Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Tristan und Isolde
De: externstein
Fecha: 06/06/2001 20:40:18
Asunto: Tristan und Isolde
Después de escuchar muchas versiones de Tristan und Isolde, me dieron ganas de escribir algo al respecto.
Acabo de escuchar, hace no mucho tiempo la versión dirigida por Boehm en Bayreuth el 66. Me pareció fabulosa. Pero me provocó la necesidad de escribir lo siguiente:
Si bien la dirección es magistral, no concuerdo con el maestro Boehm en algunas cosas. Me parece que con el elenco que disponía no era necesario poner tanto cuidado en los clímax orquestales cuando éstos iban acompañados de clímax vocales. Por ejemplo, con Nilsson no es necesario ablandar la orquesta para no taparle el agudo, o dar con una leve diferencia de tiempo. Me gusta más Furtwaengler en Tristan. Apesar que realmente quien me interesaría escuchar dirigiendo TRistan es a Knappertsbusch, quien sí hace de la orquesta, quizás, el principal personaje de la obra, por lo que necesita obligatoriamente un elenco grande vocalmente hablando.
Refiriendome a Kurwenal, Waechter hace una interpretación fabulosa. Vocalmente de lo mejor que escuchado. Una voz brillante. Pero no es el Kurwenal que yo quisiera escuchar. A mi gusto éste debe ser una voz joven, brillante, con una emisión práctcamente sin cuidado, debido que así es el carácter del personaje. Kurwenal es un guerrero, al igual que Tristan. Son amigos inseparables y le es fiel a Tristan hasta la muerte. Tienen al misma forma, leal y repleta de honor de actuar. Ambos están inundados de la pasión y los sentimientos muy fuertes, propios de la juventud. Deben ser valientes y osados, tanto en lo escénico como en lo vocal. El Kurwenal que siento más auténtico es Jaro Prohaska. El barítono que interpreta a Kurwenal debe brillar más en el registro medio-agudo y Tristan, siendo tenor, en el registro medio- grave, dando, por supuesto, agudos enormes en anchura, con la máxima abertura de laringe posible.Incluso, a veces en los duetos de ambos, deben confundirse las voces prácticamente, reflejando el estrecho lazo que los une en la obra, como lo logran hacer Prohaska y Lorenz cuando aparece el barco que trae a Isolde.
No voy a continuar, pues ésto se me alargó mucho y no quiero aburrir a nadie.
Nos vemos

externstein

De: Jose Luis Gallo Alday
Fecha: 07/06/2001 0:48:58
Asunto: RE: Tristan und Isolde
A mi la versión de Bohm, me parece la mejor versión grabada del Tristan, si que es verdad que a veces la orquesta tapa a los cantantes, esto tambien pasa con Furtwängler asi que quiero pensar que seria algo premeditado y anotado en la partitura original. Con respecto a los Kurwenal yo me quedo con Dietrich Fischer-Dieskau, el cual dota al fiel escudero de una gran nobleza, su actuación en el tercer acto es un monumento a la fonografía.

Jose Luis Gallo

De: Siegfried
Fecha: 07/06/2001 12:30:27
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Espera, a ver si lo he entendido...Un Tristan del Kna? Cual, de que año, con que intepretes, cuanto cuesta, donde se vende?!?!?!?!?!?!?!?!?!

Un abrazo a tod@s!


De: alberich
Fecha: 07/06/2001 14:54:50
Asunto: RE: Tristan und Isolde
El Tristan de Kna. Sólo se conserva uno entero, que se sepa, procedente de una toma en vivo en Munich en 1950. El reparto y el sello se encuentran en Wagnermania, en la sección ’discografía’ de Tristan. Actualmente hay varias ediciones disponibles. La ’oficial’ en Orfeo d’Or y otra en el sello Gala, que según mis referencias tiene buen sonido (la edición Orfeo también) son las que yo recomendaría. En internet la de Gala la he visto por $17. La edición Orfeo la distribuye en España Diverdi y debe costar unas 7.000 pta. No creo que sea difícil encontrarlo en tiendas especializadas en grandes ciudades. También puedes encargarlo directamente a Diverdi (Tel.: 91 447 7724). Es un Tristan que merece la pena, especialmente por la dirección de Kna. Recientemente me ha parecido ver una edición piratísima en un sello muy barato, que creo se llama Opera Magic o algo así.

