|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Medio siglo del anillo de 1956 |
| ||||||
En agosto hará medio siglo que Knappertsbusch dirigíó el maravilloso segundo ciclo del anillo en el festival de Bayretuh de 1956. No salíó en ningún periódico, ni es un acontecimiento que figure en las listas de efemérides en los almanaques y calendarios de rigor. Pero un puñado de personas (¡ojalá que un puñado muy grande!) sabemos que fue una de las últimas ocasiones en que la obra suprema se sirvió al nivel que exige. Claro que,el año que viene, tendremos que celebrar el cincuentenario del anillo del 57, y dentro de dos años, el del 58. El resto es silencio. |
| ||||||
¿Hombre, tanto como silenciar a Furtwangler, Krauss ó Solti? Algo tienen que decir, ¿no cree? SALUDOS. |
| ||||||
¡Claro, hombre! Pero Furtwängler falleció en 1954, Krauss en 1953 y el excelente Solti nunca llegó al nivel de Kna. No es menospreciarle (ni a él ni al bueno de Böhm), pero después de 1958 no creo que haya habido un ciclo del anillo a tanta altura. |
| ||||||
A mi lo que me mosquea es que vayan apareciendo anillos en estéreo. Ahora tenemos el del 1955. Pero como decia el bueno de AFM "siempre aparecen cosas en cuentagotas por este pícaro mundo de las grabaciones". Nadie sabia de la existencia del anillo en estéreo de Keilberth 55 y ahora... pues ya lo tenemos. Quien me asegura que no va a salir el anillo del 58 de Kna en estéreo? Me faltará tiempo para ir a la tienda Saludos Josep |
| ||||||
Hombre, un anillo de Kna en estereo, pues no lo creo, por desgracia... La verdad es que todas esas novedades casi siempre aparecen después de que existieran durante años "pistas". Me explico: era de dominio público desde los años 50 que DECCA había grabado el anillo del 55, y que luego lo congeló para darle paso a Solti. ¿El Ocaso-Kna del 51? También se sabía que existía. ¿Dónde están las otras jornadassss? Pero novedades novedades, lo que se dice novedades absoltutas... Pues , ¿por qué no? Todas las representaciones que se sabe que fueron radiadas-aunque fuera en mono- pueden editarse, si existe una copia de la retransmisión y si la copia está en buenas condiciones. Pienso en el sublime Tannhäuser de Cluytens, de 1955, o el Parsifal excelso de Kna en 1959. Nunca se habían publicado, pero...¡aparecieron! La radio de Baviera debería tener cosas interesnates en sus archivos. Hace años se publicó un Ocaso de Kna en Múnich, el primero que B. Nilsson cantó en Alemania. ¿Dónde estás -otra vez- las otras jornadas? Por cierto: lo de las retransmisiones radiofónicas de Bayreuth siempre me ha mosqueado un poco: se supone que siempre radiaban la primera representación, ¿no? Entonces: ¿por que radiaron el anillo de 1956 en su segundo ciclo, el que dirigió Kna, y no el primero, dirigido por Keilberth? Nadie sabía que ese ciclo segundo lo iba a dirigir Kna, hasta unos dias antes; los de la emisora no contaban con ese dato. ¿Y el misterioso Parsifal de 1964, el último de Kna? ¿Realmente radiaron la última función? No sé, no sé... |
| ||||||
Efectivamente como bien dice Telramund de estas "novedades-sorpresas" se tenían pistas. Decca en la década del ’60 y luego a fines de los ’70 editó en L.P. el Holandés dirigido por Keilberth de 1955 en estéreo, por eso me sorprendió cuando a inicios de los ’90 Teldec lo edita en CD pero en mono. Allí me enteré de la historia de la "cooperación" entre Telefunken y Decca para esa grabación, pero la compañía alemana se quedaba con la grabación mono y la inglesa además con la estéreo. Por ese entonces (un par de años más o menos) una revista dependiente de Gramophone dedicada a grabaciones históricas relata cómo se grabó el Anillo de Keilberth de 1955 en estéreo y como ese trabajo fue "arhivado" por Culshaw para pie a su proyecto. Asimismo es público que con motivo de la reinauguración del Festival en 1951 tanto EMI como Decca estuvieron allí y además de Meistersinger y Parsifal, ambas grabaron -a modo de prueba- el