|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
consulta discográfica |
| ||||||
Saludos a todos . He descubierto recientemente en el sello Walhall una grabación del Rheingold de 1.952 en Hamburgo que se parece mucho en apariencia externa con aquella que aparece en la sección de discos de Wagnermania editada por Gebhardt y reseñada en el mes de mayo del 2.004. Quería preguntar , por si alguien lo sabe, si es la "misma grabación" en los dos casos (las comillas , lo aclaro, quieren decir si se han copiado unos a otros sin más) o son reprocesados diferentes entre sí. Muchas gracias. Sine Nomine. |
| ||||||
Caro sine nomine: Repondiendo a lo que preguntas, no creo que tenga mayor importancia en una grabación la apariencia externa.Lo importante es la información que contiene.En las grabaciones de mas de cincuenta años no existen derechos, cualquiera las puede editar.Por supuesto, que de probarse un plagio, puede dar curso a una demanda judicial.- Por los general estos sellos como el que mencionas, suelen comentar, no siempre, el procesamiento al que han sometido el programa grabado.- Es muy difícil determinar lo que tu dices, te imaginaras que si lo han copiado, habrán usado la consola para modificar, colores, brillo, agudos, graves etc.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Matizo lo de la apariencia externa. Se ha utilizado por parte de Walhall hasta la misma fotografia que la otra edición , lo que me hacía pensar en copiado descarado . Coincidimos en que lo más importante es el contenido no el continente aunque dado los precios en los que se mueven algunos sellos discográficos, se me hace dificil pensar en que se reprocesen con muchas garantias ( vamos, que no todo va a ser el sonido que consiguen los sres. de Testament). Saludos y gracias por la respuesta. Sine Nomine. |
| ||||||
Matizo lo de la apariencia externa. Se ha utilizado por parte de Walhall hasta la misma fotografia que la otra edición , lo que me hacía pensar en copiado descarado . Coincidimos en que lo más importante es el contenido no el continente aunque dado los precios en los que se mueven algunos sellos discográficos, se me hace dificil pensar en que se reprocesen con muchas garantias ( vamos, que no todo va a ser el sonido que consiguen los sres. de Testament). Saludos y gracias por la respuesta. Sine Nomine. |
| ||||||
Pido deisculpas.Se me ha colado sin querer dos veces el mismo mensaje. No es afan de protagonismo. |
| ||||||
Caro sine nomine: Para que saques tus propias conclusiones en el futuro, te comento que en este mundo hay mucho improvisado en materia musical.Verdaderos sacrilegios se han cometido con el cuento de los reprocesamientos.La tecnología actual, nos permite "supuestamente mejorar" los originales.Lo que nació malo lo seguirá siendo, nadie cantará mejor, nadie ejecutará mas habilmente.Por ello es importante que esté un musicólogo al lado de los ingenieros de sonido.Con los medios actuales, puedes lograr, mejor equilibrio entre cantantes y orquesta, darles mas brillo,profundidad,alterar timbres y colores, acentuar agudos y graves etc.El problema, es cual es el resultado final de todo eso.En el mundo son unos pocos los grandes nombres respetados en materia de reconstrucción de sonido y muy conocidos.Lo que produce Testament, así es el precio, es fruto de un trabajo realizado a conciencia.- Existen muchos registros de bajísimo precio, donde no existen reponsables visibles, son un sello de goma.Cualquiera toma una cinta magnetofónica, copiada por algún empleado infiel de la radio y edita en cualquier estudio un cierto número de placas, modificando a su arbitrio el programa.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Sólo conozco la edición Gebhardt de ese Rheingold, pero si hay diferencias entre las dos ediciones, éstas serán mínimas. Walhall lleva ya tiempo lanzando al mercado grabaciones previamente distribuidas por otras casas discográficas. Hace poco ha aparecido el Tannhäuser de Berlín dirigido en 1949 por Leopold Ludwig (que también estaba en Gerhardt) o, en este mismo número de Wagnermanía, en la sección "Novedades discográficas" puede usted ver que Walhall ha editado el Götterdämmerung noruego de Kirsten Flagstad, que ya había sido distribuido previamente por lo menos por dos casas discográficas. Lo que sí es chocante -como usted ha advertido- es que hasta tengan la desfachatez de repetir en el Rheingold de 1953 la misma foto de Wolfgang Windgassen de la edición Gebhardt (foto, además, que no se corresponde con el papel de Loge que interpreta en la grabación). Según parece se intentó llevar a cabo una grabación en estudio del Ring completo (hubiera sido la primera), pero sólo se llevó a cabo la de la primera de las óperas. El sonido monoaural es muy bueno, como podría esperarse de una grabación de la época realizada en estudio. Pero lo mejor es, sin duda, el magnífico reparto: Ferdinand Frantz, Wolfgang Windgassen, Gustav Neidlinger, Paul Kuen, Gottlob Frick, Josef Greindl, Rudolf Schock... Es decir, de lo mejor del canto wagneriano de los 50. José Alberto Pérez en la magnífica reseña aparecida en esta revista hablaba de de "El oro de los sueños". Es, ciertamente, una grabación que merece la pena atesorar. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Walhall es un sello del mismo grupo que Gebhardt e incluyen a Archipel y Andromeda. Se puede constatar en la página de Gebhardt, por eso no es raro que editen esas mismas grabaciones en las series más económicas del grupo, principalmente Walhall y Andromeda. La página en Internet es www.gebhardtmedien.de |
| ||||||
Muchas gracias a todos por las respuestas. Aprovecho de paso para comentar que ya está disponible el Holandés de Keilbert en estereo en la página de Testament. Saludo . Sine Nomine. |