|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
el wagner de richard burton |
| ||||||
ayer, en el corte inglés de valencia, encontre (por fin) un pack con 10 dvd de la pelicula de richard burton "wagner" se escucha y ve muy bien y la produccion es muy interesante. El precio era de 49,95 euros pero... ¡diez horas de una magnifica pelicula dedicada a wagner. lo digo por si le interesa a algun forero. wanfriedval |
| ||||||
¿No me digas que al fin se puede conseguir en España la serie de Wagner? Es una gran noticia. |
| ||||||
me he olvidado de indicar que está en castellano e inglés. perdón. |
| ||||||
Me parece una noticia excelente. Desde luego que deseo adquirirla. ¿Está bien documentada? ¿Qué tal la música?. Un saludo |
| ||||||
La dirección va a cargo de Solti (la producción es de la televisión húngara). Las localizaciones son las originales (Bayreuth, el castillo de Neuschwanstein, etc.., además de Irlanda, Italia y Alemania. Merlín |
| ||||||
Pues si que es una buena noticia. Muy a tener en cuenta en los tiempos que corren... Saludos Josep |
| ||||||
Gwyneth Jones hace de Isolde en los fragmentos que suenan y se interpretan. Se pueden ver varios fragmentos en el youtobe de la serie. Saludos. |
| ||||||
Hola, Yo adquirí la serie hace un par de semanas,en el C.I.,y en una oferta que tenían(3 DVD 35% de descuento).Aproveché y adquirí junto a la serie de Wagner la de Verdi además de una película de Fellini,por 67 euritos. No sé si la oferta perdurará,pero les animo a que la aprovechen,porque ámbas series valen mucho la pena. Saludos!!! |
| ||||||
La oferta perdura: esta tarde encontré la serie "Wagner" en el rincón más oculto de la sección de DVD de El corte inglés, aplastada literalmente bajo varios "Yo, Claudio", y me la llevé junto cop otras dos películas: la cosa me salió más barata que si hubiese comprado sólo la serie. A ver si la empiezo a ver esta noche... |
| ||||||
Bueno, ya vi el capítulo 1. El vestuario, la ambientación, las localizaciones, muy bien. Hay otras cosas más discutibles. Para empezar: creo que esta es una serie que, para disfrutarla plenamente, precisa un conocimiento previo de la vida y la obra de Wagner. Además, como la cosa emnpieza en 1849, hay que presuponer muchas cosas. Muchos personajes que aparecen sin presentación, ya hay que saber ya quiénes son (Bakunin entre el público de la Novena, por ejemplo). Sobre las ideas y las actividades políticas de Wagner, otro tanto. Por no hablar de las continuas referencias a proyectos de Wagner: Barbarroja, Jesús de Nazareth, La muerte de Sigfrido. Y el comentario de fundirlos a todos en uno. A lo que voy: frente a la sencillez de planteamientos de la serie "Verdi" (que tuvo tanto éxito precisamente porque época, vida y obra iban brotando del mismo impulso), creo que esta serie es un poco "de autor", o para un público más especialista, no necesariamente wagneriano. No quiero precipitarme, pues sólo llevo un capítulo de los 10. Otra cosa: resulta desconcertante ver a Wagner en 1849 ¡con más de 60 años!, que son los que aparenta Burton. (en capítulos posteriores pegará mejor). Más desconcertente todavía es ver a una Minna no sólo más joven que él(ella era mayor), sino muchísimo más joven de lo que era en realidad en 1849. Por no hablar del carácter del personaje, bastante distinto a la persona real;pero es más discutible. Pero si lo de la edad de W se puede disculpar, lo que me disgusta un poco es que Burton haga un Wagner "solemne", es decir, serio, trascendente, consciente en todo mometo de estar "haciendo" Historia. Estoy convencido que Wagner tenía otra manera de ser. Cito: "Wagner, miembro del Gobierno anarquista de Dresden, exiliado político, hombre que bebía cerveza, fumaba puros, jugaba a las cartas, hablaba en dialecto sajón para molestar al "personal", pellizcaba en el trasero a cantantes, camareras, criadas y admiradoras, era una máquina de producir chistes verdes, trepaba a los árboles, abominaba de la industrialización, (...)". El Wagner de Burton es distinto al real.Qué le vamos a hacer. |
| ||||||
Desde luego, Telramund, la historia la hace, en sus matices, el que la escribe, y a veces no tanto en sus matices. Siempre depende del que la escribe, y siempre depende del receptor y su visión y conocimiento del mundo. Para mi, receptor, Wagner es eso, cachondo, genio divertido y carismático, voluble, despilfarrador e improvisador de la vida, desenfrenado, romántico...vamos, todo menos solemne. Ahora, supongo que como era "listo como el hambre" sabía usar esa solemnidad cuando le hacía falta. Y así le fue...¡ya quisiera yo! Espero ver esa serie pronto, pero ya voy avisado, gracias Telramund, sabré filtrar...(creo)... Un saludo :) |
