Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Heldentenores
De: assur
Fecha: 04/07/2006 19:32:29
Asunto: Heldentenores
Me permito preguntaros ¿cómo definiríais vosotros "heldentenor"? O mejor dicho, ¿cuáles son, en vuestra opinión, las características vocales de un heldentenor (color, volumen, extensión...)?

Antes de Wagner y su peculiar vocalidad, ¿existen papeles de tenor de vocalidad digamos "heldentenoril"?

Gracias anticipadas por vuestros comentarios.

De: tristanisimo
Fecha: 04/07/2006 20:57:39
Asunto: RE: Heldentenores
Caro assur:

Heldentenor, significa literalmente, ?tenor heróico?, y es una categoría vocal que describe a un tenor que tiene la fuerza y energía para cantar ciertos roles del repertorio alemán.Lo asociamos a Wagner,porque la mayoría de sus obras requieren de un tenor que tenga la capacidad de hacerse escuchar por encima de una orquestación densa, y que pueda sostener una tessitura aguda.El heldetenor es directo heredero del ?Florestan" del Fidelio de Beethoven o del "Max" del Der Freischütz, y, en particular, del "Hüon" del Oberón de Weber. Tipo vocal que había comenzado a utilizarse ya en cierto modo en la ?grand-ópera", (?Jason", de Medea, de Cherubini. ?Ucinio", de La Vestale, de Spontini, algunos personajes de Meyerbeer) y que asimismo había esbozado Bellini en su ?Pollione" (Norma). Wagner, a las exigencias habituales, según su escritura, de potencia y resistencia, impone a este tipo de voz una suerte de misticismo, de sentida expresividad (?Tannhauser?), a veces de trascendido patetismo (?Tristán?), que hacen extremadamente compleja la interpretación de estas partes, que han de cantar durante mucho tiempo en tesitura central y grave, casi de barítono, y mantener a lo largo de extensos fragmentos cruentas batallas con la orquesta, en pasajes agotadores (Siegfried, escena la forja). Estas voces grandes deben ser maleables y capaces de los más delicados acentos líricos (?Tristán?). No especialmente extensas, pero sí capaces de ascender, aunque de forma muy rápida, hasta un Do 4, de pecho. requieren de manera muy especial un brillo y una luminosidad tímbricas que raras veces se encuentran, y un mordiente que les proporcione tanto poder y vibración como juvenil intensidad.-.


Un abrazo




Tristanisimo


De: samuelisch
Fecha: 05/07/2006 1:24:43
Asunto: RE: Heldentenores
Hola. Al bien documentado comentario de Tristanísimo se podría añadir que el Heldentenor tradicionalmente tiene un centro baritonal (Vinay), robusto, que permita ascensos al agudo siempre desde el equilibrio de toda la tesitura; buen mecanismo de emisión (como Melchior o Lorenz), para no forzar el volumen.

Un verdadero Heldenor no grita, tiene la técnica y la inteligencia suficientes para aprovechar sus medios de forma razonable. Hoy día no existe el Heldentenor "auténtico" (centro baritonal), sino que hablamos de tenores líricos e incluso ligeros (Gambill) que evolucionan hacia un punto que les permite afrontar este tipo de papeles, pero pagando un peaje muy caro: voz descolocada, agudos inaudibles o en forma de alarido. Eso siempre ocurre cuando se finge lo que no se es: se engaña en el centro, pero los agudos y los graves son los que son. Ahí no hay engaño posible. Y luego pasa como con Thomas Moser...

Algún tenor a la antigua usanza era más barítono que otra cosa, y tuvo que utilizar una técnica "sui generis" para salir adelante (Suthaus -gran profesional- o Treptow). Y algún tenor de características "modernas", como Windgassen, supo utilizar sus medios, no exactamente adecuados, de forma inteligentísima, ofreciendo interpretaciones extraordinarias. Pero no es lo habitual. Como tampoco es habitual la longevidad vocal de un Melchior cuando se cantan estos papeles, a no ser que se hayan afrontado los correctos en el momento justo y se lleve una carrera lógica, costumbre ciertamente extinta.

Saludos.