Transcribo los datos que aparecen en Wagnermania sobre este Tristan (completo los nombres de pila de los cantantes):

Dirección: H. Knappertsbusch

Helena Braun, soprano, Isolda
Margarete Klose, mezzo, Brangäne
GÚnther Treptow, tenor, Tristán
Paul Scöffler, barítono, Kurwenal
Ferdinand Frantz, bajo, Marke

Coro y Orquesta de la Ópera del Estado de Baviera, 1950

LAUDIS LCDA 4.4009. 4
ORDEO D´OR C395433D

Un saludo,
Alberich

De: Siegfried
Fecha: 07/06/2001 16:05:09
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Muchisimas gracias Alberich!!

Siempre tan atento!!

Un saludo,

Heil Windgassen!


De: Ossian
Fecha: 11/06/2001 12:59:26
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Me parece un análisis genial y meticuloso de los personajes, aunque no puedo decir que coincida en gustos contigo: a mí no me gusta el efecto que produce una apertura excesiva o forzada de la laringe :). Pero es sólo cuestión de gustos.

Además de las características que destacas de Kurwenal, yo añadiría la de evocar el lado cortesano del héroe, en sus intervenciones del acto I. Y digo evocar, porque es un rasgo que ha quedado eclipsado en Tristan, debido a su pasión reprimida por Isolda, y que Wagner presenta hábilmente en escena a través del eco de este rasgo de Tristan, que perdura en la imagen que de él todavía tiene Kurwenal.

Un saludo. Javier.

De: externstein
Fecha: 13/06/2001 19:49:13
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Estimado javier:
Agradezco enormemente tus palabras. Sin duda alguna tus apreciaciones son mucho más profundas que la idea que quise desarrollar. Tienes absoluta razón. El tema lo abordé desde un punto de vista sólo vocal y, es verdad, a la hora de la interpretación sutilezas como las que nombras deben expresarse. Recordemos que las obras de Wagner no son sólo Operas. El fundamento filosófico que hay detrás es de lo más elaborado que se ha creado jamás.
Aparte de ésto, aclaro que lo que quise expresar fue tan solo una humilde opinión, desde un punto de vista ingenuo por la edad que tengo, 22 años, pero desde una posición apasionada y dedicada al Gesamtkunswerk creada y transmitida por El Genio.
Sin más y pidiendo que comprendan los errores y perspectivas de una mente joven e ingenua y de un corazón exaltado de esperanzas de conocimiento.
Saludos
externstein

De: Ossian
Fecha: 13/06/2001 21:12:36
Asunto: RE: Tristan und Isolde
¡Hola Externstein!

Me has dejado de piedra al saber que tenías 22 años. A tu edad yo no sabía ni la décima parte que tú, y tampoco pienses que ahora sepa más. Ni tampoco que haya tratado de corregirte, sino de complementar lo que habías comentado.

Lo cierto es que los mensajes que te he leído denotan, además de toda la pasión, un conocimiento serio y un interés profundo de la obra de Wagner. Así que si en alguna otra ocasión realizo algún comentario, consideralo un complemento u otra opinión más antes que cualquier crítica.

Un saludo, y es de verdad una delicia leerte.

Javier.

Pd.- Ahora déjame que te haga una pregunta en un tema muy controvertido, sobre el que no creas que yo tengo las cosas muy claras. ¿A ti te parece que Melchior, o Windgassen, abren la laringe, o que por el contrario la relajan buscando el funcionamiento natural del mecanismo de cierre de la glotis? Yo diría que en el caso de estos dos cantantes hacen lo segundo, pero, claro, opino en base a lo que yo siento cuando les escucho, y es difícil poder decir a ciencia cierta lo que realmente ocurre.

Tb noto que hay otros cantantes que abren la laringe y, de hecho, esta es una técnica recomendada por algunos profesores, como tú bien indicas, para obtener un efecto de voz más ancha, o con más armónicos graves. Aunque este método puede terminar siendo dañino. En fin, no me extiendo más. Sería interesante saber más sobre estos temas, para poderlos poner en común.

