabaciones. Y quizás sea mejor así ¿no os parece? Un abrazo. |
| ||||||
Ah, Raimundo. No creo haber dicho en nigún momento que tu hayas dicho ni insinuado, ni nada parecido, que la dirección de Furwängler fuese mediocre. Un abrazo. |
| ||||||
Un apunte sobre la dirección de Furtwängler: hace no mucho, hablando con un grandísimo experto en voces español, de los pocos que quedan, le pregunté por Flagstad y Suthaus en ese Tristan und Isolde. Y únicamente me respondió: el trabajo orquestal de esa grabación es lo más impresionante que he oído nunca. Y es alguien que está totalmente al margen de clasificaciones de guías o revistillas mensuales. A eso añado que Suthaus me gusta en este papel pese a su emisión mate y Flagstad también, porque quien tuvo... Si de asunto vocal se trata, recomiendo la versión de Reiner. Lo que menos me gusta del registro de EMI es la grabación, muy buena técnicamente pero musicalmente falsa, probablemente para esconder las carencias que la noruega ya mostraba en esa época. Saludos. |