De: Aliángel
Fecha: 05/07/2006 17:50:54
Asunto: RE: Heldentenores
Querido Tristán:

Me descubro ante Vd. Me gustaría proponer a los de Radio Clásica por si este año se animaran a llevar un invitado, un apasionado wagneriano y con conocimientos suficientes, para echar una mano a quien este año retransmita el Festival de Bayreuth, creo que es José Luis Pérez de Arteaga. Creo que se harían los comentarios más amenos y apasionados. No la fría emisión del año pasado.

Un abrazo, Ángel.


De: assur
Fecha: 05/07/2006 18:08:50
Asunto: RE: Heldentenores
Muchísimas gracias a los tres, a Herr Tantris, Samuelisch y Aliángel por sus aportaciones.

Me permito preguntaros si consideráis "Heldentenor" a Jon Vickers y a James King. Os planteo esta duda porque me parece que pese a gozar unas facultades vocales como las que apuntáis nunca se han enfrentado que yo sepa a papeles como Tannhäuser o Siegried (insisto, que yo sepa, y me parece que King no ha cantado Tristán).

Y, en cambio, Windgassen que por color de voz, ni por volumen es un "Heldentenor", sí que lo ha hecho.

¿Qué opináis?

De nuevo gracias y saludos.

De: Frohvalladolid
Fecha: 05/07/2006 22:57:36
Asunto: RE: Heldentenores
Hola Assur. No te lo puedo asegurar a ciencia cierta ahora, pero probablemante alguno más entendido me dará la razón o me la quitará, dependiendo: hace unos meses vi unas fotos (insisto que no recuerdo la página), de una representación donde Vickers hacía de Siegfried (¿en el MET puede ser?). Respecto a Tristán sí que lo ha cantado, pero de Tännhauser a mi no me suena.
De King si que no tengo tampoco la menor idea de ninguno de los tres papeles: Tännahuser, Siegfried y Tristan.

Yo creo que el éxito de Windgassen para ser un todoterreno reside en su peculiar situación: no era un heldentenor "clásico" y eso le permitio cantar papeles más líricos (Lohengrin, Walther von Stolzing), pero tampoco le fallaron las facultades vocales para afrontar Tristán y Siegfried. Y la combinación adecuada de lirismo y de robustez le permitio dejarnos un Tännhauser histórico con muy pocos rivales.
Vickers y King sí que se pueden considerar heldentenores, yo por lo menos, lo he oído siempre así.

Un saludo a todos.

De: samuelisch
Fecha: 06/07/2006 1:54:41
Asunto: RE: Heldentenores
Hola. Pues no -es una opinión como cualquier otra-. Vickers abordó todo tipo de papeles gracias a que era un imaginativo animal de teatro, un cantante con buen gusto exquisito cuando no le imponían idioteces y un inteligentísimo conocedor de sus propias posibilidades, que eran muchas. Y sobre todo era capaz de convertir sus defectos (su emisión, que no salía desde el "punto bueno", no se reunía bien antes de llegar a los resonadores, de ahí un timbre descolorido y "leñoso") en virtudes, pues ser personal y reconocible siempre es una virtud de los grandes, si bien no es la única necesaria para ser grande. Nunca lo incluiría como Heldentenor, Siegfried por fuerza debió ser demasiado para él. James King tampoco; es el típico spinto perfecto para Siegmund, y que puede hacer un buen Lohengín, un buen Walther o un buen Sansón, incluso Otello o Florestán esforzándose (si los ha hecho Domingo...) Pero no lo veo en Tannhäuser o Paul ni borracho (a lo mejor resulta que sí hizo Paul; ahora lo hacen otros menos dotados: es lo que hay).

Saludos.

Saludos.