Anillo: Emi con Karajan, Decca con Knappertsbusch. En el caso de EMI Walter Legge quiso posponerlo para 1952 o más adelante: eso fue imposible porque Karajan no volvió después del Tristan de 1952. Sólo editó el acto III de Die Walküre (obtenible en CD) aduciendo que era lo único "presentable". Culshaw que trabajaba para Decca informó que las grabaciones del Anillo por Knappertsbusch no estaban en condiciones técnicas y artísticas de ser presentado. Sin embargo la edición de Testamente del Götterdämmerung parecen contradecir ese informe (al menos para esa ópera). Estarán disponibles el resto de las óperas de ambos ciclos? No se sabe a ciencia cierta, ni siquiera como trascendido. No hay constancia de la actividad de alguna empresa discográfica en Bayreuth entre 1956 y 1960, pero sí están las cintas originales de la Radio de Baviera que son las que está ofreciendo Orfeo cada año. Se consiguen asimismo grabaciones hechas de transmisiones de varias funciones del Festival. Respecto del Parsifal por Kna en 1964 entiendo que se refiere a la última temporada que lo dirigió. No sé si exactamente es la ultimísima vez la que se ofrece, pero sí que después de ese año no volvió a dirigir en Bayreuth. Saludos, Willem |
| ||||||
Sí, es cierto, Willem: ¿dónde está lo que falta del anillo de Karajan del 51? Se han publicado por ahí el Oro y el Sigfrido, y no me creo lo de que el resto no mereciera la pena-. No sé, yo creo que se juntaron muchos factores para no publicar más: económicos, de marketing, el proyecto de grabarlo en estudio... Por cierto, a propósito del Holandés-estéreo de Keilberth´55: en los años 70 la DECCA editó en un sello o colección llamada "Ace of Diamonds" algunos registros clásicos de los 50 EN UN FALSO ESTÉREO. Ejemplo: los Maestros cantores de Kna de 1950/51 con la Filarmónica de Viena, o la Flauta mágica de Böhm, registro este que tengo. No sé en qué consiste exactamente ese "falso estereo", pero por lo que deduzco y por lo que leí, debió tratarse de coger una grabación mono y, en el estudio, de alguna manera, conseguir que sonase en dos canales. Tal vez ese Holandés "estereo" que mencionas fuese una criatura de esas,originalmente mono, y no una toma experimental realizada directamente en estereo, que es lo que nos quiere colar ahora (ojalá sea verdad. ¿Será entonces otra función, distinta de la conocida ya?) ah, por cierto. En lo que se refiere al Parsifal de 1964, que siempre han vendido como "la última representación" de ese año, y de Kna en toda su vida (que cualquier cosa, pues no volvió a dirigir nunca): consultando mi hemeroteca particular he descubierto que muy posiblemente sea verdad. La pista: el Amfortas. Thomas Stewart cantó las dos últimas funciones ese año (las otras, George London), y Thomas Stewart es el Amfortas de la grabación. ¿por qué la Radio bávara transmitiría la última función, y no la primera o la segunda?... Misterio. |
| ||||||
Telramund: entiendo que en el caso de Holandés el estéreo era real. Tuve en mis manos, aunque no los adquirí en su momento, los discos (L.P.) de la edición de fines de la década del ’60 en la serie económica Ace of Clubs que tenía la particularidad de que los tres discos se ofrecían no dentro de una caja sino sueltos (no recuerdo ahora si se podían comprar sueltos o había que comprar los tres). Pero de cualquier manera DECCA vuelve a presentar esa versión en estéreo (siempre en L.P.) a fines de los ’70 y Gramophone hace la reseña en el número de julio de 1978. Allí se señala que esa grabación era la primera hecha en estérero en Bayreuth. Cuando Teldec presenta los CDs de la grabación ofrece la versión mono y así lo consigna nuevamente Gramophone (en 1998) lamentando que no se haya ofrecido la versión estéreo. Supongo que parte de esta historia será reportada en la presentación que ahora hace Testament de la versión estérero (real) de este Holandés por primera vez en CDs. Salduos, Willem |
| ||||||
Touche! telramund........ SALUDOS. |