| ||||||
Hola Me alegra que haya podido disfrutar de la oferta,telramund. Decirle que coincido plenamente en sus críticas sobre la serie.Yo ya la he visto entera,pues soy un poco obsesivo,y me he tragado un capítulo por día. Efectivamente,comparándola con la serie de su contemporáneo Verdi,la encuentro un pelín pretenciosa. Mientras que en Verdi la serie sigue su camino linealmente,en Wagner se juega mucho más con las imágenes,mezclando el cisne de Lohengrin con Nibelungos aporreando yunques,etc...y no respeta mucho las secuencias temporales. ¿Que me dice de la escena en que está dando el discurso sobre Alemania? La encontré algo simple y fuera de lugar,como si con ella se quisiese dar una visión comprimida de todo el pensamiento Wagneriano,que lógicamente no consigue,y que,encima,llega a ser un tedio. En capitulos siguientes la serie mejora en mi opinión.No le revelo por qué,pero le emplazo a que siga dándonos su opinión,y así poder compartir más sobre el tema. Saludos!!! |
| ||||||
Hola, Antón y joanmadi. Efectivamente, la cosa mejora en el capítulo segundo. Me sigue encantando la ciudadísima puesta en escena. Por ejemplo, en todas las secuencias que transcurren de noche la iluminación es de velas, incluida esa fiesta con que termina el capítulo 2.¡De modo que era así!... Wagner sigue estando muy talludito, pero ya se empieza a desarrollar el enfentamiento con Minna, por ejemplo, o la amistad con Liszt. Yo comprendo que no se puede ser exhaustivo cuando se hace una serie de estas características. Estoy de acuerdo con su apreciación de la escena del discurso sobre Alemania. Y es que todo el primer capítulo es como muy precipitado, presupone muchímimas cosas, y esta todo metido con calzador. Sigo pensando que disfruta mejor la serie el que conozca previamente el asunto de vida y milagros de Wagner. Por ejemplo, al final del capítulo 2, en la fiesta, la cámara se detiene varias veces en una mujer que mira a Wagner, pero no participa para nada en la trama. Evidentemente, se debe tratar de Mathilda (espero no meter la pata). Todo está lleno de cositas así, de guiños, de codazos que se le van dando al espectador. También se puede hablar de la utilización de la música (un pelín machacón el preludio de Sigfrido), pero que tampoco hay que destriparlo todo y quitarle el encanto a las personas que vayan a ver la serie. saludos. |
| ||||||
Ohhh la música Le puedo decir que la música del Nibelheim suena en todos y cada uno de los capítulos. Perdón por ser tan bocazas,pero es que es algo imperdonable. Saludos!!! |
| ||||||
Finalmente, tras leer los comentarios me he interesado por la serie. La buscaré para poder opinar sobre la misma. Respecto a Wagner, no creo que fuese despilfarrador en el sentido estricto de la palabra. Sus obras crean una deuda hacia él sobre el resto del mundo que aunque todos nosotros nos hipotecásemos como por nuestra vivienda para solventarla; aún así persistiría la deuda. Realmente es cierta su afirmación de que él no debía nada, los demás le debían a él. Aún hoy me considero deudor de su creación. ¿A quién debo pagar el enorme gozo que me produce escuchar sus obras?. Sin duda la más grande de mis deudas es la que no tiene presente acreedor. Saludos. |
| ||||||
Hay que reconocer que a pesar del cuidado con que se hizo esa serie es un poco tediosa y se pudo haber utilizado al menos la mitad del tiempo utilizado. Atención: no toda la música es de grabaciones de Solti. La mayor parte más bien se grabó con una orquesta húngara (muy buena) pero no con la Wiener Philharmoniker ni con Solti. Por ahora es lo único en video (DVD) acerca de Wagner (biografía o biodrama o similar). Pero creo que se nos debe una producción mucho mejor acerca de la vida y obra del maestro |
| ||||||
Bonitas palabras, Mario. Le debemos mucho. Llevo muchos años con el rock y poco todavía, pero con intensidad con la ópera. Jamás, nunca, nadie me ha hecho sentir lo que la música de Wagner y la admiración por personajes encantadores de sus obras. Es inexplicable el gozo espiritual y la humildad que siento ante una obra tan magnífica. Le debo, le debemos y tenía razón Wagner. Por supuesto. Un abrazo, amigo. |
| ||||||