De: tristanisimo
Fecha: 06/07/2006 5:18:22
Asunto: RE: Heldentenores
Caro assur:
Se me había pasado que continuabas solicitando opiniones. Ampliando lo que bien dice Samuel, James King tuvo una gran trayectoria como cantante, se inició como barítono y cambió de cuerda bajo la guía del gran Martial Singher. En un principio era un artista un tanto frío e impersonal, pero con el transcurso del tiempo creció muchísimo. Su voz se mantuvo milagrosamente fresca e intacta, incluso mantenía, un centellante agudo, su resistencia y sus reservas eran absolutamente extraordinarias. Su voz era mas lírica que heroica, pero intensa. Su canto tenía autoridad , expresividad y una noble línea musical. Era un artista de gran clase. Su Siegmund y su Max eran memorables , excelentes el Florestan el Sansón y su Paul que abordó en las postrimerías de su carrera. Con mas de treinta años de actuación , cantando tanto repertorio italiano como alemán , su voz se mantenía en perfectas condiciones y sin el menor signo de fatiga.-
Tuve oportunidad de ver a Vickers por `primera vez en 1958 en Bayreuth en un Siegmund sensacional al flanco de la no menos extraordinaria L.Rysanek. Este gran artista tiene toda mi admiración. Era un eminente trágico de la escena operística, que no sabía de entregas parciales, tenía una rara capacidad para trasmitir los estados de ánimo de sus personajes y lograba evadirlos de la ficción para convertirlos en seres humanos reales. Era un cantante musical, de medios importantes, gran riqueza tímbrica, y un centro esplendoroso. Opuesto a esto sus graves eran menos robustos y sus agudos con frecuencia, por sus insuperables problemas de emisión se sentían inciertos o ligeramente destimbrados. Los reparos que le podemos hacer a Vickers tienen que ver con una línea de canto que éste artista solía sacrificar entrecortándola o bien dejando paso a un recitar-cantando muy peculiar, en aras de objetivos expresivos que lograba plenamente. Su presencia escénica y su vigorosa personalidad eran extraordinarias, imponiéndose en todos los teatros de opera del mundo. Cantaba a la perfección en cuatro idiomas, era un artista de
gran cultura y estudiaba sus roles hasta en los mínimos detalles. Su Florestan, el Peter Grimes, el Tristan , el Siegmund por nombrar en los que mas me impresionó eran antológicos. Este gran artista siempre tenía algo que decir en cualquier rol que abordara .-
Sus grabaciones, inclusive las mejores , reflejan sólo una parte parcial de su arte. A este artista había que verlo en el escenario. El cantante y el actor eran en el, una sólida e inseparable unidad.- A mi juicio el último gran tenor dramático.-
Unos años después de que Vickers debutara el Tristán en el Colón, tuve oportunidad de hablar con el en una reunión en New York y cuando le pregunté sobre el Tannhauser me dijo que no lo abordaba porque no lo sentía, y dijo algo sobre la mística que no le alcancé a comprender. En relación al Siegfried me comentó que con Karajan lo tenían proyectado hacía años, pero era tanta la demanda que tenía, con su Tristán en todo el mundo, que lo venía postergando.-
Ninguno de estos dos tenores en mi opinión pueden calificarse de
Heldentenores.-


Un abrazo


Tristanisimo

De: Ossian
Fecha: 06/07/2006 12:43:34
Asunto: RE: Heldentenores
¡Bravo, bravo! Os saludo con admiración por vuestro buen saber. Es un gustazo haber tenido la oportunidad de leer unas notas bastante aclaratorias sobre un tema tan controvertido.

Ahora me gustaría saber si, en vuestra opinión, Windgassen podría clasificarse como tenor heroico. Yo pensaba que sí.

Saludos

De: Winterstürme
Fecha: 06/07/2006 13:30:47
Asunto: RE: Heldentenores
Hola a todos:

Al hilo de todo esto, se me ocurre proponer hacer una lista de los heldentenoren del presente. Apunto unos cuantos: (por favor, abstenerse de los que ya no son otra cosa que un Herodes o Egisto a punto de pasar a mejor vida vocal p.e Rebe Kollo, Siegfried Jerusalem, Thomas Moser, Treleaven o Wolfgang Schmidt)

Stephen Gould
Christian Franz
Alfons Eberz
Robert Gambill
John Frederick West
Buckhard Fritz
Robert Dean Smith
Es Ben Heppner un Heldentenor?

Cualquiera de estos se puede retirar de la lista a criterio propio. Si quereis añadir más, por favor incorporar los ya relatados para que la lista sea completa.

Saludos y gracias de antemano por vuestra colaboración.