De: externstein
Fecha: 13/06/2001 21:32:58
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Estimado SR.Ossian:
Concuerdo en abslouto con lo que percibe en Melchior y Windgassen.Al referirme a apertura laringeal aludo más bien a Ramón Vinay o Ludwig Suthaus, voces tan enormes que la única manera de brillar en los agudos es ocupando esta técnica. Melchior es el más gráfico en lo que Ud. señala. Es claro que alrededor del fa, su voz pasa al registro agudo, y en éste hay una emisión brillante sin la técnica de la máxima apertura de laringe. ésto pasa porque, tanto Melchior como Windgassen, son tenores más líricos, lo que no quiere decir que no sean Helden, sólo que brillan en un registro más agudo que Vinay, Suthaus y otros. Esa es la belleza de escuchar versiones tan diferentes como la del tristan de Vinay y la de Wingassen. Melchior no me gusta tanto en estye rol, en base al disco derl MET del 39 que he escuchado. Está fuera del personaje, a mi gusto. No lo ví arriesgado, como sí lo hace Windgassen con una técnica también cuidada. Por lo tanto no es por la técnica. A Melchior le faltó haberla grabado en Europa, creo. Está demasiado técnico, muy al gusto de Karajan, siendo que quien lo conduce es Leinsdorf.
Respetos y saludos desde el sur de Chile
externstein

De: Ossian
Fecha: 14/06/2001 20:37:01
Asunto: RE: Tristan und Isolde
¡Hola Exterstein!

Leer tus ensajes me resulta absolutamente placentero, tanto por la abundancia de conocimientos de la que haces gala, como por la precisión con que expresas la información.

Soy de la opinión de que, a la hora de valorar una crítica musical sobre una voz, hay que contrastar el número de adjetivos frente al número de criterios técnicos empleados por el autor. Y cuando el primero supera con creces al segundo, debemos sospechar que en vez de ante un crítico musical, nos encontramos ante un poeta frustrado. Disculpa este pequeño comentario jocoso que me he permitido :).

R. Vinay es una de mis asignaturas pendientes. Acabo de adquirir el anillo del 57, e intentaré haceme con su Tristán junto con Varnay, dirigido por Jochum. Tb me parece muy acertado lo que señalas sobre el excesivo tecnicismo de que hacen gala en ocasiones este tipo de cantantes, frente al, diríamos, apasionamiento de los otros.

Pero, también debemos considerar, entre otras cosas, que los cantantes estilo Melchior o Windgassen, al emitir con más facilidad, tienen un mayor dominio de los matices de la voz, y una mayor precisión en la afinación de las notas. Y así, en la grabación del Tristan de Suthaus con Furt., a veces me encuentro con ligeros portamentos, accesos imprecisos en las entradas de frase, , y no tanta riqueza de matices como podemos encontrar, por ejemplo, en Windgassen. Es lógico, la técnica de este último permite disponer de una voz "más libre". O eso me parece :).

Aun así, no dejo de reconocer que la voz de Suthaus tiene la ventaja de resultar más cálida y apasionada. Y espero poder, dentro de poco, escuchar la de R. Vinay en el mismo papel. Gracias por tu respuesta, un saludo, y espero poder disfrutar a menudo de tus interesantes comentarios.

Javier.

De: Gunther
Fecha: 15/06/2001 9:23:07
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Un saludo a todos. Soy nuevo y me interesa enormemente lo que estais tratando aquí. Por eso no puedo dejar de añadir algo, referente a la versión del 66 de que habláis. De ella, a mí me impresionó mucho el extraordinario trabajo de Martti Talvela como el rey Marke. Ese sufrimiento y afectación resignada en su monólogo es impresionante. Y su voz se eleva magníficamente en los pasajes más dramáticos, incluso en la escena final del tercer acto. Para mí es EL rey Marke. Por otra parte, su voz me parece de una calidad excelente, con unos graves muy hermosos y bien apoyados y unos agudos no muy estrangulados. En definitiva, una voz y una interpretación ante las que hay que descubrirse.
Un abrazo.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 16/06/2001 6:20:42
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Saludos.

Pues sí, Gunther, Martti Talvela es uno de los grandes Markes. Y una de las voces más bellas de bajo que jamás ha existido. Lástima que muriera tan joven.

Si te ha gustado en Wagner, te recomiendo que le escuches en "Boris Godunov" en la grabación de Karajan. Hace el papel del monje cronista Pimen, y desde luego es la voz más bella que he escuchado en esta parte. Además esa grabación atesora el Boris del gran Nicolai Ghiaurov (la voz más bella que ha servido el papel) y la Marina Mtsensk de Galina Vishnevskaya. No solo de Wagner vive el hombre.

Otro saludo,

Der Niblungen Herr

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 17/06/2001 4:34:22
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Saludos.

El papel de Galina Vishnevskaya en el "Boris" de Karajan no es "Marina Mtsensk", es el de la princesa polaca "Marina Mnishek".

Lo de "Mtsensk" lo puse porque recordaba la ópera de Shostakovich: "Lady Macbeth de Mtsensk".