Cito: "Wagner, miembro del Gobierno anarquista de Dresden, exiliado político, hombre que bebía cerveza, fumaba puros, jugaba a las cartas, hablaba en dialecto sajón para molestar al "personal", pellizcaba en el trasero a cantantes, camareras, criadas y admiradoras, era una máquina de producir chistes verdes, trepaba a los árboles, abominaba de la industrialización, (...)". Hola. ¿A quién cita? Por otra parte, no sé si Wagner era o no solemne, pero creo que tenía una idea sobre sí mismo en el sentido de que, efectivamente, hacía historia. Hacía historia en el sentido de mantener un compromiso con respecto a su entorno que podría traducirse en un afán creador y revolucionario tanto en lo político como en lo artístico. Esa es la imagen que yo tengo. La fundamentaría en lo que he leído en Mi vida, claro que tb podría decirse que nos ofrece una imagen fañsa de sí mismo. Saludos |
| ||||||
Yo me refería a lo de hacer historia a que, incluso en la conversación privada más trivial, Burton-Wagner "actua" como quien sabe que hay una cámara oculta por ahí, y que la posteridad va a estar pendiente de sus palabras eternamente. O sea, que parece siempre que es "San Richard Wagner". |
| ||||||
Cuando la vi me pareció una serie maravillosa. Era cuando en televisión se podían ver series de muchísima calidad (¿recordáis "Yo, Claudio", "Cervantes", "Los gozos y las sombras"?). El ambiente, la fotografía y la interpretación fueron magistrales. Creo recordar que fue uno de los últimos papeles de Richard Burton. Además se parecía un montón a Wagner. Me gustaría que nos diera su opinión del visionado de la serie al día de hoy. Un saludo. Ángel. |
| ||||||
¿Saben una cosa que no me gusta de esta serie? Pues, precisamnete ¡la música! Mejor dicho, la utilización de la música. No, no me refiero a su calidad (obviamente) ni a la interpretación. Me refiero a esa insistencia machacona en no dejar ni un momento de cada capítulo sin fondo musical, de ese horror vacui que llega a cansar, a saturar e incluso a irritar. Estoy del motivo de Fafner, del de los nibelungos y demás hasta la coronilla. ¡Sin venir a cuento, con calzador, sin relación con la acción! Una vez más recuerdo la serie "Verdi": allí la música formaba parte de la acción, del argumento. Sonaba durante el proceso creativo, en los ensayos, en los estrenos... ¡Qué diferencia! |
| ||||||
No discuto que la película o serie quieran darle un aire un tanto exagerado con algun tipo de intencionalidad. Pero resulta sorprendente que una persona con el carácter que se desprende de las líneas que citas vaya a tener en mente la pretensión de escribir una autobiografía a los 30 años. Y sin embargo Wagner la tuvo, creo que el escrito se titula Esbozo autobiográfico, lo que en mi opinión revela, cuando menos, una personalidad un tanto peculiar. No conozco gente de 30 años que haya hecho nada similar. También considero un error presentarnos a un Wagner que parezca un Santo, pero después de haber leído alguna anécdota sobre su vida no dudaría en denominarle "super Richard Wagner", pq teniendo una salud más bien delicada y con los rudimentarios medios de transporte que había en su época, este hombre era capaz de moverse de un lado a otro, realizando un esfuerzo físico (dejando ya aparte sus numerosos proyectos creativos y su rica vida personal) que yo, con una salud normal y con los medios de que disponemos hoy en día, no soy capaz de hacer. Así que permitidme que admire a este hombre no sólo como autor de una obra impresionante sino como persona desenvuelta con una energía y una capacidad para convulsionar el mundo que le rodeaba que me deja atenazado. Para terminar, me gustaría saber de quién es esa cita. No se trata de echar nada por tierra y, además, que cada cual tenga la imagen de Wagner que más le guste. Pero hay que reconocer que hablar de miembro de un "gobierno anarquista" suena un tanto contradictorio, más aún si tenemos en cuenta que el compositor de Rienzi (y tengamos en cuenta el credo político que tuvo este personaje) y a pesar de que el pensamiento político de Wagner se esboza con ciertas pinceladas de color anarquista, parece que pertenencía a la Asociación patriótica, lo que tampoco casa muy bien con lo que hoy entendemos por anarquismo. Todo lo demás, que pellizcase a las camareras u otras "manifestaciones" del sexo femenino no se lo discuto, pq no estaba por allí, pero tenía que ser un tanto molesto para ellas. Yo hubiera querido imaginar que un tipo como Wagner dispondría de unos recursos algo más sofisticados para hacerse con el favor de una fémina. Un saludo |