De: tristanisimo
Fecha: 06/07/2006 13:48:54
Asunto: RE: Heldentenores


Caro Ossian:
Sin ninguna duda Windgassen no lo era.También te diré que nunca tuve ocasión de notarlo.No se por qué, pero en todas sus actuaciones, sólo escuchaba las voces de Lohengrin, Tristán, Parsifal, Florestan etc.He oido tantas voces como papeles hay en el repertorio.
Espero haber contestado a tu pregunta.-

Un abrazo


Tristanisimo


De: samuelisch
Fecha: 07/07/2006 1:13:43
Asunto: RE: Heldentenores
Hola, Winter. A Heppner nunca lo he oído en directo, así que no sé si puedo hablar con suficiente conocimiento de causa, creo que no. En las grabaciones me parece un tenor potente, con buena técnica, pero de rasgos inconfundiblemente líricos, un color tirando a claro. Tiene muchas cualidades, sobre todo que es sincero con sus medios y no intenta aparentar lo que no es aunque interprete papeles donde podría tener tentaciones de hacerlo. Sí me parece que a veces fuerza un poquillo el volumen y, por ejemplo, en Das Lied von der Erde, que salva muy bien, a veces se le nota al límite. No es un Heldentenor. Ninguno lo es hoy.
Saludos

De: Frohvalladolid
Fecha: 07/07/2006 2:10:46
Asunto: RE: Heldentenores
Hola. Ya que ha salido el tema, me gustaría que alguien me aclarase qué es lo que tiene Christian Franz de bueno (si tiene algo, claro): yo a este hombre le veo cantando por Europa con cierta asiduidad y papeles pesados (Tristan, por ejemplo). Por otro lado, le he escuchado en las grabaciones de la radio de los Festivales de Bayreuth 2002-2004 y que quieren que les digan... nos metemos mucho con Wolfgang Schmidt, pero este no se queda corto ni mucho menos. No entiendo cono no hay críticas tan duras como las que se le hacen a Schmidt cuando son clavados.
Además, comparando, por curiosidad, el Acto III de el Ocaso, de las grabaciones de radio de Bayreuth 2002 (Schmidt) y 2004 (Franz), he de reconocer que los dos son malos, pero me quedo con Schmidt: berrea, sí, pero afina algo, llega al do4 del "Hoiho!" y no grita tanto. Por otro lado, Franz berrea también, no llega al do4 del "Hoiho!" y el agudo es puro grito al más puro estilo de Julio Iglesias. Por lo menos Schmidt es discreto con el agudo: le tira la voz pero no pega el alarido de Franz.

¿Qué opináis? Quiero por favor, que me expliquéis detenidamente porque uno es el peor de los últimos 10 años y el otro es un tenor "discreto". Un saludo.

De: Frohvalladolid
Fecha: 07/07/2006 2:12:27
Asunto: RE: Heldentenores
Por cierto, se me olvidaba: ¿no cuenta algo que Franz se salte las notas a la torera y se invente sus propias melodías? Schmidt por lo menos se ciñe algo a la partitura...

De: tristanisimo
Fecha: 07/07/2006 7:48:49
Asunto: RE: Heldentenores
Caro Wintersturme:
Que ambicioso eres al pretender que podamos desarrollar opinión de todos esos artistas al mismo tiempo. En lo personal, y no habiendo en este foro ?libro de quejas?, inaudita parte, sencillamente me niego. Consecuentemente, y haciendo honor a mi firme postura, comenzaré con el primero de la lista, tomándome luego, un merecido descanso.-
Apasionante me ha resultado la carrera del tenor americano Stephen Gould. Realizó estudios de ópera con John Moriarty unos de los grandes maestros de canto de EE:UU, director de orquesta, pianista, dirigió entre otras las operas de Boston y St Luis .
Un gran experto en literatura vocal francesa y autor de varios libros sobre canto, entre ellos ?La Dicción? .Completados los mismos Gould , intervino en algunos conciertos en Boston, alguna representación en Chicago y un Tancredi con la Horne en Los Angeles, luego su carrera se orientó hacia la comedia musical, donde representó en casi diez años, la friolera de 3000 representaciones del protagonista de El Fantasma de la Opera, por todo Estados Unidos. De vuelta a New York hizo la transición vocal con el veterano barítono del Met John Fiorito, de larga actuación en esta sala, y de ponderada fama como formador de voces.-
A mi juicio hay que tener muy en cuenta a este tenor. Lamento no poder dar una opinión terminante. Lo escuché en ?La Ciudad Muerta? hace dos años en Berlín, en una accidentada representación , donde la puesta de Philippe Arlaud fue objeto de constantes abucheos. Para colmo de males, Christian Thielemann desmintió esa noche, que tuviera parentesco alguno con el gran Furtwangler. Su versión fue mediocre, en su concertación había disciplina , pero ninguna vida, ninguna inspiración, todo sonaba demasiado cerebral. No conforme con ello, fue impiadoso con el escenario, la intensidad de sonido de la orquesta, fue de tal magnitud, que los cantantes se vieron obligados, a forzar al máximo sus medios para superar esa barrera , con escasos resultados. Pero Stephen Gould en el rol de Paul, uno de los mas difíciles escritos para la cuerda de tenor , salió airoso del compromiso. Posee este artista una excelente voz , de considerable potencia, con notas agudas extremadamente seguras. Lo que realmente me entusiasmo de este tenor, fue que sabe cantar legato , matizar y jugar con su color vocal, dándole así el carácter adecuado a sus personajes. En ningún momento dio la sensación de sentirse fatigado .Tuvo un éxito formidable. Con los medios vocales que dispone, sin duda, debería hacer un gran Siegfried.-