Atentamente,

Der Niblungen Herr

De: wolfi
Fecha: 19/06/2001 18:42:46
Asunto: RE: Tristan und Isolde
hola!tengo 16 años y me gustaría que alguien me diese algún cosejo para escuchar wagner, el bel canto, mozart, verdi... todos me fascinan, pero a wagner no lo aguanto ni 10 minutos, a penas hay melodias! tal vez sea un inculto musical, pero no lo aguanto.después de escuchar la walkiria y el tristany de böhm y nilson, ya no se que mas escuchar, a los mejores críticos les fascina wagner, pero por mas que escucho...no lo aguanto. creo que me quedaré con mis puritanos.


un abrazo wolfi

De: JJ
Fecha: 20/06/2001 20:13:36
Asunto: A Wolfi

Un saludo.

Las melodias están escondidas y tienes que buscarlas tú.En diez
minutos no se encuentran.Yo creo que si escuchas por primera vez
una obra como Tristan no puedes sacar ninguna conclusión.Sospechas
que te ha gustado o sospechas que no te ha gustado y si sólo le
dedicas diez minutos no puedes ni siquiera sospechar.Si te
interesa realmente el tema,déjala descansar unos días y vuelve
a escucharla, ya verás cómo aparecen las melodías.
Lo que te pasa a ti,le pasa a todo el mundo;si lees el artículo
"En el altar de San Wagner" (Hemeroteca Wagneriana),te darás cuenta
de que a Mark Twain le ocurrió lo mismo pero con Parsifal.


Una pregunta:¿Por qué tiene que gustarte Wagner?.

¿Le llamas puritanos a San Wolfgang y a Don Giuseppe?.

Un saludo.

De: Alberich
Fecha: 20/06/2001 20:21:05
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Prueba con "Los Maestros Cantores de Nuremberg".

Un saludo,
Alberich

De: Alfonso
Fecha: 21/06/2001 1:55:57
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Sin embargo yo te recomendaría comenzar por Parsifal, si no llegas al éxtasis, si no sientes como tu alma llora de alegría y tu piel vibra, entonces olvida Wagner por una temporada, y mientras continua con Mozart y Verdi, son músicos geniales.
Wagner es más que música y creo no creo que se pueda acceder a él poco a poco. Esto solo serviría para agotarte y alejarte más.
Cuando estés preparado para sentir la diferencia lo notarás al instante.
Un saludo.
Alfonso.

De: JORDI PEIX.
Fecha: 21/06/2001 14:04:46
Asunto: RE: Tristan und Isolde
Wolfi, si eres aficionado al Bel canto y Verdi, prueba con Lohengrin; esta ópera es quizás la más melodiosa y por este motivo tuvo acceptación en Italia.

Piensa que la ópera italiana tiende a ser comercial y busca melodías efectistas para ser consumidos con rapidez. No tomes esto como una crítica destructiva, de ninguna manera, de hecho los propios compositores eran muy conscientes de ello. Por ejemplo, si una obertura resultaba un éxito no tenian ningún inconveniente en repetirla en otra ópera. Donizzeti y Rossini tenian a su sevicio una serie de "secretarios" que les ayudaban en sus composiciones, de aquí el número excesivo de obras creadas. Donizzeti tiene en su haber 70 óperas- que barbaridad, y eso que murió a los 27 años, creo-.
Eran comerciales, y NADIE se resistía a su buen gusto: Wagner iba a escondidas a ver El barbero de Sevilla.
Wagner es intimista, de hecho el espectador se estremece a través del corazón, no del oido. Estas dos maneras de trabajar fueron debatidas-y también recíprocamente admiradas en un encuentro fortuito entre los dos genios del S.XIX: Wagner y Rossini: El uno estaba fascinado por la tremenda facilidad de componer del otro, y el otro deseaba poseer el don de la "divina inspiración" ,heredada de Bach y Beethoven, del uno.

No te desanimes, empieza poco a poco. Si encuentras que Lohengrin es demasiado largo, prueba con una buena recopilación de oberturas y preludios, y por lo que se refiere al "Anillo" escucha la recopilación orquestal dirigida por Solti.

De: wolfi
Fecha: 23/06/2001 21:13:28
Asunto: RE: A Wolfi
creo que no te gustan mucho mozart y verdi...no???sigo sin encontrar las melodias de wagner...no se muy bien a que te refieres, como puede estar una melodia escondida?????
el año que viene en el liceo dan el tristany, y a mi me gusta disfrutar las operas antes de verlas, pero creo que esta vez no lo lograré.Tendré que esperar un tiempo, cuando me aburran las historias romànticas.

un saludo.