Bajo protesta, te mando un abrazo



tristanisimo


De: Le Gouverneur
Fecha: 07/07/2006 12:30:32
Asunto: RE: Heldentenores
Excelentes artículos, cada día me gusta más este foro.

Respecto a los heldentenores de hoy, no creo que los encontremos tan rotundos como antaño, pero si tuviera que indicar unos nombres me inclinaría por Gould, West y Heppner.

Tenores tipo Robert Dean Smith son capaces de afrontar el Tristan porque son excelentes profesionales que saben prepararse muy bien, pero por mucho que evolucionen su voz no creo que puedan llegar a tener la potencia y resistencia que se presume en un Heldentenor.

Sobre Gould en particular yo sólo le he visto en directo una vez en Walkyria y me pareció un tenor con valentía, con un material estimable. Ya veremos este verano como resuelve el reto de su Sigfrido en Bayreuth.

Saludos

De: willem
Fecha: 07/07/2006 21:03:39
Asunto: RE: Heldentenores
Creo que hace mucho tiempo que no aparece un verdadero heldentenor. A Heppner lo he escuchado, pero no en Wagner. No obstante pienso que a lo sumo es un "spinto". Conversando una vez con James King (un persona muy amable y educada) le pregunté hace unos treinta años por papeles como Siegfried, Tristan o Tannhäuser y me respondió con mucha sinceridad que no estaban al alcance de su voz. Nunca escuché un Siegmund como el suyo. En cuanto a Vickers en la década del ’70 (ahora no recuerdo bien exactamente cuándo) el Covent Garden había preparado un Tannhäuser con Vickers como protagonista que luego se canceló. Vickers se excusó diciendo algo parecido a lo que citaba Tristanísimo: no podía identificarse con el personaje. Creo que lo reemplazó Spass Wenkoff, un gran tenor de la ex-Alemania Oriental.

Saludos a todos,

Willem

De: assur
Fecha: 08/07/2006 0:36:49
Asunto: RE: Heldentenores
Corroboro la grandeza humana (más allá incluso de la musical) de James King. Cantó ya maduro un Siegmund en Valencia, hacia el 92’. Después de la función fuimos a pedirle el correspondiente autógrafo. Se deshizo en amabilidad. En cuanto a la función y aunque yo tenía in mento sus Siegmunds con Böhm y Solti, me sorprendió lo magníficamente bien que conservaba sus facultades. En fin, toda una experiencia. El milagro volvió a repetirse en Barcelona creo que un par de años después.

Volviendo al tema del debate, ¿consideráis "heldentenores" a Hans Hopf y a Hans Beirer

De: samuelisch
Fecha: 08/07/2006 1:27:04
Asunto: RE: Heldentenores
Sí.

De: willem
Fecha: 08/07/2006 1:36:04
Asunto: RE: Heldentenores
Beirer un poco tosco pero tenía una resistencia increíble. Creo que era un heldentenor. Hopf con voz un poco más bella aunque no muy sutil como intérprete. En su caso dudo un poco, pero abordaba todo el repertorio típico de heldentenor.

De: josemora
Fecha: 08/07/2006 23:55:00
Asunto: RE: Heldentenores
Y Peter Seiffert, que hace el Tristan en Berlin.

De: willem
Fecha: 09/07/2006 5:43:35
Asunto: RE: Heldentenores
Peter Seifert cantará Tristan en Berlín, pero es un tenor lírico. Tuve ocasión de poder escucharlo en Freischütz en Munich. Hizo un buen Max, pero no da para más. Lo cantará con mucho oficio, pero no es un heldentenor.

De: tristanisimo
Fecha: 09/07/2006 7:22:28
Asunto: RE: Heldentenores
Caro assur:
Nunca he sido mal pensado, pero tengo la leve sospecha, de que tanto tu como Winstersturme. están tomando el sol en alguna playa del mediterráneo, y nosotros buceando en el baúl de los recuerdos, para satisfacer vuestros requerimientos.-
Recuerdo perfectamente a Hans Beirer en un Parsifal con Regine Crespin , la primera vez que fui a Bayreuth. La francesa hacía una Kundry insuperable, el resto del elenco, era de cuadro de honor, Wachter, Uhl, Blankenheim, Greindl, Hines y la dirección de Kna . Este cantante era un tío enorme , alto, gordo, en escena no se movía, siempre tieso como una estaca .Su voz era oscura, pesada, de gran caudal, brillantes agudos y enorme valentía, sin duda un auténtico tenor heroico. En aquella función tuvo momentos espléndidos por su gran autoridad de expresión. Lamentablemente Beirer era muy desparejo, a sus profundas resonancias emotivas, le oponía un canto por momentos tosco, fraseo problemático y musicalidad no siempre intachable. Es evidente que Kna le tenía alguna preferencia, lo eligió antes que a Windgassen, para el Tristan y el Siegfried de Paris, en esa época.- Posteriormente en años siguientes lo vi en varios títulos. Excelente, con los reparos apuntados, era su Tannhauser expresando elocuentemente el drama interior que domina al personaje y fiel a las menores intenciones del texto. Ponderables también eran su Herodes en Salome, como su Egisto en Electra.- Beirer vocalmente era un heldentenor.-
Hans Hopf era un tenor con cualidades y limitaciones, canto durante años el repertorio mozartiano. Posteriormente su voz fue evolucionando y se convirtió en un tenor dramático, abordando entonces el wagneriano. Poseía este artista buena musicalidad y afinación y una escuela de canto sólida. Su voz un tanto ingrata y poco expresiva, era considerablemente caudalosa, adecuadamente homogénea y suficientemente extensa. Su figura era poco agraciada y su juego escénico era rudimentario. En este sentido poco creíble era su Siegfried .En esta ópera con su ardua tesitura y tantas exigencias estaba en el límite de sus posibilidades. En la mayoría de las funciones debía ?calar? algún agudo y sufrir las consecuencias del cansancio. No lo considero con las cualidades necesarias para encasillarlo como heldentenor .-
A mi en toda esta conversación, no me queda muy claro, esta particular obsesión por la voz de heldentenor. Salvo Melchior y unos peldaños mas abajo Lorenz , los arriba comentados y tantos otros no eran gratos al oído .No quiero ser reiterativo, pero la voz amigos, es solo la voz, el problema es lo que logramos hacer con ella en el escenario. Todo lo demás es cuento chino.-

Un abrazo


Tristanisimo

PD : A willem, Spass Wenkoff era Búlgaro

De: willem
Fecha: 10/07/2006 1:23:02
Asunto: RE: Heldentenores
Gracias por el dato, Tristanísimo, lo tenía como originario de la ex-Alemania Democrática.

Willem

De: Winterstürme
Fecha: 10/07/2006 13:33:07
Asunto: RE: Heldentenores
Estimados todos, como veo que no os animais a seguir poniendo nombres en la lista se me ocurren unos cuantos de ellos mas:

Stephen Gould
Christian Franz
Alfons Eberz
Robert Gambill
John Frederick West
Buckhard Fritz
Robert Dean Smith

Cristopher Ventris
Alan Woodrow
Torsten Kerl
Ben Heppner ES un Heldentenor (despues de lo visto y oido ayer en Granada)

Estimado Tristanísimo, gracias por tu relato acerca de Stephen Gould. Eres el Matias Prats (padre) de la ópera, sin embargo no pretendía que se hiciera una reseña exhaustiva de cada uno de ellos sino tan sólo dejar constancia de su existencia. Ahora, que si se quiere dejar información , por supuesto que bienvenida sea.
Sigo invitando a los participantes del foro a añadir los que estimen oportunos.
Saludos a todos.

De: tristanisimo
Fecha: 10/07/2006 16:22:53
Asunto: RE: Heldentenores

Caro Winstersturme;
La propuesta tuya es muy interesante, pero mi óptica sobre la misma es diferente.No me extiendo en mis mensajes, con el objeto de escucharme lo que digo, eso poco me interesa.Pero yo no escribo para los mas entrenados, estos ya tienen opinión formada y con ellos, sólo discutiremos méritos artisticos.Mi interés esta puesto en aquellos amigos, que aun estan distantes del conocimiento y de las salas de teatros.A ellos me dirijo.Me luce superficial y poco serio, hacer un retrato de cualquier artista con una frase descolgada, sea ésta laudatoria o de crítica.No es tiempo perdido, que los interesados, tengán la mayor información y mi opinión personal sobre un artista, si he tenido la oportunidad de oirlo.
Nuestros amigos, podrán hacerse , una composición de lugar, con referencia a nuestros relatos, y sacar luego sus propias conclusiones.A mi juicio, las opiniones y sentencias, sobre diferentes aspectos, del arte operístico, deben ser acompañados de algún fundamento.De no ser así resultan improvisadas.Sostengo lo que digo, porque no tengo prejuicios con respecto a los artistas, los juzgo por lo que hacen en un escenario y nada mas.Una legión de aficcionados a la lirica, en todos los tiempos, no se ha permitido el disfrute de éste arte, por adoptar una posición incondicional con algunos artistas, negándose sistematicamente a reconocer, méritos ajenos.-
Creo que una lista tan extensa, dificulta hacer un juicio de valor, para ilustración de todos, y ordenar la discusión de opiniones diversas.Trataremos de aportar algo.-

Un abrazo


Tristanisimo

De: assur
Fecha: 11/07/2006 17:45:13
Asunto: RE: Heldentenores
Lieber Herr Tantris,

Antes que nada, agradecerte tus respuestas. Lamento decepcionarte. No estoy en ninguna playa, ni tan siquiera de vacaciones. Estoy cociéndome en mi propio sudor, aguantando el calor como puedo.

Espero que tu perspectiva sea más alentadora. En todo caso, veo que ánimos no te faltan.

Por ello, y continuando con el tema que nos ocupa, me permito preguntar.

¿Consideráis los papeles del Otelo verdiano y del Sanson de Saint-Sains de una vocalidad de Heldentenor?

Gracias anticipadas.

De: Frohvalladolid
Fecha: 11/07/2006 23:55:15
Asunto: RE: Heldentenores
Hola. Hombre... técnicamente no puedo hablar, pero mi sentido común me dice que lo serán cuando el 85% de los tenores que lo cantan se aproximan mucho al concepto de heldentenor: Mario del Monaco, Windgassen, Vinay (en Otello) o Vickers (en Sansón).
Plácido ha cantado Otello durante años, y aunque no es un heldentenor, actualmente su incursión en Wagner ya es notable (Siegmund y Parsifal, Tännhauser y Tristán son de estudio y enlatados).
Un saludo.

De: assur
Fecha: 12/07/2006 22:28:32
Asunto: RE: Heldentenores
¿Se puede, en vuestra opinión, establecer una identificación entre las categorías de "tenor dramático" y de "heldentenor"?

Saludos.

De: Ossian
Fecha: 13/07/2006 14:54:38
Asunto: RE: Heldentenores
En primer lugar agradezco a Tristanísimo sus explicaciones siempre útiles.

Por otra parte, desde mi punto de vista y aportando un caso práctico, para distinguir entre tenor dramático y heroico me suelo fijar en las diferencias entre Siegmund y Siegfried, considerando heroico a este último más propiamente.

Para terminar, no sé como se puede clasificar adecuadamente a Heppner, pero considero preferible que no se aparte de los papeles de tenor heroico, pq cantando otras cosas deprime oírle.

Saludos